Renovación de la flota pesquera: profundo rechazo al proyecto oficialista

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Desde la Multisectorial Ningún Hundimiento Más advierten que el decreto entrará en vigencia recién en 2040, excluyendo así una propuesta a corto plazo del senador Fernando Pino Solanas. «Está hecho para los empresarios», apuntaron.

Desde la Multisectorial Ningún Hundimiento Más expresaron su profundo rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que lanzó el presidente de la Nación, Mauricio Macri, el pasado 25 de febrero, el cual le otorga un plazo de 20 años a los empresarios para renovar la flota y que será tratado el próximo martes por los diputados y senadores en una comisión bicameral.

En concreto, desde la organización que conformaron familiares del buque Repunte, el cual se hundió a 36 millas náuticas al norte de Rawson, Chubut, el 17 de junio de 2017 y que terminó con la vida de 12 marineros, se oponen al visto bueno que pueden darle los legisladores nacionales al decreto 145/19. «Si se firma, serán responsables de los próximos hundimientos», advirtieron.

Es que el mencionado DNU que impulsó Macri «viola el principio de igualdad ante la ley porque les concede a los empresarios un plazo de 20 años para renovar los barcos pesqueros», según señalaron desde la organización, pero recién a partir de 2040. «A los taxis les exigen un vehículo cuya antigüedad no sea mayor a 10 años», contextualizaron.

En diálogo con 0223, Gabriela Sánchez, una de las referentes que lleva adelante el reclamo, aseguró que dicho decreto «le pone un freno a la renovación real de la flota pesquera», dado que deja de lado un proyecto que presentó el senador Fernando Pino Solanas para concretar dicha restauración en el corto plazo. «Está hecho para los empresarios. Se desprecia todo, es una locura», afirmó.

«No bastaron los 97 pescadores muertos desde el año 2000 al 2019. Tantas víctimas no importaron, tampoco los 44 barcos hundidos en dicho lapso. No han entendido ni el Poder Ejecutivo, ni los Diputados y Senadores de la Nación que aprobando este Decreto de Necesidad y Urgencia, que se va a poner en vigencia en 20 años, están poniendo en riesgo una cantidad de vidas dedicadas a la pesca», subrayaron en un comunicado.

«No hacen falta pericias ni pruebas, solo basta ver el estado de los barcos viejos, hierros y chatarras amarrados al puerto de Mar del Plata. No a la firma del DNU 145/19. No a la firma de 20 años para renovar la flota pesquera. No a la inseguridad laboral en el mar», concluyeron.

Las exportaciones caen un 4,2 por ciento en volumen y un 10,2 en valor

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Son datos oficiales del primer semestre. Las bajas de langostino y calamar explican parte del escenario. China, el principal destino.

Durante el primer semestre de 2019 el sector abandonó el camino de crecimiento que marcó su comercio exterior en los últimos años. Entre enero y junio, las exportaciones de registraron bajas tanto en volumen como en valor.

Datos del Indec que recoge la Subsecretaría de Pesca de la Nación en un nuevo Informe de Coyuntura señalan que los envíos de pescados y mariscos en el período considerado sumaron 240.577 toneladas a cambio de 881,2 millones de dólares.

Los números denotan un retroceso interanual del 4,2 y del 10,2 por ciento respectivamente. Fueron 10.505 toneladas menos las enviadas, lo que significó junto a la caída de algunos precios que el balance parcial tenga un recorte de 100 millones.

El escenario se explica en buena parte por la merma del langostino, cuyo volumen comercializado (53.294 toneladas) cayó 16,4 por ciento en un mercado internacional con señales de sobrestock; aunque con precios relativamente estables, según el Indec.

También contribuyó el declive del calamar. Las 81 mil toneladas exportadas de illex a cambio de 200 millones no alcanzaron el rendimiento del primer semestre de 2018, cayendo un 10,7 y un 13,7 por ciento ambas variables.

Rayas (3.611 toneladas por 11,5 millones), merluza de cola (2.981 toneladas por 7,5 millones) y abadejo (440 toneladas por 5,7 millones) fueron otras de las especies que sufrieron bajas.

