Tras el acuerdo con Provincia, Profand invertirá más de 70 millones de euros en la ex Alpesca y garantizará continuidad laboral y nuevos empleos

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

A partir de lo dispuesto por el Gobernador, la Secretaría de Pesca y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo que será elevado a la Legislatura, el cual prevé el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la ex Alpesca, por parte de la empresa española Profand. “En Chubut, la ley se cumple”, aseguró Torres, al remarcar que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan cuando son a favor del Estado, sin importar quién esté detrás”. Asimismo, a partir de una inversión inicial de 70 millones de euros, se generarán en un plazo inmediato 100 puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada, se incorporarán más trabajadores.

Por disposición del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, la Secretaría de Pesca y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo con la empresa española Profand–Consermar, para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la firma Alpesca.

La trayectoria de Profand, su volumen de facturación anual y su experiencia en la industria pesquera fueron determinantes para avanzar en la propuesta, que será remitida a la Honorable Legislatura. El hecho de que la compañía ya opere en Trelew a través de su planta Consermar constituye, además, una garantía de seriedad y arraigo en la provincia.

Este avance se da luego de que el Gobierno provincial declarara la extinción del contrato con Red Chamber Argentina S.A., decisión tomada a partir de un proceso de auditoría transparente que comprobó incumplimientos de la empresa.

De acuerdo a lo previsto, además de mantenerse las actuales fuentes laborales se generarán, en un plazo inmediato, 100 nuevos puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada se incorporarán más trabajadores, estimando un desembolso superior a los 70 millones de euros, entre la adquisición de nuevos buques y maquinaria.

“En Chubut, la ley se cumple”

Torres remarcó que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan siempre, sin importar quién esté detrás”.

Asimismo, el mandatario señaló que “finalmente se vislumbra una normalización en el uso de los bienes de Alpesca”, en referencia al proceso de expropiación iniciado durante la gestión del entonces gobernador Martín Buzzi y la ex ministra Gabriela Dufour, luego condenada por incumplimiento de los deberes de custodia sobre dichos bienes.

“Hoy dejamos atrás años de improvisación y desorden, y marcamos un antes y un después para el sector pesquero. Esta es la muestra de que, cuando se administran los recursos con responsabilidad y se respeta la ley, se puede generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para todos los chubutenses”, subrayó el mandatario provincial.

Condiciones laborales y plan de inversión

El preacuerdo establece que Profand–Consermar deberá contratar a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente se desempeñan en Red Chamber, reconocerles la antigüedad devengada, mantener sus condiciones laborales y garantizar el pago inmediato de haberes.

La compañía podrá utilizar la totalidad de los permisos y cuotas de merluza de Alpesca, generando más empleo en planta y en la marinería. Además, prevé un ambicioso plan de inversiones que incluye la incorporación de nuevos buques y equipamiento industrial de última generación.

Este plan de inversiones implicará la generación de cientos de puestos de trabajo, como así también la compra de buques por valores millonarios.

Durante una inspección reciente, la Secretaría de Pesca constató el deteriorado estado de las instalaciones y las escasas inversiones realizadas por Red Chamber, cuestiones que ahora deberá enmendar la nueva arrendataria.

Sobre Profand

Es una multinacional gallega del sector pesquero con más de 5.000 personas trabajadoras que abarca toda la cadena de valor desde el origen, integrando la pesca y acuicultura, la transformación y la distribución de pescado, cefalópodos y crustáceos.

Profand apuesta por un modelo integrado, comprometido con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.

Con presencia en cuatro continentes, la compañía apuesta por un modelo de pesca sostenible y responsable, liderando el desarrollo del pescado del futuro, adaptándose a las tendencias globales, anticipándose a las necesidades del cliente y contribuyendo a la conservación de los océanos.

Abad: “Otra vez discriminan a la industria pesquera”

Sitio de Internet – Grupo Provincia – Bs.As.

Andrés Montero

El senador bonaerense criticó la decisión nacional de excluir a la pesca de la reducción de retenciones y propuso una mesa de trabajo para recuperar la competitividad del sector.

