Evalúan reclutas del stock bonaerense – norpatagónico del calamar argentino

Sitio de Internet – Infopuerto – Mar del Plata

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) inició la campaña de evaluación de reclutas del stock bonaerense-norpatagónico del calamar argentino a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica, Víctor Angelescu.

Los objetivos principales del presente crucero científico son confirmar la distribución y áreas de concentración del stock bonaerense-norpatagónico del calamar argentino; estimar la biomasa y abundancia de dicho stock por el método de área barrida y confirmar la presencia de juveniles del stock desovante de primavera de la especie, su localización y abundancia relativa.

A lo largo de 26 días los investigadores y técnicos también obtendrán muestras biológicas de calamares para estudiar sus características poblacionales; caracterizarán los estadios ontogenéticos y abundancia de la comunidad íctica de la región y medirán parámetros ambientales como temperatura y salinidad para elaborar un diagnóstico oceanográfico del área investigada y así estudiar su relación con la distribución y abundancia del stock bonaerense-norpatagónico.

Cabe destacar que el área total de investigación es la comprendida entre los paralelos de 37°S y 44°S, y las isobatas de 80 y 500 m y que la primera campaña de esta serie se llevó a cabo en el año 1996, siendo su realización fundamental para obtener una estimación del reclutamiento del stock que luego permitirá un seguimiento adecuado de su evolución durante la temporada de pesca.

Trump impone tarifa plana del 10% para aranceles de importación y de allí para arriba según la región

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En un proceso que el propio presidente de los Estados Unidos de América busca para volver hacer rico a su país, el proteccionismo comienza a ser la forma que moldea a su mandato.

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel mínimo del 10% a las importaciones extranjeras sacudió los titulares de los principales diarios del mundo. La medida, que afecta a 185 países, con gravámenes diferenciados del 34% para productos chinos y del 20% para los europeos, ha generado un aluvión de reacciones en la prensa internacional, pero sobre todo con alto impacto en los mercados financieros que adelantaron su visión negativa en las primeras reacciones.

El desplome del 7% en la cotización del barril de petróleo, que cerró ayer en un mínimo de 69,47 dólares, y por estas horas rozando los 67 dólares a primeros minutos de la apertura, -un nivel no registrado desde el primer cuatrimestre de 2021-, ha sacudido con fuerza los cimientos de los mercados financieros y es la primera manifestación del enfriamiento de la economía mundial. Este brusco retroceso no es un fenómeno aislado, sino un reflejo del creciente escepticismo del sector productivo que, ante la incertidumbre económica y la falta de incentivos, producto de las decisiones en materia arancelaria del presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, generó una espantada de precios a la baja en los principales mercados del mundo con agravantes de gran impacto en el comercio internacional.

El petróleo no es solo una materia prima: es la savia y vehículo conductor energetico que impulsa la maquinaria global de los negocios. Su caída abrupta es una señal inequívoca de que la demanda energética se enfría, indicando una desaceleración industrial que coquetea con la recesión. La apatía por la producción y la retracción del consumo configuran un escenario de inactividad preocupante para el comercio internacional de bienes, servicios y materias primas.

En este contexto, la liquidez se vislumbra como el activo más codiciado. La preservación del capital se convierte en la premisa dominante en un mercado donde el temor a un ciclo económico recesivo se consolida. Los operadores, en un reflejo de prudencia extrema, han adoptado una postura marcadamente bajista, acentuando la presión sobre los activos de riesgo y reforzando la tendencia retractiva que dominó la jornada de ayer pero que es tendencia desde hace algunas semanas cuando Trump, había manifestado la idea de “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser rico”, sin mediar las consecuencias que implican para el mundo del comercio mundial.

En 2024, en materia pesquera, Argentina exportó a Estados Unidos aproximadamente 30.331 toneladas de pescados y mariscos, con un valor total de 207,4 millones de dólares. Estas cifras representan el 10,3% del valor total de las exportaciones pesqueras argentinas para ese año, consolidando a Estados Unidos como el tercer mercado más importante para estos productos, después de España y China por eso la gravedad de las medidas implementadas con su impacto en las empresas del complejo pesquero argentino.

Estados Unidos: El eco del proteccionismo

En su país, los principales medios reflejaron el impacto de la decisión con tonos diversos. The New York Times encabezó su edición con una imagen de Trump de espaldas durante su conferencia de prensa en la Casa Blanca, titulando: «Trump lanza un nuevo y vasto arsenal de tarifas globales«, mientras que en su bajada enfatizó: «Dice que restablecerá la justicia mientras ataca a adversarios y aliados«.

