Directivos de las pesqueras de Deseado admiten una disminución en las capturas de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Fue luego de una reunión convocada por las autoridades municipales con el propósito de manifestar el creciente de interés de instalar en la localidad una planta asentada en Puerto Madryn que realiza, mediante una técnica conocida como landfarming el tratamiento de residuos de pescado. Aunque hoy la realidad del sector pesquero pasa por la falta de materia prima para generar dichos residuos.

Finalizada la extensa reunión que se realizó en la sala San Martín del municipio local los referentes de las pesqueras evaluaron como positivo el encuentro, aunque la preocupación estuvo centrada en la falta de materia prima para alimentar las plantas pesqueras que operan sobre el fresco. “El problema es que ahora no tenemos residuos porque se está pescando muy poco y tenemos compromisos que cumplir con la gente que se contrató por la temporada y hay que cumplirlos”, comentaron en breve diálogo con Mar&Pesca.

“Estamos viviendo un momento complicado porque esta semana se registró un dramático descenso de las capturas de langostino, los barcos que están operando sobre el fresco hicieron unos pocos cajones, mañana, (por hoy) la planta no tendrá materia prima para procesar”, señaló Pablo Otegui de Pesquera Veraz, preocupación que también fue compartida por el resto de los directivos de Arbumasa, Vieira Argentina, y la ex Carsa.

“Preocupación de armadores”

En ese sentido el subsecretario de Pesca de la Provincia de Santa Cruz, y actual representante por Santa Cruz ante el Consejo Federal Pesquero, Carlos Liberman, señaló que el descenso de las capturas es real y adelanto que el Inidep trabaja en un plan de prospección de cuatro días en la zona comprendida entre 43° y 44° Sur y 63° y 63°30’ Oeste.

“Muchos armadores de buques fresqueros me han manifestado que se está pescando muy poco inclusive me nadaron partes de pesca detallando esa situación, de todos modos, se evaluará esa zona y también estamos trabajando en una prospección hacia el sur, pero será para dentro de 15 días”, indicó ante la consulta de M&P.

Cepa presentó un trabajo sobre el impacto generado por las exploraciones sísmicas

Sitio de Internet  – Pescare – Mar del Plata

La entidad empresaria alertó a las autoridades sobre la necesidad de profundizar los estudios de impacto ambiental y establecer mecanismos de mitigación.

Continúa en la agenda de la industria la preocupación por el impacto que podrían generar las exploraciones sísmicas en el Mar Argentino. Fundamentalmente inquieta al sector una eventual afectación sobre el nivel de las capturas.

Recientemente, el Gobierno adjudicó 18 áreas para la exploración petrolera tanto en la Cuenca Norte, como en la Cuenca Malvinas Oeste. Las áreas comprenden parte de la ruta migratoria del calamar y zonas de concentración de especies demersales de importancia comercial como merluza hubbsi, de cola y negra, abadejo y anchoíta, entre otras.

Algunas de las exploraciones comenzaron; pero no se realizó hasta el momento ningún tipo de evaluación sobre el impacto ambiental, de acuerdo a lo que pudo saber Pescare.com.ar.

Este último aspecto fue puesto de relieve en un trabajo que el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa) presentó ante las autoridades de la Secretaría de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Pesca de la Nación.

“Impacto del Sonido Generado por las Exploraciones Sísmicas sobre Peces e Invertebrados Marinos” lleva por título el texto elaborado por la entidad empresaria a partir de la consulta de diversas fuentes bibliográficas tanto a nivel local como internacional.

Es necesario investigar

“Está claro que cualquier irrupción en los patrones de sonido naturales y habituales puede generar una reacción en los organismos subacuáticos de distinta intensidad. Por lo tanto, para evaluar los impactos de la contaminación acústica es necesario investigar”, concluyen.

Vale recordar que la búsqueda de petróleo y gas en ambientes marinos está marcada por la utilización de cañones de aire que se remolcan detrás de un barco. Los artefactos disparan a intervalos regulares, produciendo ondas sonoras de fuerte intensidad.