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad (UCR), expresó su rechazo a la decisión del Gobierno nacional de dejar nuevamente fuera a la industria pesquera de la reducción de las retenciones. “Se trata de una decisión de alcance limitado, que ignora a un sector estratégico que atraviesa una crisis estructural”, afirmó el legislador.

Según Abad, la actividad pesquera arrastra desde hace años dificultades derivadas de una “asfixia tributaria, una legislación laboral obsoleta y la ausencia de políticas públicas que impulsen su desarrollo”. En ese marco, advirtió: “Mientras tanto, competimos con países que no solo protegen a sus industrias pesqueras, sino que incluso operan sobre aguas argentinas”.

Un sector estratégico con cifras contundentes

Los datos de la actividad pesquera muestran su relevancia para la economía argentina. En 2024, las exportaciones superaron los USD 2.000 millones, con un volumen cercano a las 539.000 toneladas. La producción desembarcada fue de más de 821.000 toneladas y la pesca generó alrededor de 46.000 empleos directos y más de 100.000 indirectos.

Sin embargo, el consumo interno de pescado en el país se mantiene bajo: apenas entre 5 y 8 kilos por persona al año, frente a un promedio mundial de 20 kilos. Para Abad, esto demuestra que se trata de un sector con gran potencial desaprovechado.

Mar del Plata, epicentro de la industria pesquera

La ciudad de Mar del Plata se consolidó en 2024 como el puerto más activo del país, con un desembarco de más de 362.000 toneladas. Solo en el partido de General Pueyrredón, las exportaciones alcanzaron los USD 1.060 millones, de los cuales el 65 % correspondió a productos pesqueros. Allí, el sector genera unos 7.000 empleos formales, lo que equivale al 28 % del empleo pesquero nacional.

No obstante, la situación laboral atraviesa un momento delicado: en el último año se registraron nueve cierres de fábricas en Mar del Plata, con la pérdida de 400 puestos de trabajo. Además, el Sindicato del Pescado denunció al menos 200 despidos o retiros voluntarios en plantas del puerto local.

Propuesta de una mesa de competitividad

Frente a este escenario, Abad sostuvo: “La exclusión del sector pesquero en estas medidas no es un error aislado, sino el síntoma de un problema más profundo: la falta de una verdadera concertación productiva en nuestro país. Seguimos perdiendo oportunidades, desalentando la inversión nacional, poniendo en riesgo miles de empleos y debilitando nuestra capacidad de generar recursos genuinos”.

En ese sentido, anunció que impulsará una iniciativa legislativa para crear una mesa de trabajo por la competitividad del sector pesquero argentino. El espacio reuniría a representantes del Estado, empresarios, sindicatos y trabajadores, con el objetivo de “modernizar la legislación laboral, revisar la carga impositiva y definir una política de estímulo a la producción, al consumo interno y a la exportación”.

“No puede seguir siendo discriminada”

Finalmente, Abad subrayó la importancia de la pesca en el entramado productivo nacional: “No hay desarrollo posible sin una política que valore y acompañe a todos los sectores productivos. La industria pesquera, que aporta trabajo, riqueza y soberanía, no puede seguir siendo discriminada”.

Aseguran que Profand invertirá más de 70 millones de euros en la exAlpesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Según se informó oficialmente, la Secretaría de Pesca de Chubut y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo con la empresa española Profand–Consermar, para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la firma Alpesca.

La trayectoria de Profand, su volumen de facturación anual y su experiencia en la industria pesquera fueron determinantes para avanzar en la propuesta, que será remitida a la Honorable Legislatura. La compañía ya opere en Trelew a través de su planta Consermar.

Este avance se da luego de que el Gobierno provincial declarara la extinción del contrato con Red Chamber Argentina S.A., decisión tomada a partir de un proceso de auditoría transparente que comprobó incumplimientos de la empresa.