Por su parte, The Washington Post optó por la claridad informativa: «Trump ordena una tarifa de 10% para todas las importaciones«, acompañando su portada con una fotografía del mandatario sosteniendo gráficos explicativos de su política comercial.

En la misma línea, el influyente The Wall Street Journal, especializado en economía y negocios, mostró al presidente con una lista de países y tasas arancelarias en sus manos, titulando: «Trump impone aranceles generales a las importaciones«. Su análisis fue contundente: «Con el nuevo régimen comercial, Estados Unidos pretende terminar con la era de la globalización«.

Europa: Indignación y advertencias

En el Reino Unido, The Economist reaccionó con ironía y una portada de alto impacto: sobre un fondo amarillo, la revista tituló «Día de la ruina«, en referencia al discurso triunfalista de Trump. Con una caricatura del mandatario serruchando las fronteras de su propio país, alertó sobre el impacto global de esta decisión. The Times informó con un enfoque sobrio: «Trump aumenta los aranceles«, resaltando que «las importaciones británicas fueron golpeadas con la tarifa básica del 10%«, mientras que The Guardian fue más enfático: «Trump golpea al Reino Unido con aranceles de 10% mientras Estados Unidos desata una guerra comercial global«.

En España, El Mundo publicó: «Trump desata una vorágine de aranceles contra el orden global«, argumentando que «liquida el sistema mundial de colaboración de los últimos 80 años«. Por su parte, El País fue más directo: «Trump detona la guerra comercial» y calificó su política como «un muro proteccionista«.

En Francia, Le Figaro colocó en su portada: «Guerra comercial: el mundo en shock», mientras que, en Italia, La Repubblica tituló: «Aranceles, el golpe de Trump«, describiéndolo como una «declaración de guerra» al comercio internacional.

Latinoamérica y Asia: Expectativa y preocupación

En Brasil, O Globo sostuvo que Trump «rediseñó el orden del comercio global» y destacó que el arancel del 10% afectará a la economía del país, al igual que a Argentina. Folha de S.Paulo subrayó: «Trump graba a Brasil en 10% e intensifica la guerra comercial con China y Europa».

Mientras tanto, en Asia, The Times of India abordó la noticia en un recuadro destacado en su edición digital, mientras que The Japan Times profundizó en el impacto regional con un artículo titulado: «Japón tiene algunas cartas que jugar en la guerra comercial «.

Tensión comercial: Gerardo Werthein se reúne con el representante comercial de EE.UU. tras el alza de aranceles de Donald Trump

En un contexto de creciente tensión comercial, el canciller argentino, Gerardo Werthein, mantendrá hoy un encuentro clave con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. La cita, prevista desde la semana pasada, adquiere una relevancia especial tras la reciente decisión del presidente Donald Trump de incrementar los aranceles a productos de diversas economías, incluida Argentina.

La reunión se celebrará en la sede de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y tiene como principal objetivo explorar mecanismos que permitan atenuar el impacto de esta medida en las exportaciones argentinas. Desde el Palacio San Martín, confían en que el diálogo con la administración estadounidense pueda derivar en excepciones para determinados productos nacionales, en línea con los principios de cooperación bilateral que ambas naciones sostienen.

Una gira estratégica en Washington

La visita de Werthein a la capital estadounidense se inscribe dentro de una agenda de alto perfil, que también incluyó una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio. En dicho encuentro, celebrado en el séptimo piso del edificio Harry S. Truman, ambos funcionarios abordaron no solo cuestiones económicas, sino también la necesidad de fortalecer la lucha contra los regímenes autoritarios en la región, con énfasis en las situaciones de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

En el plano financiero, la delegación argentina buscará consolidar el respaldo de Washington en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de asegurar un mayor desembolso inicial dentro del programa de asistencia vigente. La administración de Javier Milei considera que este apoyo es fundamental para sostener la estabilidad macroeconómica y avanzar en su ambicioso plan de reformas estructurales.

La postura del gobierno argentino ante la suba de aranceles

Pese a la adversidad que supone la política arancelaria de la Casa Blanca, el gobierno de Milei evitó adoptar un tono confrontativo. En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, relativizó el impacto de la medida al afirmar que Argentina se encuentra en una situación más favorable que otras economías afectadas. “Cuando uno observa la tabla de aranceles impuesta a otros países, queda claro que no hemos sido perjudicados en términos comparativos”, sostuvo el funcionario.