Mejores condiciones marcaron las ventas de merluza. Aunque con valores algo más ajustados, las exportaciones de la hubbsi (131.699 toneladas) crecieron un 29,5 por ciento, generando un 26,8 por ciento más de divisas.

En cuanto a principales destinos, China volvió a colocarse al frente del cuadro. Los asiáticos absorbieron 66.445 toneladas, por las que pagaron 214,4 millones. Detrás aparecen España, Estados Unidos, Brasil, Rusia e Italia.

Puerto: alertan a legisladores por las consecuencias del decreto de Macri

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

A través de una nueva carta, familiares de víctimas de hundimientos advirtieron a diputados y senadores que “serán cómplices de futuros hundimientos” si avalan el decreto de modernización de la flota pesquera.

Este martes, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso Nacional iba a decidir si daba lugar al decreto denominado de “Modernización de la flota pesquera” firmado por el presidente Mauricio Macri, pero finalmente la reunión fue suspendida a última hora de este lunes. En este marco, desde la Multisectorial Ningún Hundimiento Más advirtieron a senadores y diputados que, en caso de avalarlo, “serán cómplices de futuros hundimientos”.

Al igual que meses atrás, en el marco de un plenario de comisiones donde se trataron el decreto presidencial, un proyecto del oficialismo y el presentado por el espacio de Pino Solanas –el cual recibe el apoyo de la Multisectorial por diversas razones- ahora familiares de víctimas de hundimientos volvieron a alertar a través de un comunicado a los legisladores sobre las consecuencias que puede traer aparejadas su implementación.

Cabe recordar que el decreto de Mauricio Macri plantea como punto principal establecer la “modernización” de la flota pesquera recién desde 2040, garantizando 20 años más de circulación a embarcaciones que actualmente tienen 60 años de antigüedad y están en un estado de deterioro avanzado y alarmante para la seguridad de los marinos, y es enérgicamente rechazado por esta parte de la comunidad portuaria, mientras que otros sectores como los armadores, se mostraron a favor.

“Diputados y senadores reunidos el martes 27/8/19 en comisión bicameral serán responsables de los próximos hundimientos de buques pesqueros, si se firma la aprobación del decreto 145/19”, comenzó la directa carta dirigida al cuerpo legislativo nacional, con la firma de la multisectorial consolidada tras el hundimiento del Repunte.

Para agregarle más solidez a su denuncia, los familiares sumaron una comparación con un caso concreto, el naufragio del buque “Qué me importa”: “Ese decreto permite que barcos destinados a la pesca, puedan ser como el buque pesquero ‘Que me importa’,  que estuvo navegando desde 1948, año de su construcción, hasta el 2017 que naufragó frente a las costas de Rawson”, ejemplificaron y establecieron otra comparación, con el transporte que realizan los taxis, donde exigen unidades no mayores a diez años.

“No bastaron los 97 pescadores muertos desde el año 2000 al 2019; tantas víctimas no importaron, tampoco los 44 barcos hundidos en dicho lapso. ¿No han entendido ni el Poder Ejecutivo, ni los Diputados y Senadores de la Nación que aprobando este Decreto de Necesidad  y Urgencia, que se va a poner en vigencia en 20 años, están poniendo en riesgo una cantidad de vidas dedicadas a la pesca?”, apuntaron.

Como contrapropuesta, en numerosas ocasiones las familias se expresaron a favor de otro proyecto, el de “Renovación de la flota pesquera”, que es impulsado por los senadores Solanas y Alfredo Luenzo, en el cual se prevé un plazo de cinco años para la renovación de aquellos buques de más de 40 de antigüedad y de 10 años para los buques de más de 35, pudiendo extenderse la antigüedad a 60 años en el caso de buques reconstruidos en más de un 60% en astilleros nacionales.