De acuerdo a lo previsto, hay un compromiso de mantener las actuales fuentes laborales  y de generar, en un plazo inmediato, 100 nuevos puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada se incorporarán más trabajadores, estimando un desembolso superior a los 70 millones de euros, entre la adquisición de nuevos buques y maquinaria.

“En Chubut, la ley se cumple”

Torres remarcó que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan siempre, sin importar quién esté detrás”.

Asimismo, el mandatario señaló que “finalmente se vislumbra una normalización en el uso de los bienes de Alpesca”, en referencia al proceso de expropiación iniciado durante la gestión del entonces gobernador Martín Buzzi.

“Esta es la muestra de que, cuando se administran los recursos con responsabilidad y se respeta la ley, se puede generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para todos los chubutenses”, subrayó el mandatario provincial.

Condiciones laborales y plan de inversión

El preacuerdo establece que Profand–Consermar deberá contratar a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente se desempeñan en Red Chamber, reconocerles la antigüedad devengada, mantener sus condiciones laborales y garantizar el pago inmediato de haberes.

La compañía podrá utilizar la totalidad de los permisos y cuotas de merluza de Alpesca, generando más empleo en planta y en la marinería. Además, prevé la incorporación de nuevos buques y equipamiento industrial.

Según la prensa oficial, este plan de inversiones implicará la generación de cientos de puestos de trabajo, como así también la compra de buques por valores millonarios.

Durante una inspección reciente, la Secretaría de Pesca constató el deteriorado estado de las instalaciones y las escasas inversiones realizadas por Red Chamber, cuestiones que ahora deberá enmendar la nueva arrendataria.

Tras el acuerdo con Provincia, Profand invertirá más de 70 millones de euros en la ex Alpesca y garantizará continuidad laboral y nuevos empleos

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Por disposición del gobernador Ignacio “Nacho” Torres, la Secretaría de Pesca y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo con la empresa española Profand–Consermar, para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la firma Alpesca.

La trayectoria de Profand, su volumen de facturación anual y su experiencia en la industria pesquera fueron determinantes para avanzar en la propuesta, que será remitida a la Honorable Legislatura. El hecho de que la compañía ya opere en Trelew a través de su planta Consermar constituye, además, una garantía de seriedad y arraigo en la provincia.

Este avance se da luego de que el Gobierno provincial declarara la extinción del contrato con Red Chamber Argentina S.A., decisión tomada a partir de un proceso de auditoría transparente que comprobó incumplimientos de la empresa.

De acuerdo a lo previsto, además de mantenerse las actuales fuentes laborales se generarán, en un plazo inmediato, 100 nuevos puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada se incorporarán más trabajadores, estimando un desembolso superior a los 70 millones de euros, entre la adquisición de nuevos buques y maquinaria.

“En Chubut, la ley se cumple”

Torres remarcó que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan siempre, sin importar quién esté detrás”.

Asimismo, el mandatario señaló que “finalmente se vislumbra una normalización en el uso de los bienes de Alpesca”, en referencia al proceso de expropiación iniciado durante la gestión del entonces gobernador Martín Buzzi y la ex ministra Gabriela Dufour, luego condenada por incumplimiento de los deberes de custodia sobre dichos bienes.

“Hoy dejamos atrás años de improvisación y desorden, y marcamos un antes y un después para el sector pesquero. Esta es la muestra de que, cuando se administran los recursos con responsabilidad y se respeta la ley, se puede generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para todos los chubutenses”, subrayó el mandatario provincial.

Condiciones laborales y plan de inversión

El preacuerdo establece que Profand–Consermar deberá contratar a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente se desempeñan en Red Chamber, reconocerles la antigüedad devengada, mantener sus condiciones laborales y garantizar el pago inmediato de haberes.

La compañía podrá utilizar la totalidad de los permisos y cuotas de merluza de Alpesca, generando más empleo en planta y en la marinería. Además, prevé un ambicioso plan de inversiones que incluye la incorporación de nuevos buques y equipamiento industrial de última generación.

Este plan de inversiones implicará la generación de cientos de puestos de trabajo, como así también la compra de buques por valores millonarios.