A pesar de la afinidad ideológica entre los presidentes Milei y Trump, Argentina fue alcanzada por el gravamen del 10%, un nivel equiparable al aplicado a países con posturas más críticas hacia la administración republicana, como Brasil, Chile o Colombia. No obstante, el Ejecutivo argentino mantiene su aspiración de negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que permitiría mitigar los efectos de la reciente escalada proteccionista.

Con un escenario comercial global en plena transformación y las relaciones bilaterales en una fase delicada, la reunión entre Werthein y Greer se perfila como un punto de inflexión en la estrategia argentina para preservar su acceso al mercado estadounidense. El desenlace de este encuentro podría definir no solo el futuro inmediato de las exportaciones nacionales, sino también la orientación de la diplomacia económica del país en los meses venideros.

Un nuevo paradigma económico

La medida de Trump no solo reconfigura el tablero del comercio internacional, sino que también intensifica las tensiones geopolíticas. Con la implementación de estos aranceles, el mundo asiste a una transformación radical de las reglas del juego económico, donde la incertidumbre y el proteccionismo parecen marcar el nuevo horizonte de la economía global, en medio de esto, Argentina y la pesca intentan ser más competitivos, sin dudas estas medidas alejan la línea de llegada e impulsan aún más la idea de ser más eficientes en el manejo de costos y tributos para lograr la ansiada competitividad, que por ahora se la ve cada día más lejos.

El panorama es sombrío, alarmante en el marco del comercio internacional y la preocupación por el impacto en la salud de las empresas comienza a verse con algunos mecanismos preventivos de rescate para grupos económicos que hace algunos meses hubiese sido impensado. La realidad del mercado y su impacto se palpará en breve, -tal como lo habíamos anticipado hace mucho tiempo-, después de semana santa, donde el frío del invierno puede repercutir aún más en las alicaídas arcas del sector pesquero. Grave para el empleo, el desarrollo y la generación de riqueza que retroalimenta a la actividad.

Alarma en la pesca nacional por la suba de aranceles a las exportaciones hacia EEUU

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

“Podría ser el golpe final para un rubro que ya está al borde del colapso”, manifestó Raúl Cereseto, titular de FULASP.

La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) emitió un comunicado en el que manifestó la extrema preocupación del sector ante la nueva política tributaria de la Casa Blanca. EEUU es el tercer país del mundo en recibir mayores exportaciones de la pesquería argentina y sus cambios económicos podrían sentenciar a

la industria nacional.

Hace pocas horas, el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció la implementación de un nuevo sistema arancelario que impone una suba estrepitosa en los cánones a casi todos los países que exportan a Estados Unidos. Los incrementos varían hasta un máximo del 50%, dependiendo del trato recibido por los productos estadounidenses en esos países. En el caso de Argentina, se impone un arancel del 10%.

Si bien el aumento que recibe nuestro país se encuentra entre las subas más bajas, en comparación con otros como Vietnam (46%) China (34%), Taiwán (32%), India (26%), Corea del Sur (25%), Japón (24%) y la Unión Europea un 20%, la repentina imposición ha generado preocupación en la industria pesquera, debido a la importancia del mercado

estadounidense para sus exportaciones.

A partir del anuncio del gobierno norteamericano, el arancel del pescado nacional pasará a tributar un canon diez puntos por arriba de lo que venía ocurriendo hasta ahora, lo cual no solo amenaza la competitividad argentina frente a otros exportadores que podrían recibir un trato más favorable (como Canadá, con menores restricciones), sino que reduce directamente la rentabilidad de las operaciones, en un sector que ya enfrenta una grave crisis por precios deprimidos y aumentos internos de costos.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2024 Estados Unidos fue el tercer destino más importante para las exportaciones pesqueras argentinas, representando el 10,3% del valor total exportado, con 30.331 toneladas enviadas a ese país por un total de USD 207.4 millones. Esta cifra posiciona al país del

norte inmediatamente detrás de España, con un 21.7 % y un total exportado de 90.698 toneladas por un total de USD 435.6 millones y de China, con un 15 %, con más de 76 mil toneladas valuadas en USD 300 millones.