Las exportaciones de pescados y mariscos cayeron más de 4% en volumen y 10% en facturación

Sitio de Internet – Ahora 10 – Mar del Plata

El informe corresponde a una medición interanual del primer semestre. Influye una merma en el rendimiento del langostino. China, principal comprador

Las exportaciones de pescados y mariscos cayeron más de 4% en volumen y 10% en facturación

Las exportaciones de pescado y mariscos durante el primer semestre del año cayeron más de 4% en términos de volumen y 10% en facturación con respecto a igual período del año anterior, según surge del Informe de Coyuntura de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

China volvió a ser el principal destino con partidas por más de 66000 toneladas por un monto global superior a los 214 millones de dólares.

En estos primeros seis meses del año se despacharon al exterior cargamentos de pescado y mariscos por 240577 toneladas que representaron ingresos al sector por 881,2 millones de dólares.

En esos registros se advierten 10505 toneladas y unos 100 millones de dólares menos que en el rendimiento que la industria tuvo durante la primera mitad de 2018.

Después de períodos con números siempre en alza, esta baja en la ecuación se justifica por un menor rendimiento en la captura de langostino, especie estrella durante los últimos tiempos. Las más de 53000 toneladas enviadas a otros países representan un 16,4% menos que la comercialización del primer semestre del año anterior.

La especie que mejoró con respecto a períodos previos fue la merluza, que logró en este primer semestre una exportación por más de 131699 toneladas, con un crecimiento de volumen de casi 30 % y de 26,8% en billetes.

El calamar es otra de las especies que no rindió lo que se esperaba. Cayó poco más del 10% con respecto al año anterior.

Se desarrollará una capacitación en pesca sustentable para mujeres marineras

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Contará con el financiamiento del Consejo Federal Pesquero y abarcará el tratamiento de temáticas indispensables para mejorar las condiciones de empleabilidad del personal femenino de marinería en Chubut.

Por instrucciones del Gobernador de la Provincia, Mariano Arcioni, la Secretaría de Pesca del Chubut, a cargo de Adrián Awstin, llevará adelante una capacitación en pesca sustentable para las mujeres marineras pertenecientes al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), con sede en la provincia.

Enmarcado en el proyecto “Formación de recursos humanos capacitados en pesca responsable en la Provincia del Chubut”, elaborado por la Subsecretaría de Pesca, a cargo de Paola Ciccarone, tiene como principal objetivo, mejorar las prácticas a bordo de los buques y potenciar la participación de mujeres en la actividad pesquera.

Para ello, el programa abarca desde conocimientos generales sobre las principales especies de interés comercial, las medidas de administración pesquera y el monitoreo y seguimiento de pesquerías, para luego profundizar en los aspectos específicos de cada una de ellas, sus artes de pesca, la interacción con aves y mamíferos, entre otros muchos apartados.

La capacitación, que tendrá financiamiento y asistencia del Consejo Federal Pesquero (CFP), será ejecutada en el plazo de un año y contará con expositores y especialistas en los temas a abordar.

Pronta respuesta del Gobierno

Al respecto,  Andrea Beatríz Calivar, una de las mujeres marineras que se encuentran trabajando en la organización del curso, dijo: “Éste proyecto es increíble, porque nunca antes se había logrado algo así. Nos encontramos con una Secretaría de Pesca disponible para con nosotras”.

Y destacó que “tuvimos una reunión con Adrián Awstin en el mes de mayo, y en junio nos enteramos que el curso ya había sido aprobado por el CFP, algo absolutamente único en años”.

Finalmente Calivar aseguró que “ésta gestión forma parte de un gran trabajo que venimos llevando adelante para lograr que las mujeres puedan seguir avanzando y creciendo en la profesión, ocupando un lugar dentro del sector”.

Otras capacitaciones

Además, desde la Secretaría de Pesca se está trabajando en otras capacitaciones, destinadas al público en general, tal es el caso de la capacitación en curtido de pieles de pescado llevada adelante días atrás.

Dicho curso tuvo una duración de diez días, fue dirigido por el ingeniero agrónomo Fabián Trachter y docentes de la institución escolar y, permitió el abordaje integral de técnicas de aprovechamiento y posterior reutilización de los recursos renovables. 

Así, los desechos de la piel de pescado fueron convertidos en cueros, para ser utilizados luego en artesanías o piezas de arte: “A partir de la experiencia, se logró  transformar un residuo o pasivo ambiental en un bien comercializable, lo que permite tener actores de la comunidad que colaboren con una economía circular”, señalaron los docentes.