Durante una inspección reciente, la Secretaría de Pesca constató el deteriorado estado de las instalaciones y las escasas inversiones realizadas por Red Chamber, cuestiones que ahora deberá enmendar la nueva arrendataria.

Sobre Profand

Es una multinacional gallega del sector pesquero con más de 5.000 personas trabajadoras que abarca toda la cadena de valor desde el origen, integrando la pesca y acuicultura, la transformación y la distribución de pescado, cefalópodos y crustáceos.

Profand apuesta por un modelo integrado, comprometido con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.

Con presencia en cuatro continentes, la compañía apuesta por un modelo de pesca sostenible y responsable, liderando el desarrollo del pescado del futuro, adaptándose a las tendencias globales, anticipándose a las necesidades del cliente y contribuyendo a la conservación de los océanos.

Pescadores artesanales denuncian a empresa privada por ocupar zonas históricas de pesca

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Acusan falta de diálogo y señalan que el muelle del sector lleva más de dos años inutilizable por una embarcación privada.

Los pescadores artesanales de Almanza, un poblado ubicado sobre en la costa este del canal de Beagle, en la provincia de Tierra del Fuego, se declararon en estado de alerta por el avance del Grupo Newsan en áreas tradicionales de pesca, donde la empresa desarrolla cultivos de mejillones. Denuncian que no hubo consensos ni instancias de diálogo con el sector, mientras acusan a la Secretaría de Producción de no dar respuestas a sus reclamos.

“Se han perdido zonas de pesca históricas que les dieron al Grupo Newsan”, advirtió el productor artesanal Fabián Valdez en declaraciones a FM Aire Libre. Según detalló, los espacios ocupados incluyen Punta Paraná, Baliza Dirección y Bahía Brown. “Nos encontramos con que ya está ocupado el sitio donde pescábamos históricamente”, señaló.

El referente también remarcó la imposibilidad de usar el muelle de pescadores, ocupado desde hace más de dos años por una embarcación privada de la planta CTF. “Ese muelle fue construido para nosotros. Hoy tenemos que descargar en la playa”, cuestionó.

Valdez subrayó que el sector no se opone al crecimiento de la industria, pero reclama participación. “Estoy a favor de que prospere, siempre y cuando haya consensos. Lo que vemos es un avance autoritario”, afirmó.

En Almanza funcionan actualmente seis embarcaciones artesanales dedicadas a la pesca de crustáceos, recolección de mariscos y acuicultura en pequeña escala. “El pescador artesanal nunca se hace millonario, pero con diálogo podemos trabajar todos. No pedimos subsidios, pedimos consenso”, concluyó Valdez.

Argentina solicita que España juzgue a Capitán de Buque Pesquero acusado de explotación laboral

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Los fiscales Lucas Colla y María Alejandra Mángano, del Ministerio Público Fiscal (MPF), solicitaron que la justicia española lleve adelante el juicio contra el capitán del BP Loitador de bandera Española con puerto base en Vigo, acusado de explotación laboral. El hombre, de 57 años, había sido detenido en España tras una investigación iniciada en Argentina en 2017.

La causa comenzó cuando la Prefectura Naval Argentina (PNA) evacuó a un marinero senegalés en estado crítico desde un buque que navegaba a 135 millas de Puerto Deseado, Santa Cruz. El tripulante, rescatado en coma, declaró luego ante la justicia que trabajaba hasta 22 horas por día, los siete días de la semana, en condiciones insalubres, con alimentación insuficiente, sin vestimenta adecuada y percibiendo un salario muy por debajo de los estándares internacionales.

Estas declaraciones permitieron avanzar sobre la hipótesis de trata de personas con fines de explotación laboral.

En febrero de 2024, el Juzgado Federal de Caleta Olivia citó a indagatoria al capitán, y en junio INTERPOL emitió una notificación azul para reunir información. Gracias a los aportes de las oficinas de Madrid y Montevideo, se confirmó la identidad del acusado y se avanzó hacia una notificación roja.