Raúl Cereseto, presidente de FULASP, manifestó que “este arancel posiciona a la industria ante un futuro más que sombrío” dado que “se trata de un mercado vital, cuyo incremento en las tarifas podría disminuir mucho más la competitividad y afectar negativamente a los productores y trabajadores del sector».

“Podría ser el golpe final para un rubro que ya está al borde del colapso”, manifestó el especialista, y agregó que “esta medida podría resultar en la pérdida de mercados esenciales, llevando al cierre de empresas y a un aumento en el desempleo en comunidades dependientes de la actividad pesquera».

De concretarse el anuncio de Trump, la FULASP adelantó que elevará “un pedido formal al gobierno argentino, en conjunto con la mayoría de las cámaras industriales del sector y con carácter de urgente” a tomar medidas para abordar esta crisis, implementando políticas internas que alivien la carga fiscal sobre el sector pesquero y promuevan su competitividad en el mercado internacional.

SOMU: Denuncian que Durdos atiende a marineros con “una faca” en el escritorio

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

La Unión Nacional de Agrupaciones Marítimas (UNAM) hizo público un grave episodio que habría tenido lugar en la sede central del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y que tiene como protagonista a su secretario General, Raúl Omar “Ruly” Durdos, a partir de una denuncia formulada por un afiliado quien refiere haber sido victima de agresiones e intimidaciones.

El hecho se conoce en momentos de creciente tensión interna dentro del sindicato de marineros y cuando arrecian críticas sobre manejos presuntamente poco transparentes en la cúpula del gremio. “La UNAM repudia enérgicamente la agresión sufrida por el compañero Marcelo Sánchez, cocinero, a manos del Secretario General. Este acto de violencia e intolerancia es inaceptable y no representa los valores de nuestra organización”, manifestaron desde el nucleamiento que agrupa a diferentes agrupaciones de trabajadores.

“Exigimos una disculpa pública del secretario general para con el compañero agredido. Sentimos vergüenza de ser representado por este personaje Su accionar violento e intimidatorio es inaceptable. No vamos a permitir más atropellos con ningún compañero”, adelantaron al tiempo de ventilar que para ingresar a las oficinas del titular del SOMU “te sacan celular y cualquier objeto que pueda ser utilizado para grabar”.

En tanto, hicieron público el descargo del afiliado Marcelo Sánchez que contó lo que le tocó vivir en la sede sindical. “Quiero compartir con ustedes una experiencia que considero importante. Como saben, convocamos a una asamblea donde expresé mis inquietudes, compartidas por muchos, sobre el DNU, la obra social y la falta de representación que sentimos por parte del secretario general, Durdos, ante los ataques del gobierno. Decidimos que los secretarios de cocina le hicieran llegar nuestras inquietudes personalmente a Durdos”, relató la víctima.

El denunciante precisó que “tres días después, recibimos una llamada informándonos que Durdos nos recibiría en una asamblea. Acompañado por mis secretarios, fui a hablar con él sobre el DNU y la situación que estamos viviendo”.

Sin embargo, “en lugar de escuchar nuestras preocupaciones, el secretario general me recibió con insultos y agresiones verbales, culminando con mi expulsión física del lugar por parte de patovicas. Mis secretarios, paralizados por la violencia y la inesperada reacción de Durdos, quedaron como testigos mudos de esta situación, víctimas también de la agresión.  La presencia de una faca sobre el escritorio de Durdos durante este encuentro es una imagen que refleja la poca credibilidad de este gremio”, mencionó sobre la gravedad del episodio.

“Quiero que quede claro que intenté expresar nuestras inquietudes al secretario general, pero no solo no fui escuchado, sino que fui atacado y menospreciado. Es evidente que Durdos maneja el gremio como una empresa personal, sin importar el bienestar de sus afiliados. Gracias por permitirme expresar esta situación”, concluyó.

Zarpó de Mar del Pata el BP Mar Sur: El primer tangonero congelador en pleno conflicto

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Un avance importante para la actividad pesquera, el buque congelador tangonero BP Mar Sur zarpó a última hora de la tarde del 1 de abril de 2025 desde el puerto de Mar del Plata con destino a la zona de pesca de langostino en aguas de jurisdicción nacional por fuera de la ZVPJM.

La partida se concretó a las 19:33hs, tras completar el proceso de arranchado y aprovisionamiento que la tripulación realizó desde el lunes, cuando movió desde el amarradero interno de la escollera norte dentro de la Base Naval Mar del Plata para colocarse afuera de la misma ante la suspicacia de quienes veian con asombro el movimiento en pleno conflicto de intereses.