En principio, se ha comprobado que la operación intensiva de los cañones durante períodos prolongados puede alterar la distribución espacial de los cardúmenes en alta mar y, por lo tanto, perjudicar la operatoria de la flota pesquera.

“Se ha demostrado que las capturas comerciales de arrastre y palangre de bacalao del Atlántico y eglefino disminuyeron en un 45 y 70 por ciento respectivamente cinco días después de las prospecciones sísmicas en el Mar de Barents”, recuerdan desde Cepa.

También hay evidencia de que al menos algunas especies de cefalópodos y crustáceos pueden verse comprometidos, al igual que huevos, larvas y juveniles de peces que debido a estos estadios carecen o tienen muy escasa movilidad propia, según apuntan.

Pedido a las autoridades

“Por todo lo expuesto, no deben llevarse a cabo exploraciones sísmicas sin la realización de los estudios científicos que permitan evaluar dicha afectación y establecer mecanismos de mitigación sobre los componentes del ecosistema”, concluyen en Cepa.

Por otra parte, especifican que también deberán determinarse los mecanismos de compensación que pudieran corresponder para los actores involucrados si se produce un perjuicio ambiental o pesquero que afecte sus economías.

Armadores en alerta por un acuerdo internacional que podría afectar a la pesca local

Sitio de Internet- Ahora Mar del plata

La Cámara que nuclea a los armadores de buques de altura manifestó su preocupación el nuevo tratado sobre biodiversidad en alta mar que podría tener consecuencias perjudiciales para la región

Armadores en alerta por un acuerdo internacional que podría afectar a la pesca local

La Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa) expresó su preocupación por un nuevo tratado sobre biodiversidad en alta mar que se está discutiendo en Nueva York, Estados Unidos, en el marco de Naciones Unidas; pero que podría tener consecuencias perjudiciales para la industria pesquera argentina y de la región.

Desde la entidad empresaria explicaron que la comunidad internacional debate un instrumento “jurídicamente vinculante” sobre conservación que de avanzar en los términos propuestos afectaría el desarrollo de la actividad a nivel local.

“El texto en cuestión, sin importar que la actividad pesquera ya está regulada y sometida a una gestión responsable, desarrolla una nueva gobernanza, prevaleciendo la conservación por sobre el uso sostenible de los recursos”, alertó el presidente de Caabpa, Diego García Luchetti.

La aplicación del acuerdo se está proyectando en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

Sin embargo, las eventuales nuevas Áreas Marinas Protegidas, previstas como instrumentos de protección para las distintas especies fuera de las 200 millas, podrían estar interconectadas en red con zonas similares dentro del Mar Territorial. Este último aspecto aumenta la inquietud de los armadores de Mar del Plata.

“Directamente se implantan sobre los órganos y marcos jurídicos existentes y desplazan la soberanía del Estado en el acceso a la alta mar, depositando las facultades de decisión hacia un nuevo grupo de poder -el Grupo Científico y la Conferencia de las Partes- en detrimento de los Estados ribereños”, detalló García Luchetti.

El dirigente, además, criticó la influencia de grupos radicalizados en la iniciativa: “Evidentemente sectores conservacionistas radicalizados han estado liderado el proceso en Naciones Unidas, facilitando que el pretendido tratado prevea la creación de extensas Áreas Marinas Protegidas en los caladeros de pesca”, dijo.

En la Cámara de Armadores entienden que si la Argentina y los países con una industria pesquera fuerte no negocian correctamente el texto, podrían verse afectados miles de personas que dependen económicamente de la actividad de manera directa o indirecta.

“Confiamos en que nuestra Cancillería y demás autoridades en materia pesquera, como la Subsecretaría de Pesca de la Nación y el Consejo Federal Pesquero, tomen nota y eviten que se ponga en jaque el desarrollo pesquero argentino”, cerró García Luchetti.