El 13 de noviembre, se ordenó formalmente su detención e impulsó, a pedido del MPF, la emisión de la alerta roja de INTERPOL. El 18 de diciembre, las autoridades españolas concretaron el arresto y, dos días más tarde, la justicia argentina requirió a la Cancillería gestionar la extradición ante España.

Sin embargo, en junio de 2025, la Audiencia Nacional española rechazó la extradición, amparándose en el artículo 7 inciso 2 del Tratado de Extradición bilateral, que impide entregar a nacionales. Aun así, la propia resolución dejó abierta la posibilidad de que el juicio se lleve a cabo en territorio español.

Los fiscales Colla y Mángano, con la colaboración de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI), destacaron que la obligación internacional de combatir la trata de personas justifica la cesión de jurisdicción a España. Subrayaron que, si bien en Argentina las pruebas estarían mejor resguardadas, el delito fue cometido en un buque español por un ciudadano sin vínculos con el país.

En su dictamen citaron el Tratado de Extradición y Asistencia Judicial en Materia Penal, que establece que, si un Estado no concede la extradición por nacionalidad, debe someter el caso a sus propios tribunales. Por ello, recomendaron al Ministerio de Relaciones Exteriores argentino que invite formalmente a España a proseguir con la investigación.

El MPF insistió en mantener la notificación roja de INTERPOL para asegurar la posibilidad de que el acusado pueda ser detenido en un tercer país con convenio de extradición.

Los fiscales remarcaron que la trata de personas constituye una violación grave a los derechos humanos y genera enormes ganancias ilícitas a nivel global. En ese sentido, vincularon la investigación con compromisos asumidos en el Protocolo de Palermo y otros tratados internacionales de derechos humanos y de la OIT.

“El compromiso de los Estados frente a la trata no sólo implica desmantelar redes criminales, sino garantizar la dignidad, la libertad y la integridad de las víctimas”, señalaron en el escrito.

Con esta presentación, la justicia argentina busca que España continúe el proceso judicial contra el capitán, al tiempo que se mantienen activas las medidas de cooperación internacional. Para el MPF, este caso representa un ejemplo de coordinación transnacional en la lucha contra la explotación laboral en alta mar.

La pesca reclama que la incluyan en las retenciones cero y pide que Montenegro intervenga

Diario La Capital de Mar del Plata

La Cámara Pesquera Argentina (Capear) Alfa, que agrupa a las empresas exportadoras marplatenses, reclamó que el sector sea incluido en el esquema de retenciones cero para el sector agropecuario hasta el 31 de octubre que anunció ayer el Gobierno nacional.

La entidad señaló que “esta medida se suma a otras similares, como la eliminación del cupo de facturación y la obligación de pesificar los ingresos para quienes venden servicios al exterior”, por lo que consideró “incomprensible” que se sostengan las retenciones a la industria pesquera exportadora.

“Ante la baja de los precios internacionales, necesitamos mejorar la competitividad de nuestros productos. Hacemos un llamado al Gobierno para revisar estas medidas e incluir a la pesca en este esquema de beneficios, necesarios para aliviar una actividad económica en medio de una fuerte crisis”, señaló en su cuenta de X.

También le envió una nota al intendente Guillermo Montenegro para que intervenga. “Nos dirigimos a usted con el propósito de expresar nuestra profunda preocupación por la situación que atraviesa la industria pesquera, sin lugar a dudas uno de los motores productivos y sociales de nuestra ciudad, y solicitarle que interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de esta cadena”, dice el encabezado de la nota.

Para la cámara, el decreto 682/2025, que suspende totalmente las retenciones a los granos y sus subproductos, “marca un claro reconocimiento por parte del Gobierno nacional de la necesidad de estimular sectores exportadores estratégicos”.

El Gobierno definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas durante el mismo período que para los granos. “No podemos dejar de señalar que la pesca, otro sector netamente exportador, quedo excluida injustamente de este beneficio”, lamentó.