Este hecho cobra especial relevancia dado el contexto de incertidumbre que venía atravesando el sector, con barcos que no lograban salir a la pesca debido a dificultades en las negociaciones entre las partes involucradas como consecuencia de la falta de rentabilidad que ostentan las empresas con intereses en el langostino congelado a bordo. La zarpada del BP Mar Sur representa un avance o una necesidad. De hecho hay empresas con estrategias muy distintas.

Consultadas las fuentes, evidencian una falta de stock de langostino y la imperiosa necesidad de satisfacer la demanda de clientes propios que adquieren esa marca en particular.

El BP Mar Sur operará fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM) en estos momentos con destino al área norte del paralelo 42°S. La embarcación zarpó con su tripulación completa y sin modificaciones en los convenios vigentes ni la necesidad de acuerdos adicionales, lo que representa un avance gremial sobre las pretensiones del sector empresarial congelador.

Delegados de la Seccional Mar del Plata del SOMU, estuvieron presentes en el muelle para dialogar con la tripulación, manifestando su respaldo a la operación. En este contexto, desde el gremio destacaron la importancia de este precedente y realizaron un llamado a la reflexión y la sensatez, instando a las empresas a valorar este avance. “No queremos repetir este estadío de incertidumbre para las tripulaciones y sus familias ”, expresaron los representantes gremiales en la escollera norte entrada la noche del martes.

El sector pesquero continúa trabajando por la estabilización y el crecimiento de la actividad, en un escenario donde el diálogo y el consenso, a pesar de la escalada en que algunos participantes llevan adelante la dialéctica por estos días, resultan fundamentales para garantizar la continuidad laboral y la actividad productiva.

Las exportaciones pesqueras argentinas a EE.UU. pagarán 10% de aranceles

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

“Liberation Day”. Estados Unidos es uno de los tres principales destinos de las exportaciones pesqueras de Argentina. En 2024, el mercado estadounidense representó el tercer país receptor de exportaciones argentinas por 30.331 toneladas (10,3% en la participación de valor).

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 2 de abril, día que bautizó como “El Día de la liberación”, nuevos aranceles para igualar las barreras comerciales y fiscales que otros países les imponen a Norteamérica. “Será recordado como el día que empezamos a hacer a América grande otra vez”, comenzó su exposición el referente republicano, quien anunció aranceles del 10% para los productos de Argentina y otros países latinoamericanos.

MERLUZA HUBBSI Y MERLUZA NEGRA

Según consignó un Informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, el año pasado, el mercado norteamericano fue el tercer receptor de merluza hubbsi, detrás de España y Brasil.

En tanto, en el caso de la especie Merluza negra, Estados Unidos aparece como el principal destino de los productos argentinos que se exportaron en 2024.

LANGOSTINO

En cuanto a la especie langostino, el ranking de las destinaciones de las exportaciones de 2024 lo lideran España, Italia, China, Japón y en el quinto lugar aparece Estados Unidos. En el caso del Pleoticus muelleri es un mercado que no compra entero, sino que demanda productos de langostino con valor agregado, como pelado desvenado, entre otros.

En 2024, Estados Unidos aparece quinto en el ranking de destino de las exportaciones argentinas de Pleoticus muelleri con 6.348 toneladas (lo que representa en valores 67.006 FOB M. U$S), de ese total, apenas 868 toneladas fueron de langostino entero, mientras que las 5.480 toneladas restantes correspondieron a langostino en presentaciones con valor agregado.

PREOCUPACIÓN EN BOSTON

Tal como informó PARTE DE PESCA, la política arancelaria estuvo entre las principales inquietudes que formaron parte de la agenda de la reciente Seafood Expo North America (SENA 2025) de Boston, según consignaron diferentes fuentes empresariales consultadas por este medio.

Al interés de clientes por los productos pesqueros de Argentina se contrarrestaba la preocupación por lo que podría ocurrir en materia de aranceles, ya que un incremento en los niveles que se conocieron ayer tendrá impacto en el precio final de los productos, lo que los hace menos competitivos y corren riesgo de perder niveles de demanda de los consumidores.

COMPETITIVIDAD SERIAMENTE AFECTADA

El número es considerable: un informe de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Amcham) había estimado en base a Goldman Sachs que el arancel promedio a los productos norteamericanos era de 6,4%, mientras que la producción argentina que ingresaba en los Estados Unidos pagaba 1,2 por ciento.