El Astillero Contessi se prepara para la botadura 131

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El buque pesquero “Padrino” se convertirá, este miércoles a las 15, en la embarcación N°131 en ser botada en las instalaciones del Astillero Naval Federico Contessi.

La ceremonia se realizará dentro de las instalaciones de esta emblemática empresa marplatense y contará con la presencia de autoridades locales y provinciales.

Este buque fue construido para la firma Deseado Fish S.A. y la madrina será María Laura Morell.

La botadura se llevará a cabo este miércoles a las 15 y como siempre se esperará el momento de los discursos, en especial de Domingo Contessi, en nombre del directorio del Astillero que ante cada ceremonia no deja pasar para reflexionar sobre la situación de la pesca, el empleo y la industria naval.

El Astillero Naval Federico Contessi y Cia S.A, es una empresa con casi 70 años de trayectoria en la construcción y reparación de buques que ha desarrollado un total de 130 buques en madera, acero naval, PRFV y aluminio, aplicando siempre la más avanzada tecnología en diseño, equipamiento y producción, pero sin perder la calidad y cuidado artesanal en cada detalle

Funcionarios y armadores se reunieron para tratar la renovación de la CITC y de la flota pesquera

Sitio de Internet  – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, y el secretario de Industria, Fernando Grasso encabezaron una reunión de trabajo con los armadores nucleados en el espacio Intercámaras. También estuvo presente la directora Nacional de Acuerdos Sectoriales, Sabina Trossero.

Durante el encuentro realizado en el Salón Federal de Ministerio de Producción y Trabajo, Intercámaras solicitó expresamente la renovación de las cuotas individuales transferibles de captura por al menos 15 años a contar desde su vencimiento, previsto para 2024.

En ese contexto los armadores representados por “Intercámaras” coincidieron en la necesidad de prolongar el plazo de vigencia de las CITC, de forma tal que dicha herramienta de acceso al crédito cubra los planes de financiamiento para la construcción de buques.

Por su parte Bosch, indicó que es competencia del Consejo Federal Pesquero el tratamiento de la extensión de la vigencia de las CITC, y que, si bien la decisión es del organismo colegiado, la autoridad de aplicación apoya su tratamiento inmediato.

Otro de los temas planteados durante el encuentro fue el financiamiento para la modernización de la flota. En ese sentido, los armadores manifestaron su preocupación por la demora en la generación de herramientas para el acceso al crédito.

La respuesta de las autoridades fue que el BICE está desarrollando una propuesta para el sector pesquero, específicamente para renovación de flota.

Intercámaras además mencionó la necesidad de definir la forma en que se aplicará el art. 1o párrafo 2º del DNU 145/19. En ese sentido se acordó? comenzar a trabajar en un documento técnico junto a PNA, que de sustento a la norma reglamentaria y se invitó a los armadores a presentar una propuesta.

Intercamaras consultó por el estado de la norma que debería fijar nuevos aranceles para la importación de buques usados en el marco DNU 145/2019.

El secretario de Industria informó que la ventana de oportunidad para plantear la modificación ante el MERCOSUR será en octubre, para lo cual están trabajando en un proyecto de decreto simple.

Calamar al norte: los rendimientos fueron pobres y la flota regresó a puerto

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La reapertura parcial del área ubicada al norte del 44° no cubrió las expectativas de los armadores. Esperan encuentro de la Comisión de Seguimiento para obtener mayores detalles.

El intento por localizar concentraciones de calamar en el área ubicada al norte del paralelo 44° de latitud Sur terminó siendo una experiencia fallida, de acuerdo al detalle que ofrecen los armadores de buques poteros.

Ante la consulta de Pescare.com.ar, desde el sector revelaron que los barcos que participaron de la reapertura parcial de la zona -se estima que fueron unos veinticinco- están nuevamente en puerto debido a las bajas capturas.

“Ya están todos adentro. Todavía no tenemos datos concretos; pero estimamos que el promedio diario de captura no llegó a las cinco toneladas por buque; muy poco como para sostener la operatoria”, expuso una de las fuentes consultadas.

