Argenova se adhiere al acuerdo salarial firmado entre el SOMU y CAPECA

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La multinacional gallega aseguró que ha decidido adherirse al acuerdo salarial firmado el pasado 6 de agosto entre la Sindicato de Obreros Marítimos Unidos y la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la Republica Argentina.

De este modo, mediante una nota dirigida al Secretario General del SOMU, Omar Durdos la compañía admitió la inmediata aplicación del convenio firmado entre las partes.

Cabe acotar que actualmente Argenova no se encuentra nucleada en ninguna cámara empresarial.

La producción pesquera en Argentina creció el 7,5% en el primer semestre

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La pesca de merluza precisó un relevamiento de la cartera sobre la actividad pesquera, la cual creció 43% en el primer semestre del corriente año, frente al mismo lapso temporal del año pasado, y aceleró su suba en junio, con un incremento del 87% en comparación con doce meses atrás. El puerto de Mar del Plata, que concentra casi el 70% de las capturas, «tuvo el mejor desempeño en junio, con un incremento del 76% en sus desembarques», indicó el análisis elaborado por la Secretaría de la Transformación Productiva, sobre la base de datos recopilados por la Secretaría de Agroindustria. La zafra de langostinos, agregó el informe, «comenzó en junio con buenas perspectivas».

Según explicó el documento en cuestión, la demora fue decidida por las empresas del sector «para favorecer la preservación de la especie, por un retraso inusual en su ciclo madurativo». Esa situación determinó una disminución en las capturas de langostinos, aunque «se espera un repunte para los próximos meses», de acuerdo con el análisis de la Secretaría de Transformación Productiva.

Entre las novedades del sector se señala además que la Argentina volverá a exportar langostinos al mercado brasileño. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil comunicó en ese sentido la habilitación de los tres primeros establecimientos que podrán exportar al país vecino.

Costos elevados

En otro orden, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) solicitaron la intervención de funcionarios nacionales para evitar que la naviera MSC suspenda el ingreso de su buque portacontenedores al puerto de Mar del Plata.

Luego de que la compañía anunció que deja de prestar el servicio semanal que ofrece en el principal puerto pesquero de la Argentina, ambas cámaras alertaron a varios ministros y secretarios sobre las consecuencias de esa decisión.

El propio precandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, se hizo eco del reclamo y señaló durante su reciente visita a la ciudad que la operatoria por el puerto marplatense es hasta “un 30% más barata que por Buenos Aires”.

El planteo fue realizado a través de una nota firmada por los gerentes de CEPA, Darío Sócrate, y de CAIPA, Fernando Rivera, dirigida a los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y Producción, Dante Sica; al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; y al subsecretario de Pesca, Juan Bosch.

El mismo pedido fue realizado ante funcionarios provinciales, entre los cuales figuran los ministros de Agroindustria, Leonardo Sarquis y de Producción, Javier Tizado.

Todo hacia el exterior

Las entidades subrayaron que “la actividad pesquera se encuentra fuertemente vinculada al comercio exterior” ya que “el 90% de sus ventas” tiene como destinos mercados que se “distribuyen entre los cinco continentes”.

En ese marco indicaron que el ingreso regular del buque de MSC, con una frecuencia semanal, representó en su momento “un importante avance para la actividad”, y destacaron que este servicio fue posible luego de que fueran realizadas “importantes inversiones públicas y privadas” para dragar el canal de acceso y el espejo de agua interior del puerto, lo que motivó a que las empresas pesqueras “adaptaran toda su operatoria”.

Las cámaras advirtieron que el hecho de que una de las dos navieras que prestan servicios regularmente en Mar del Plata deje de hacerlo “significará un retroceso al que entendimos que no volveríamos nunca, ya que exigirá recomponer una logística actualmente desarticulada”.

Delegado del SOMU pide red Wi-Fi para los marineros a bordo de los barcos

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Gustavo Barriga, (foto), uno de los representantes de la Delegación del SOMU en Puerto Deseado, confirmó que se encuentra trabajando en un proyecto que tiene como principal objetivo que las empresas cuenten con Wi-Fi a bordo de los pesqueros para que los trabajadores puedan llamar a sus familiares o mandar mensajes una vez al día en un horario de descanso.

“No es algo imposible y de hecho hay barcos que cuentan con el sistema de internet con red Wi-Fi a bordo por eso solicitamos cobertura para que los trabajadores puedan comunicarse con la familia después de realizar las tareas de pesca, en un horario que disponga el capitán para no entorpecer el trabajo a bordo”, señaló el dirigente gremial en diálogo con Mar&Pesca.

Aclaró que se trata de un derecho y tiene que ver “con el bienestar del tripulante”. “Para los marineros no hay día del padre o de la madre, es una actividad de riesgo a varias millas de la costa y de los hogares por eso el planteo es estar comunicados y que se puedan utilizar los teléfonos con responsabilidad”, dijo por último el delegado gremial.