En un análisis por sectores, la misma entidad empresaria calculó que los aranceles de Argentina sobre productos alimenticios son del 16%, en comparación con el 4,6% que aplicaba Estados Unidos. Los textiles también son gravados con una tasa considerablemente más alta en Argentina (20,9%) que en Estados Unidos (6,1 por ciento).

La nueva política arancelaria anunciada hoy por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país. El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir del 5 de abril. Fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EEUU, incluyendo los provenientes de la Argentina. Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.

La Argentina pierde millones de dólares por año por la pesca ilegal en las Islas Malvinas

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

 

A 43 años de la Guerra de Malvinas, las consecuencias de la ocupación ilegal de las islas por parte del Reino Unido se extienden a ámbitos más allá de la soberanía política. En términos económicos, Argentina se pierde ingresos por más de u$s130 millones anuales de la industria pesquera, explotada por los británicos y otros países que, pese a una cercanía diplomática con Buenos Aires, tramitan licencias con la potencia invasora.

 

La pesca es la principal actividad económica de las islas: esta actividad generó entre 2013 y 2023 un ingreso anual promedio por u$s133,85 millones, cerca del 60% del PBI del archipiélago. “Si comés calamares en el sur de Europa, hay un 50% de posibilidades de que provengan de las Malvinas”, expresa en su sitio web el gobierno de ocupación británico, que además percibe unos u$s30 millones al año por las licencias de pesca. Esto afecta al país tanto en la imposibilidad de obtener esos ingresos como en los puestos de trabajo que se generarían, ya sea de manera directa por la explotación ictícola, así como indirecta por sectores adyacentes, como la construcción de navíos.

 

Pese a que en 1976 la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a Argentina y Gran Bretaña a no adoptar decisiones unilaterales mientras el diálogo con la soberanía continúe en proceso, la administración ilegítima en las Malvinas definió una Zona Económica Exclusiva (ZEE) en torno a las islas, donde otorga anualmente cerca de un centenar de licencias y cupos de pesca (ITQB, Individual Transferable Quota, cupo individual transferible), por un plazo de vigencia 25 años.

 

Esto fue favorecido por el polémico acuerdo Foradori-Duncan de 2018, firmado durante el gobierno de Mauricio Macri que beneficiaba a los británicos y les entregaba la explotación económica de las Islas. “Se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos”, explicitaba el pacto.

 

Además, los británicos permiten la sobreexplotación. El año pasado, la pesca de calamar loligo en las Islas Malvinas experimentó un hecho sin precedentes: la cancelación de la segunda campaña anual debido a la escasez. Este año, en tanto, la temporada comenzó más tarde de lo habitual, luego de estudios preliminares realizados por científicos españoles que dieron cuenta del avance excesivo sobre el recurso ictícola.

 

Matías Battaglia, politólogo y docente universitario (UADE, UCA, UNSO, Austral), elaboró una serie de mapas con información de Global Fishing Watch, organización que monitorea la actividad pesquera, donde se ve la permanente operación de barcos con bandera española (principales adquirientes de licencias), taiwanesa y surcoreana en las aguas circundantes a las Islas Malvinas.

 

“Es muy desilusionante, ¿qué pensarían los españoles si Argentina tuviera una relación comercial con Gibraltar de la profundidad que tiene España con Malvinas? No le gustaría nada, como a Argentina no debería gustarle nada esta situación. Es incomprensible que España, un país con el cual tenido operaciones muy especiales, nunca, aún en esos momentos, haya tenido una voluntad política de poner el freno y competir con nosotros de una manera más decidida”, planteó Roberto García Moritán, ex vicecanciller (2005-2008), en diálogo con C5N.com.

 

Uruguay también juega un rol importante como punto de descarga para las naves que operan en el Atlántico Sur. “El año pasado se inauguró un puerto que se llama Puerto Capurro, en Montevideo, con capacidad para recibir a más de 50 barcos pesqueros, cuando Uruguay no tiene ni cinco barcos pesqueros en operación. Y esto viene ocurriendo desde hace 15 o 20 años”, detalló el diplomático.

 

En cuanto a la posibilidad de una solución al atropello que implica la explotación británica de recursos argentinos, García Moritán consideró que “la Argentina tendría que reflexionar sobre la estrategia que hemos estado aplicando en los últimos 40 años”. “Los resultados los conocemos: no han sido del todo satisfactorios, no importa el gobierno”, definió.