Por caso, en las últimas semanas el puerto de Mar del Plata registró los ingresos de “Huyu 907”, “Zhou Yu 10”, “Villarino”, “Chokyu Maru 18”, “Nanina”, “Scirocco”, “Navegantes II” y “Abrumasa XXIX”, entre otros poteros.

Comisión de Seguimiento

Ahora, los dirigentes de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (Capa) están pidiendo que el Consejo Federal Pesquero convoque nuevamente a la Comisión de Seguimiento de Calamar para tener mayores precisiones e información.

El área en cuestión fue reabierta el pasado 20 de julio; aunque sólo para un número limitado de unidades. La aparición del Stock Desovante de Primavera (SDP) durante la campaña de investigación llevada adelante por el Inidep entre abril y mayo había sido el disparador.

Durante los primeros días de pesca los rendimientos fueron relativamente buenos; pero luego cayeron, alentando el retiro de la flota. En conjunto, se sumaron algo más de dos mil toneladas, con predominio de tamaños S y doble S.

“Hasta los primeros días de agosto, la actividad se concentró sobre la plataforma intermedia entre los paralelos 39° y los 43° de latitud Sur. Los calamares capturados correspondieron al Stock Desovante de Primavera”, confirmaron los investigadores del Inidep.

Desembarques 2019

Como saldo global, la temporada 2019 está dejando unas 95 mil toneladas contra las 108 mil del año pasado, según el registro que elabora la Subsecretaría de Pesca de la Nación. La baja interanual se ubica en el orden del 12 por ciento.

Quequén busca posicionarse como puerto multipropósito con más oferta de contenedores

Diario La Capital de Mar del Plata

El puerto de Quequén, en el partido bonaerense de Necochea, busca consolidarse como una de las principales terminales marítimas multipropósito del país, al sumar a su oferta exportadora de granos la recepción y envío de contenedores.

“Hoy contamos con una terminal multipropósito consolidada avanzando hacia la exportación de cargas con valor agregado en contenedores por nuestro puerto hacia el mundo”, recalcó el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Arturo Rojas, en un comunicado difundido este domingo.

“Falta muy poco para convertirnos en el puerto más profundo de la Argentina y eso va a significar más trabajo, más oportunidades y más inversiones”, agregó.

Señaló que se han bajado las tasas de servicio y eliminado 23 “en busca de mayor competitividad y eficiencia”.

Un ejemplo del servicio multipropósito que presta el puerto bonaerense, es la actual presencia del buque Jin Qu, de 201,8 metros de eslora, que transportó al país una carga de 3.215 toneladas compuesta por aerogeneradores para al Parque Eólico que se construirá en Miramar, apuntó.

El directivo se reunió el viernes pasado con Tiegen Wan, presidente de la compañía Cosco Shipping Lines, una de las principales navieras chinas, que cuenta a nivel mundial con una flota de más de 1.600 buques.

Brasil mantiene baja la barrera

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

By Roberto Garrone

 El gobierno nacional hizo de la reapertura de las exportaciones de langostino a Brasil uno de sus caballitos de batalla para mostrar los nuevos mercados que maridaba la reinserción de Argentina al mundo.

La secretaría de Agroindustria se hacía eco, a mediados de julio, del anuncio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA) y anticipaba la habilitación de los 3 primeros embarques.

La semana pasada el secretario de Industria, Fernando Grasso, en la reunión de la Intercámara con referentes de los distintos sectores armatoriales y empresariales de la pesca, insistió con la proclama. “Es inminente”, les dijo mientras sus interlocutores cruzaban miradas de perplejidad.

Un mes después del anuncio la reapertura de las exportaciones de langostino a Brasil luego de 6 años de barreras bajas por el poder de lobby de la cámara de camaroneros local, sigue en puntos suspensivos. Las barreras continúan bajas y no solo afecta el envío de marisco.

Más allá que los importadores lograron obtener nuevas licencias para importar el marisco que se pesca en aguas patagónicas todavía ninguna empresa se animó a reestablecer el circuito exportador.