Por su parte algunos armadores calificaron de “disparate” el pedido de Barriga. “Los marineros tienen comunicación con su gente a medida que el barco se acerca a la costa, pero wifi mientras realizan labores de pesca sería muy peligroso andarían filmando todo el tiempo y aparte se generaría más conflicto entre ellos mismos”, concluyeron.

Más pescado congelado, subsidio oportuno y un perfil que se deshilacha

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

BY ROBERTO GARRONE

Acentuar el perfil de Mar del Plata como puerto multipropósito asoma en los discursos de los principales candidatos que se presentan en las elecciones del domingo. Multipropósito significa sumarle actividades a la industria pesquera, el principal sector que origina movimientos y empleo en la terminal marítima local.

Claro que la pesca cada vez genera menos actividad. Los desembarques se redujeron en los últimos cuatro años y, sobre todo, crece la descarga de pescado congelado que no requiere la activación del circuito laboral en las plantas de procesamiento.

El calamar se descarga entero de la bodega de los poteros y se sube a los contenedores para la exportación y cada vez es más frecuente que la merluza también ya se desembarque procesada y congelada a bordo de los arrastreros factoría.

Entre las dos especies generan más del 70% de los desembarques en el puerto local, donde se advierte un aumento de las descargas de merluza. Mar del Plata acapara la mayoría de las descargas, más del 75%, pero no todo eso genera trabajo en tierra.

La estadística oficial no permite descubrir la preponderancia de la flota congeladoras sobre la hubbsi porque no discrimina por especie, flota y puerto. Sí establece que entre enero y julio los congeladores descargaron 73 mil toneladas de merluza en tanta los fresqueros de altura llegaron a las 70 mil. Impensado hasta hace unos años atrás cuando los “colorados” marcaban considerable distancia.

La preponderancia se acentuará en la parte final del año ya que del fondo de reasignación, la cuota que los fresqueros devuelven por estar pescando langostino en la Patagonia, termina mayormente en la bodega de los congeladores.

La asimetría quedó en evidencia esta semana. Hay más merluza en Mar del Plata pero los trabajadores del pescado deben cobrar un subsidio ante la falta de trabajo. Que la primera cuota de 5 mil pesos se cobre mañana, último día hábil antes de las PASO, debe ser casualidad.

Si se desvanece el principal pilar productivo del puerto, del resto solo se mantiene la esperanza del resurgimiento de la industria naval; el único sector que conserva el brote verde. El próximo 28 Contessi botará al “Padrino”, otro costero para modernizar y ampliar el poder de pesca de la flota de Rawson. Todos los astilleros locales están con mayor actividad. El que no construye, repara y toda la cadena de valor a creado nuevo empleo.

El movimiento en la terminal de contenedores en muelle 2 creció entre el 2015 y el 2018 de la mano de un operador que salió a buscar e incentivar carga para remover en los buques de MSC y Maersk, las dos navieras que llegaban con una frecuencia cada vez más estrecha.

Este año todo se desmoronó. Cobró mayor evidencia el boicot que el Consorcio y la Aduana local aplican sobre la actividad y los resultados están a la vista. La administración Merlini no dejo “errores” por cometer.

Primero fueron las condiciones de los predios: de “ocupados” pasaron a “disponibles” y para tapar lo burdo debieron remover al anterior Directorio y hacer borrón y cuenta nueva. El nuevo aprobó el nuevo permiso de uso.

Pero siempre a medias, las tierras para la Terminal Portuaria no incluyeron  el frente de atraque, como exigía la Regional Sur de Aduana. Porque en el puerto falta espacio y la pesca se opone a perder lo poco que hay. La misma pesca que acumula 53 barcos inactivos hace más de un año en distintos sectores operativos.

El último “error” contra Hipoute se visualizó la semana pasada. El Consorcio reconoció que al momento de confeccionar el plano de uno de los predios permisionados, incluyó una vía de circulación de uso general. Maravilloso.

Las consecuencias de este destrato también saltan a la vista: Son 18 mil toneladas menos exportadas en los primeros siete meses del año. La salida de MSC acentuará la modorra en los muelles. Significa menos trabajo para prácticos, remolcadores, transportistas, estibadores… y también mayores costos logísticos para movilizar la carga.

Los empresarios pesqueros que se habían acostumbrado a la frecuencia de MSC, a la seguridad que les garantizaba cargar a menos de 10 cuadras de su fábrica, que bajó sus costos en los últimos 4 años, y ahora deberá volver al camión por la Autovía, pronto se darán cuenta del retroceso.

La estampida de MSC no fue un pase de facturas de TC2 a la administración portuaria como les ha dicho Merlini a sus allegados y prestadores de servicios mientras se conserva en la clandestinidad. Hasta ahora han hablado todos los actores portuarios por la salida de MSC, menos el Presidente del Consorcio Portuario. Cuando el trabajo en equipo genera estos resultados tan satisfactorios nada mejor que guardarse por un tiempo.