La Cámara de Armadores alerta por tratado internacional que podría afectar a la pesca marplatense

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

La Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) expresó su preocupación en torno a un nuevo tratado sobre biodiversidad en alta mar que se está discutiendo en Nueva York, Estados Unidos, en el marco de Naciones Unidas; pero que podría tener consecuencias perjudiciales para la industria pesquera argentina y de la región.

Desde la entidad empresaria explicaron que la comunidad internacional debate un instrumento “jurídicamente vinculante” sobre conservación que de avanzar en los términos propuestos afectaría el desarrollo de la actividad a nivel local.

“El texto en cuestión, sin importar que la actividad pesquera ya está regulada y sometida a una gestión responsable, desarrolla una nueva gobernanza, prevaleciendo la conservación por sobre el uso sostenible de los recursos”, alertó el presidente de CAABPA, Diego García Luchetti. 

La aplicación del acuerdo se está proyectando en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

Sin embargo, las eventuales nuevas Áreas Marinas Protegidas, previstas como instrumentos de protección para las distintas especies fuera de las 200 millas, podrían estar interconectadas en red con zonas similares dentro del Mar Territorial. Este último aspecto aumenta la inquietud de los armadores de Mar del Plata.

“Directamente se implantan sobre los órganos y marcos jurídicos existentes y desplazan la soberanía del Estado en el acceso a la alta mar, depositando las facultades de decisión hacia un nuevo grupo de poder -el Grupo Científico y la Conferencia de las Partes- en detrimento de los Estados ribereños”, detalló García Luchetti.

El dirigente, además, criticó la influencia de grupos radicalizados en la iniciativa: “Evidentemente sectores conservacionistas radicalizados han estado liderado el proceso en Naciones Unidas, facilitando que el pretendido tratado prevea la creación de extensas Áreas Marinas Protegidas en los caladeros de pesca”, dijo.

En la Cámara de Armadores entienden que si la Argentina y los países con una industria pesquera fuerte no negocian correctamente el texto, podrían verse afectados miles de personas que dependen económicamente de la actividad de manera directa o indirecta.

“Confiamos en que nuestra Cancillería y demás autoridades en materia pesquera, como la Subsecretaría de Pesca de la Nación y el Consejo Federal Pesquero, tomen nota y eviten que se ponga en jaque el desarrollo pesquero argentino”, cerró García Luchetti.

La Cámara de Armadores alerta por tratado internacional que podría afectar a la pesca local

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La aplicación del acuerdo se está proyectando en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

La Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) expresó su preocupación en torno a un nuevo tratado sobre biodiversidad en alta mar que se está discutiendo en Nueva York, Estados Unidos, en el marco de Naciones Unidas; pero que podría tener consecuencias perjudiciales para la industria pesquera argentina y de la región.

Desde la entidad empresaria explicaron que la comunidad internacional debate un instrumento “jurídicamente vinculante” sobre conservación que de avanzar en los términos propuestos afectaría el desarrollo de la actividad a nivel local.

“El texto en cuestión, sin importar que la actividad pesquera ya está regulada y sometida a una gestión responsable, desarrolla una nueva gobernanza, prevaleciendo la conservación por sobre el uso sostenible de los recursos”, alertó el presidente de CAABPA, Diego García Luchetti.

La aplicación del acuerdo se está proyectando en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional.

Sin embargo, las eventuales nuevas Áreas Marinas Protegidas, previstas como instrumentos de protección para las distintas especies fuera de las 200 millas, podrían estar interconectadas en red con zonas similares dentro del Mar Territorial. Este último aspecto aumenta la inquietud de los armadores de Mar del Plata.

“Directamente se implantan sobre los órganos y marcos jurídicos existentes y desplazan la soberanía del Estado en el acceso a la alta mar, depositando las facultades de decisión hacia un nuevo grupo de poder -el Grupo Científico y la Conferencia de las Partes- en detrimento de los Estados ribereños”, detalló García Luchetti.