La relación con el país vecino no solo tiene cortocircuitos políticos sino también sanitarios, que aunque más silenciosos que las críticas mutuas entre Bolsonaro y Alberto Fernández de los últimos días, generan problemas tangibles en Mar del Plata.

Y sino que lo digan los gerentes comerciales de algunas empresas locales a las que el DIPOA, el organismo sanitario brasileño, sería el SENASA de ellos, les rebotó filet de merluza por una, supuesta, presencia de sodio más alta que la permitida.

Causó asombro entre las industrias exportadoras locales el dato porque una de las involucradas es la propia Iberconsa, que recibió una carga de filet de merluza elaborado a bordo de uno de sus API, sus barcos congeladores.

“No hay en Argentina un filet mejor que ese”, reconoció un empresario local, absorto por las continuas trabas que brotan en el ingreso de los productos a Brasil, un socio que llegó a importar 40 mil toneladas de la industria pesquera hasta no hace mucho. El año pasado fueron 31 mil, por 92 millones de dólares.

Por esas trabas sanitarias nadie se anima a mandar un contenedor de langostino, una especie con más del doble de valor que la hubbsi. Más allá que el DIPOA asegure que ya tiene las licencias para langostino entero, lo permitido a entrar en un principio es el marisco pelado y sin vísceras.

A 8 mil dólares la tonelada, multiplicada por 28 que entran en un contenedor refrigeado… El rebote en la barrera sanitaria implica la confiscación de la carga o la devolución en el mejor de los casos con sobrecostos logísticos. Un dolor de cabeza de muchos dólares inmovilizados y sin cobrar por mucho tiempo.

“Nuestros clientes están como locos con sus autoridades sanitarias pero la jodita la pagamos nosotros”, lamentan en el puerto.

Estos últimos incidentes ocurrieron después de una reunión que animaron hace 3 semanas representantes argentinos y brasileños. Participaron agentes sanitarios, funcionarios políticos y miembros del servicio diplomático con el objetivo de hacer más fluido el proceso.

Los industriales se quejaron de los controles brasileños que marcan excesivos niveles de PH y sodio y mandan para atrás los envíos de pescado blanco como la merluza pero también en abadejo y pescadilla. También marcan que desde que asumió Bolsonaro la frontera se endureció. “Cualquier motivo es válido para rebotar la mercadería”, aseguran.

De la reunión participó Priscila Moser, agregada agrícola de Brasil, quien realizo una breve charla informativa sobre lo que ocurría en su país con las importaciones de pescado blanco desde Argentina.

El cuadro de situación no se ajustó con la realidad que viven los industriales nacionales. Cuando los representantes de las cámaras empresarias expusieron los casos puntuales de rechazos por PH, parásitos, o sodio, cuentan que Moser no supo que responder.

“Lo que ocurre son barrearas pararancelarias de hecho”, confió otro industrial consultado. Lo fiscales brasileños (nuestros inspectores de SENASA) toman al azar cargas que llegan de la Argentina y las intervienen por diferentes motivos que no se condicen con las condiciones sanitarias con que salen de Argentina.

Eso produce que la mercadería quede retenida en Brasil pagando estadía y frio o que haya que reexportarla hacia Argentina, quedando en lista RAI: el Régimen de Alerta de Importaciones.

SENASA expuso todos los procesos de control y fiscalización que recibe la materia prima local como garantía de la sanidad requerida por el DIPOA, pero está visto que aun con el respaldo del Servicio Nacional de Seguridad Animal, la puerta no se abre con facilidad.

Las trabas del país vecino tienen consecuencias tangibles en la reducción de las exportaciones de merluza. Hasta hace unos años Brasil compraba el 35% de las exportaciones de Hubbsi. Era un destino cercano, de frontera más amigable, con clientes y consumidores acostumbrados a la calidad de los productos. Ahora solo compra el 16%. La reemplazó con la Alaska polock y el pangasius, una especie de cultivo de inferior calidad pero también de precio.

En este contexto de barreras altas, más allá de los anuncios y el optimismo oficial, el langostino no se anima a pasar.

Artículos Relacionados