Recordó que la zafra de langostino “está finalizando, con importantes volúmenes aún sin liquidar”, pero “la carga impositiva, la presión de las ART, la judicialización laboral y la falta de reformas estructurales siguen afectando a las empresas del sector”.

Según Capear ALFA, “esta era una oportunidad inmejorable para incluir a la pesca en un esquema de retenciones cero que permitiera demostrar competitividad, acelerar la liquidación de divisas y fortalecer el ingreso de dólares genuinos”.

Además de solicitar la “inclusión inmediata” de la pesca, la cámara exige “una reforma laboral e impositiva urgente, que permita previsibilidad, simplificación y reducción de costos para las empresas; la normalización del sistema de ART, hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria”, y la “eliminación de incentivos perversos que fomentan la industria del juicio, que atentan contra la sostenibilidad del empleo formal”.

“La pesca no solo genera divisas: sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, dinamiza la economía local y representa a Mar del Plata en el mundo. Necesitamos que se la trate con la misma lógica estratégica que se le aplicó al agro. Confiamos en su compromiso con la producción local y quedamos a disposición para ampliar estos puntos en una reunión presencial o técnica a la brevedad”, añade la nota enviada a Montenegro. Y apunta: “Aguardamos una pronta y favorable respuesta”.

La pesca no fue incluida en la quita de retenciones y el sector pide una pronta intervención de Montenegro

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Desde CAPEAR ALFA elevaron una nota al Intendente para que interceda ante el Gobierno Nacional.

El Gobierno Nacional decidió, una vez más, no incluir a la industria pesquera de la eliminación temporaria de las retenciones hasta el 31 de octubre de 2025.

La medida, que sí alcanza al complejo oleaginoso y cerealero, causó malestar dentro del empresariado pesquero y una de las Cámaras (CAPEAR ALFA) decidió enviar una nota al intendente Guillermo Montenegro solicitándole una pronta intervención para lograr medidas de alivio para la industria pesquera.

Cabe destacar que el jefe comunal fue recientemente electo senador provincial por la alianza La Libertad Avanza y mantiene una estrecha relación con el presidente Javier Milei.

Desde CAPEAR ALFA solicitaron «que interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de la cadena».

En la nota enviada al Intendente, enumeraron una serie de pedidos para aliviar la situación del sector pesquero:

La inclusión inmediata del sector pesquero en el esquema de retenciones cero, «al menos por un plazo equivalente al otorgado al agro».

Una reforma laboral e impositiva urgente, que «permita previsibilidad, simplificación y reducción de costos para las empresas».

La normalización del sistema de ART, «hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria».

La eliminación de «incentivos perversos que fomentan la industria del juicio» y que «atentan contra la sostenibilidad del empleo formal».

El Gobierno de Chubut anunció acuerdo con Profand por los bienes de la ex Alpesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

El Gobierno de Chubut dio a conocer este martes que por disposición del gobernador Ignacio Torres, la Secretaría de Pesca y el Director del Comité de Administración de Alpesca avanzaron en la suscripción de un preacuerdo “con la empresa española Profand–Consermar, para el arriendo de la totalidad de los bienes en proceso de expropiación de la firma Alpesca”, indicó un comunicado oficial.

Y agrega: “La trayectoria de Profand, su volumen de facturación anual y su experiencia en la industria pesquera fueron determinantes para avanzar en la propuesta, que será remitida a la Honorable Legislatura. El hecho de que la compañía ya opere en Trelew a través de su planta Consermar constituye, además, una garantía de seriedad y arraigo en la provincia”.

En este marco, se indicó que “este avance se da luego de que el Gobierno provincial declarara la extinción del contrato con Red Chamber Argentina S.A., decisión tomada a partir de un proceso de auditoría transparente que comprobó incumplimientos de la empresa”, difundió esta tarde la Subsecretaría de Información Pública.

La administración Torres sostiene que “de acuerdo a lo previsto, además de mantenerse las actuales fuentes laborales se generarán, en un plazo inmediato, 100 nuevos puestos de trabajo, y una vez que la planta sea modernizada se incorporarán más trabajadores, estimando un desembolso superior a los 70 millones de euros, entre la adquisición de nuevos buques y maquinaria”.