El dirigente, además, criticó la influencia de grupos radicalizados en la iniciativa: “Evidentemente sectores conservacionistas radicalizados han estado liderado el proceso en Naciones Unidas, facilitando que el pretendido tratado prevea la creación de extensas Áreas Marinas Protegidas en los caladeros de pesca”, dijo.

En la Cámara de Armadores entienden que si la Argentina y los países con una industria pesquera fuerte no negocian correctamente el texto, podrían verse afectados miles de personas que dependen económicamente de la actividad de manera directa o indirecta.

“Confiamos en que nuestra Cancillería y demás autoridades en materia pesquera, como la Subsecretaría de Pesca de la Nación y el Consejo Federal Pesquero, tomen nota y eviten que se ponga en jaque el desarrollo pesquero argentino”, cerró García Luchetti.

Argenova asististe con menús nutritivos a 150 chicos de jardín maternal de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

En el marco del acuerdo social empresario, la firma de capitales españoles, Argenova S.A comenzó a brindar asistencia alimenticia a 150 niños de corta edad que concurren al Jardín Maternal Evita que depende del municipio local.

La asistencia consiste en la entrega un aporte mensual  para la compra de mercadería y producto frescos  destinados a la elaboración de cuatro comidas diarias que se sirven durante el desayuno, el almuerzo, la merienda y también la cena para el caso de niños cuyos padres realizan la cursada de distintas carreras provinciales que se imparten en horario nocturno.

Desde el municipio detallaron a Mar&Pesca que la elaboración de los menús es supervisada por un equipo de tres nutricionistas contratadas por la empresa pesquera, quienes son también las encargadas de realizar un seguimiento nutricional de los chicos.

“Es tan importante este convenio que se realizó con la empresa Argenova porque vemos que hay un compromiso muy fuerte con los chicos, el acuerdo consiste básicamente en la entrega de un aporte mensual para la compra de alimentos para la elaboración de los platos diarios y también en la contratación de las nutricionistas que son las que definen y supervisan qué menú se realizará diariamente”, señalaron desde el municipio.

Volaron además de manera positiva la incorporación de nuevos alimentos en la dieta de los pequeños. “Son menús supervisados y alimentos saludables que se van agregando y eso es muy bueno para los chicos porque aportan los nutrientes y las vitaminas que  necesitan”, enfatizaron desde el munici

Contessi prepara su botadura número 131

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Se trata del buque costero “Padrino”, perteneciente a Desado Fish SA. La ceremonia tendrá lugar el miércoles 28 de agosto, a las 15.

Contessi inició la cuenta regresiva hacia su botadura número 131. En las gradas del astillero ultiman los detalles para el descenso a las aguas del “Padrino”, un buque costero que tendrá como destino el puerto de Rawson y al langostino como especie objetivo.

La ceremonia se realizará el próximo miércoles 28 de agosto, a las 15, según pudo saber Pescare.com.ar. En la previa, la flamante embarcación ya fue trasladada desde la nave central hacia el varadero, donde transitará la etapa final de alistamiento.

El “Padrino” es un característico barco costero. Responde al prototipo 40AC, mide 20,95 metros de eslora y 7 de manga moldeada, con un puntal moldeado de 3,18 metros. “Es versátil, apto para realizar pesca de arrastre y media agua”, apuntan los constructores.

Estará preparado para desarrollar una velocidad máxima de 9 nudos a partir de un motor principal Scania DI 16 079M; pero además cuenta con dos motores auxiliares Cummins. La firma responsable es Deseado Fish SA, armadora del buque “Deseado”.

Por estos días, el nivel de actividad en el astillero es intenso. Además, de proyectar esta tercer botadura del año cuenta con otros tres barcos en construcción, incluyendo al “Federico C”, el congelador tangonero de 40 metros para el propio Grupo Veraz, y al costero “Espartano”.