 

“Está claro que mientras Argentina no se convierta en el centro de poder científico, oceanográfico y de investigación pesquera en el Atlántico Sur, eso va a estar dominado por otros países. Lo que necesitamos es una estrategia renovada, más acorde al siglo XXI que una del siglo XX que es, en mi opinión, lo que está haciendo la Argentina desde hace algunas décadas, sin mayor imaginación”, añadió.

 

El ex vicecanciller llamó a “empezar a mirar el Atlántico Sur con ojos distintos”. “La Argentina no tiene una vocación pesquera en el Atlántico Sur. Tenemos un caladero que permitiría tener a unos 120 barcos pescando calamar. Sin embargo, hay 70 u 80. Hay más calamar del que podemos pescar. Pero tampoco la flota es lo suficientemente importante como para no estar pescando en la milla 201”, argumentó.

 

“Se necesita mayor presencia pesquera argentina en el Atlántico Sur, mayor inversión en la industria pesquera, convertir la Argentina en un país pesquero, en un país con conocimiento oceanográfico. Nos dotaría de una situación que permitiría cambiar mucho del peso específico que hemos tenido en las últimas décadas y eso yo creo que ha faltado”, concluyó García Moritán.

 

Mientras tanto, fuera del ámbito diplomático y comercial, es poco lo que el país puede hacer. En febrero, el contraalmirante Rodolfo Berazay Martínez, a cargo del Comando Conjunto Marítimo, relató en diálogo con DEF que, dado que Gran Bretaña impide el ingreso de buques y aviones argentinos a la ilegítima ZEE malvinense, “lo único que podemos hacer es disuadir con comunicaciones: informamos que están pescando en una zona que tiene problemas de soberanía”. “De hecho, en los próximos días se sumarán 150 barcos a la zona de Malvinas con licencias otorgadas por el gobierno no reconocido de las islas”, expresó.

 

El dragado del Puerto ya superó el 40% de avance

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

El presidente del Consorcio Portuario, Marcos Gutiérrez, destacó que la obra se desarrolla según los plazos previstos y remarcó su importancia para garantizar la operatividad de la terminal marítima. “Permitirá mejorar las condiciones para el comercio exterior”, añadió.

El dragado del canal de acceso al Puerto de Mar del Plata avanza a buen ritmo y ya alcanzó el 40% de ejecución, según confirmó el presidente del Consorcio Portuario Regional, Marcos Gutierrez, quien destacó que los trabajos se desarrollan conforme a lo planificado.

“La obra de dragado se viene desarrollando en los tiempos previstos y bajo las diversas características técnicas que habíamos elaborado en el pliego de bases y condiciones. Estamos arriba de un 40% ya de desarrollo de obra”, explicó en declaraciones a LoQuePasa.net.

El funcionario detalló que el proyecto tiene un plazo total de 150 días, aunque su finalización dependerá de las condiciones climáticas. “Si el clima acompaña, creemos que vamos a poder completar la obra en el tiempo planificado”, sostuvo.

A pesar del avance sostenido, el dragado ha tenido algunos contratiempos menores, vinculados al mantenimiento de la draga y demoras en el cambio de tripulación. Sin embargo, desde el Consorcio Portuario aseguran que el balance general es positivo. “De manera general estamos satisfechos”, afirmó el titular del organismo.

El dirigente también subrayó la importancia estratégica de la obra para garantizar la operatividad del puerto y evitar escenarios críticos como el que se vivió en 2017, cuando la falta de mantenimiento dejó a la terminal prácticamente inactiva.

“En aquel momento, bajo el gobierno de María Eugenia Vidal, nuestro puerto quedó inactivo por no haber podido llevar adelante un dragado que nos diera la posibilidad de mejorar las condiciones de ingreso y egreso de buques de gran porte o calado”, recordó.

Por eso, destacó que la obra actual permitirá mejorar las condiciones para el comercio exterior y dar mayor previsibilidad a los sectores productivos que dependen de la actividad portuaria.