EXPROPIACIÓN INCONCLUSA

Torres remarcó que “al igual que garantizamos la seguridad jurídica de los inversionistas, también garantizamos que los contratos se cumplan siempre, sin importar quién esté detrás”.

Asimismo, el mandatario señaló que “finalmente se vislumbra una normalización en el uso de los bienes de Alpesca”, en referencia al proceso de expropiación iniciado durante la gestión del entonces gobernador Martín Buzzi y la ex ministra Gabriela Dufour, luego condenada por incumplimiento de los deberes de custodia sobre dichos bienes.

“Hoy dejamos atrás años de improvisación y desorden, y marcamos un antes y un después para el sector pesquero. Esta es la muestra de que, cuando se administran los recursos con responsabilidad y se respeta la ley, se puede generar trabajo genuino, atraer inversiones serias y garantizar un futuro más justo para todos los chubutenses”, subrayó el mandatario provincial.

CONDICIONES DEL PREACUERDO

Según dio a conocer el Gobierno, el preacuerdo establece que Profand–Consermar deberá contratar a la totalidad de los trabajadores de Alpesca que actualmente se desempeñan en Red Chamber, reconocerles la antigüedad devengada, mantener sus condiciones laborales y garantizar el pago inmediato de haberes.

La compañía podrá utilizar la totalidad de los permisos y cuotas de merluza de Alpesca, generando más empleo en planta y en la marinería. Además, prevé un ambicioso plan de inversiones que incluye la incorporación de nuevos buques y equipamiento industrial de última generación.

Este plan de inversiones implicará la generación de cientos de puestos de trabajo, como así también la compra de buques por valores millonarios.

Durante una inspección reciente, la Secretaría de Pesca constató el deteriorado estado de las instalaciones y las escasas inversiones realizadas por Red Chamber, cuestiones que ahora deberá enmendar la nueva arrendataria.

Empresarios marplatenses en alerta: UCIP exige mantener la Zona Fría y retenciones cero para la pesca

Sitio de Internet – El Marplatense

En la Asamblea Anual Ordinaria, el presidente de UCIP, Blas Taladrid, pidió sostener el beneficio de la Zona Fría para Mar del Plata y que la pesca reciba el mismo trato que el agro. Más de 100 empresas locales respaldaron su gestión.

En un encuentro que combinó reclamos sectoriales y respaldo institucional, la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) renovó su conducción y expuso su preocupación por dos medidas del Gobierno Nacional que afectan directamente a la economía marplatense: la posible quita del beneficio de la Zona Fría y la exclusión del sector pesquero del esquema de retenciones cero.

Durante la Asamblea Anual Ordinaria, el presidente de la entidad, Blas Taladrid, enfatizó la necesidad de sostener a Mar del Plata dentro del régimen de Zona Fría para las tarifas de gas. Según explicó, su eliminación implicaría mayores gastos para las familias, reduciendo el poder adquisitivo y afectando el consumo interno en los comercios locales. “Hay que implementar normas que incrementen el poder adquisitivo y fomenten el consumo, no medidas que lo retraigan”, sostuvo.

En cuanto al sector pesquero, Taladrid reclamó equiparar su tratamiento al del campo y reconocerlo como una economía regional. Planteó que la eliminación de retenciones a las exportaciones debe extenderse también a la pesca para sostener el empleo, incentivar la inversión productiva y diversificar la matriz económica del país. “En un país con un extenso litoral marítimo y con el principal puerto pesquero de la Argentina, cada peso retenido al sector limita su capacidad de reinversión, crecimiento y mantenimiento de las fuentes de trabajo”, advirtió.

El encuentro reunió a más de 100 empresas de distintos rubros y cámaras sectoriales. La Asamblea culminó con la aprobación unánime de la gestión de Taladrid y la renovación de su equipo, que recibió un fuerte respaldo del sector empresario local.