En paralelo, avanzan las obras para la ampliación de la instalaciones con el objetivo de poder construir embarcaciones más grandes que podrán llegar hasta los 75 metros de eslora. El esqueleto de la nueva nave toma forma en proximidades a la que hoy oficia de principal.

Prefectura rescató a marinero con dolencias cardíacas

Diario de Madrym – Pto. Madryn

Rescatistas de la Prefectura Naval Argentina realizaron un operativo en el Mar Argentino: con precisión, aeroevacuaron de urgencia a un tripulante de un pesquero que se descompensó por una afección coronaria cuando navegaba a casi 195 kilómetros (108 millas náuticas) de Trelew, Chubut. La emergencia se produjo cuando un marinero del buque «María Gloria», de bandera argentina, comenzó a sentir fuertes dolores en el pecho. Ante esto, el capitán del pesquero realizó una radioconsulta con un médico de la Prefectura, quien tomó conocimiento de que el enfermo tenía antecedentes de diabetes y tomaba medicación.

Debido a la gravedad del cuadro y el estado del paciente, que atravesaba un síndrome coronario agudo, el profesional de la Autoridad Marítima nacional, Fuerza que lidera Eduardo Scarzello, indicó su urgente evacuación.

Emergencia

Durante las primeras horas de la mañana de ayer, domingo, el capitán de la embarcación ‘Maria Gloria’, un barco pesquero construido en el astillero marplatense «Federico Contessi» en 2008, es alertado por la tripulación sobre el estado de salud de uno de los marineros de la nave que refería fuertes dolores de pecho.

Ante esta situación, el capitán Francisco Saverio Romano, decidió efectuar una consulta radio médica con un profesional de la Prefectura Naval Argentina. El médico Oficial Principal Juan Ignacio Casadei, dependiente de la Autoridad Marítima Nacional, luego de recopilar la información emitida desde el barco, consideró como muy alta la posibilidad de estar en presencia de un síndrome coronario agudo, por lo que recomendó el urgente desembarco del paciente para su traslado a un centro médico.

Rescate en marcha

De inmediato, se adoptó el protocolo de rescate: desde una de las estaciones aéreas que la Prefectura posee a lo largo del litoral marítimo y fluvial, decolaron el helicóptero PA-42, con especialistas y médico a bordo, y el avión PA-22 para brindar apoyo.

Una vez que el helicóptero se posicionó sobre el pesquero, el personal de la Fuerza, en una eficiente maniobra, descendió una canasta sanitaria, colocó al enfermo y lo izó a la aeronave.

Una vez a bordo, y en vuelo hacia Trelew, se le practicaron las primeras maniobras de asistencia. En la mencionada ciudad lo esperaba una ambulancia que lo condujo a un centro médico local.

Cabe destacar que la Prefectura Naval Argentina realiza más del 99% de los operativos de búsqueda y rescate en aguas nacionales, gracias a su importante despliegue organizacional, operativo y tecnológico.

Gobierno de Chubut

Cierre de una subzona y nueva prospección de langostino

Diario El Chubut – Pro. Madryn

El manejo dinámico del langostino sigue traduciéndose en la restructuración periódica de la zona de pesca. Esta semana el Consejo Federal Pesquero determinó el cierre de un sector y le dio luz verde a una nueva prospección. 

En primer término, el cuerpo decidió clausurar la Subzona A3, localizada entre los paralelos 45° y 45°40’ Sur y los meridianos 62° y 63° Oeste. 

En paralelo, ordenó exigir el uso de dispositivos de selectividad para trabajar en la Subzona B6, ubicada entre los paralelos 42°30’ y 43° Sur y los meridianos 61°30’ y 63° Oeste, y los sectores 2 y 3, entre los paralelos 43° y 44° Sur y los meridianos 61° y 62°30’ Oeste.

Esto se debió a que en las últimas semanas la relación promedio de merluza/langostino estuvo por encima de 0.30 en la Subzona A3 y superó el 0.15 en la Subzona B6, el Sector 2 y el Sector 3, según determinó el Inidep mediante los datos reportados por sus observadores. 