Boiero sobre la crisis pesquera: «Si no se pesca, no hay divisas, no hay sueldos y no hay exportaciones»

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Boiero sobre la crisis pesquera: «Si no se pesca, no hay divisas, no hay sueldos y no hay exportaciones»

El presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA), Eduardo Boiero, advirtió sobre la delicada situación que atraviesa la industria pesquera, un sector clave para la economía nacional. «El sector pesquero es un gran generador de divisas para el país, el octavo complejo exportador de la Argentina», señaló. Según datos del sector, en 2024 las exportaciones alcanzaron los 1.980 millones de dólares, pero las dificultades para mantener la competitividad ponen en jaque esta actividad.

Uno de los principales problemas que enfrenta la industria pesquera son los altos costos en dólares dentro del país, agravados por un «pequeño atraso cambiario». Boiero explicó que «somos caros en dólares en casi todas las cuestiones vinculadas a la producción» y que, además, «dos de los tres principales productos pesqueros, el langostino y la merluza, atraviesan una crisis de mercados y precios».

Particularmente, el langostino representa más del 50% de las exportaciones pesqueras del país, con más de 1.000 millones de dólares en ventas al exterior. Sin embargo, el precio internacional de este producto cayó drásticamente, pasando de más de 10 dólares por kilo a menos de 6 dólares, lo que genera una situación crítica para el sector.

Empresas paralizadas

«Las empresas han decidido no sacar sus barcos», afirmó Boiero, señalando que, aunque la temporada de pesca en aguas nacionales ya fue habilitada, la flota permanece en puerto. «Estamos frente a un panorama complicado, porque si no se pesca, no hay divisas, no hay sueldos y no hay exportaciones», alertó en diálogo con Radio Rivadavia.

Desde el sector pesquero plantean que los principales problemas radican en los altos costos laborales y en las retenciones a las exportaciones que cobra el gobierno. «Hemos solicitado que se eliminen las retenciones, como se hizo con otras economías regionales», indicó Boiero.

Reclamos y negociaciones en curso

Boiero también se refirió a las negociaciones con los gremios, donde el principal punto de discusión son los convenios colectivos de trabajo. «Son convenios muy antiguos, de cuando el negocio era totalmente diferente y los precios del langostino superaban los 10 dólares», explicó. Ante la nueva realidad del mercado, Boiero sostuvo que es necesario modificar los acuerdos laborales, aunque reconoció que «esto implica una baja en los salarios, lo que hace que la solución no sea sencilla».

En cuanto al diálogo con el gobierno, el titular de CAPeCA mencionó que por ahora las conversaciones se dan con la Subsecretaría de Pesca. «En lugar de quitarnos impuestos, en 2024 y principios de 2025 nos aumentaron el valor de los derechos de pesca a más del doble», denunció, subrayando que esta situación agrava aún más la crisis del sector.

Fernando Álvarez chicaneó a Durdos por la salida del primer tangonero

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El empresario Fernando Álvarez Castellano se burló del dirigente gremial y le ofreció al propietario del buque Mar Sur, Eugenio Tuteur toda la flota de Conarpesa para que siga pescando.

La diatriba entre el empresario y el gremialista parece no tener fin. Álvarez Castellano no se anduvo con rodeos y, con un fuerte tono chicanero, felicitó a Durdos por sus negociaciones, al tiempo que le ofreció al dueño del barco toda la flota de Conarpesa para que pesque de manera gratuita pagando sólo los costos. 

Aquí el posteo del Somu y la respuesta de Fernando Álvarez Castellano

Felicitaciones señor durdos ! Que capacidad! Se cansó mucho negociando????

Bien! Quiero aportar mi parte!

Conozco al señor Tuteur y me parece buena persona! Pues ofrezco públicamente al señor Tuteur todos mis barcos en locación GRATIS ,

Con mi gente arriba y el producido lo hacemos en sus cajas! 

El solo tiene que pagar los gastos!

Gasoil víveres seguros packing estiba en el frigorífico que el quiera y obvio, los recibos de mi gente en las mismas condiciones que dice el señor durdos ! Así les doy una solución a mi gente y entiendo me lo agradecerán! Así que a disposición mi flota impresionante señor durdos! Lo digo en serio eh!

Ah me quedo una cosita el otro día que mucha gente dice porque permití que mezclara la dictadura para desprestigiarme ! A lo que me negué porque, primero porque yo viví una dictadura en España y no me animaría a opinar de la dictadura argentina! Soy respetuoso del dolor de los demás!No opino de lo que no se! Los argentinos sabrán si fue buena o no! Ni estuve ni tampoco me pareció un tema en el que tenga ni el mínimo derecho a opinar ni menos a usar como modelo!

Buenas noches