NUEVA PROSPECCIoN

Por otro lado, el Consejo le pidió al instituto que elabore un plan para prospectar la zona comprendida entre 43° y 44° Sur y 63° y 63°30’ Oeste. La idea es llevar adelante la exploración durante cuatro días efectivos de pesca y con un máximo de diez buques.

El pedido había partido desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Los barcos de la entidad, vale recordarlo, tienen un alejamiento máximo de 100 millas náuticas desde la costa y por lo tanto buscan mejores condiciones para acceder al recurso. 

RADIOGRAFiA DE LA PESQUERiA

Los distintos informes remitidos por los observadores revelan que entre el 13 de julio y el 11 de agosto la flota operó en toda el área habilitada a la pesca; aunque los mejores rendimientos se obtuvieron entre 43° y 44° Sur, disminuyendo espacialmente hacia el sur. 

En tanto, las categorías comerciales L2 y L1 representaron el 85 por ciento del total de la producción obtenida. 

En cuanto a la captura incidental de merluza, la estimación del acumulado desde el inicio de la temporada hasta el 8 de agosto fue 20.932 toneladas. De acuerdo a los consejeros, se trata de un volumen similar al faenado durante el año pasado.

Puja en el Consejo Federal pesquero por el límite para pescar langostinos

Diario Provincia 23 – Ushuaia

El Consejo Federal Pesquero es el organismo colegiado que define la política pesquera del país y en él están representadas las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Chubut se opone a un pedido marplatense de modificar el área de captura. El pedido lo realizó la cámara de Mar del Plata para que se le permita a los barcos con asiento en el puerto ingresar al oeste de la línea de referencia frente a las costas patagónicas y así poder ampliar el área de captura en aguas nacionales de esa cotizada especie de crustáceos.

Imprimir esta nota

Enviar por mail

Río Grande.- Los diez integrantes del Consejo Federal Pesquero donde están representados el gobierno nacional y las provincias con litoral marítimo se aprestan a decidir si modifican el límite para la captura de langostinos que por ahora se ubica al Este del meridiano 63.

El pedido lo realizó la cámara de Mar del Plata para que se le permita a los barcos con asiento en el puerto ingresar al oeste de la línea de referencia frente a las costas patagónicas y así poder ampliar el área de captura en aguas nacionales de esa cotizada especie de crustáceos.

“Nosotros nos oponemos porque queremos preservar el recurso, ya que si se aumenta la capacidad de captura el más afectado será el recurso y eso luego se traduce en una merma de la biomasa”, explicó en diálogo con Télam el secretario de pesca del Chubut, Adrián Awstin.

El funcionario chubutense señaló a las cámaras pesqueras de Mar del Plata como “las principales interesadas” en que se modifique ese límite para que puedan ingresar la flota costera, con barcos entre 22 y 40 metros de eslora, “aunque sea en medio grado”, definió el funcionario provincial.

El Consejo Federal Pesquero es el organismo colegiado que define la política pesquera del país y en él están representadas las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

“Pero el resto son funcionarios de distintos estamentos del gobierno nacional, con lo que se llega al número de diez” explicó Awstin, con lo que “no tenemos garantizado nada y todos sabemos que a la hora del peso poblacional y económico Mar del Plata es muy escuchada”.

El organismo que es el principal regulador de la actividad pesquera marítima a nivel nacional está encabezado por el subsecretario de pesca de la Nación, Juan Bosch, e integrado -además de las provincias- por dos representantes del Poder Ejecutivo Nacional (Ricardo Ancell Patterson y Oscar Ángel Fortunato), un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto más otro por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Según explicó Awstin en diálogo con la agencia oficial de noticias, el cambio en el límite de captura fue incluido en el temario de la reunión que comenzó ayer con el pleno del CFP y continuará hoy, aunque muy probablemente la decisión final se tome dentro de 15 días.

Fuente: Diario La Capital de Mar del Plata