“La reducción de los costos logísticos va directo al bolsillo del productos”, dijo Guillermo Dietrich hace un tiempo para ponderar el trabajo hecho en Buenos Aires y los puertos de la hidrovía donde se limaron los sobrecostos. El Ministro de Transporte tiene en Merlini una autoridad portuaria que ha trabajado para contradecir el discurso oficial en Mar del Plata.

Un trabajo que podría tener consecuencias aún más graves para el comercio exterior en Mar del Plata, si la administración Merlini sigue haciendo oídos sordos a las recomendaciones de los organismos de control y fiscalización aduanera que pretenden regularizar la actividad en el muelle 2.

El SOMU y CAPECA sellaron acuerdo salarial

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Tras intensas negociaciones C.A.Pe.C.A. y el SOMU sellaron un acuerdo de recomposición salarial del sueldo básico por el periodo abril de 2019 – marzo de 2020,logrando elevar el salario básico para el marinero de planta de buques congeladores langostineros, merluceros y centolleros de 10.300 pesos a 11.330 pesos con el objetivo de recomponer el poder adquisitivo del salario en relación con el tiempo transcurrido desde el acuerdo celebrado en 2018.

Las partes acordaron que sobre la nueva base salarial que abarca desde el 1 de abril al 31 de marzo de 2020, aplicar un aumento del 30% que será abonado en tres tramos a lo largo del año: 12.500 pesos de forma retroactiva al 1 de abril hasta el 31 de julio; 13.500 pesos desde el 1 de agosto al 30 de noviembre y 14.729 pesos a partir del 1 de diciembre. El aumento alcanza tanto al personal efectivo como a los relevos y desembarcados.

Los muelle de Madryn con importante volumen de descargas pesqueras

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El análisis que realizan los responsables de Economía de la Subsecretaría de Pesca, muestra que la flota congeladora arrastrera es la que más ha crecido en la participación de las capturas, pasando de 59.496 toneladas en 2019 a 93.785 toneladas este año. 

Para quienes también creció la participación pero en menor proporción fue para los fresqueros, que tienen una diferencia de 14.000 toneladas en comparación con el año pasado, según informa la Revista Puerto. Los costeros, al igual que los tangoneros, se mantuvieron relativamente estables, como el resto de las flotas.

En el puerto de Mar del Plata se desembarcaron 183.034 toneladas; como ya se ha informado, lo desembarcado aumentó en 13.000 toneladas, un volumen poco significativo para modificar la realidad de las plantas procesadoras. 

En los puertos de Puerto Madryn se descargaron 54.949 toneladas, en Puerto Deseado 48.926; en Ushuaia 28.590; en Comodoro Rivadavia 14.989 y en Caleta Paula 17.720 toneladas, dándose en todos crecimientos de distintas magnitudes.

Los puertos que redujeron su participación en las capturas fueron Rawson; San Antonio Oeste y Camarones. En estos últimos dos casos, la caída fue de casi un 50% respecto de los desembarques en igual período del año pasado. El retraso de la temporada de langostino podría explicar las bajas, especialmente en Camarones, donde al 31 de junio se llevaban desembarcadas 2.972 toneladas

Mar del Plata. Se pierde la escala de la naviera MSC

Diario La Nación – Bs.As.

La decisión de la empresa evidencia la falta de infraestructura del principal puerto pesquero del país, que carece de grúas en muelle para operar contenedores

En febrero de 2015, MSC rompía los 33 meses que el puerto marplatense acumulaba de ayuno de buques de portacontenedores por falta de calado con el arribo del Henriette Schulte.

En estos más de 50 meses la naviera incrementó la frecuencia y cambió varias veces de barcos. Operó con el Contship, Tabago Bay, Nita y Ronit, todos con grúas propias. La semana pasada el Lena amarró por última vez en el muelle de ultramar. El próximo buque designado a la ruta Montevideo-Rosario-Mar del Plata no tiene grúas.

La decisión de MSC deja a la vista la falta de infraestructura del principal puerto pesquero del país, que carece de grúas o pórticos en muelle para operar contenedores. Hace años que la terminal marítima no recibe inversiones que mejoren sus prestaciones. Los últimos dragados en 2017 y 2018, se realizaron con fondos del propio Consorcio.

En el medio, Prefectura Naval le retiró a la terminal la certificación del código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), la cual recuperó a las dos semanas luego de invertir 1,5 millones de pesos en un cerco perimetral, un par de lámparas, sensores de movimiento y cámaras de monitoreo.

Además de MSC, la otra naviera que llega es Maersk Line, la cual por el momento mantiene al puerto en la hoja de ruta y frecuencia, aunque por las limitaciones en el calado de la boca de acceso y área de giro, Mar del Plata es el primer puerto en el feeder que hilvana los puertos patagónicos con Montevideo, lo que atenta con una eficiente logística.

La partida de MSC se da en un contexto singular que no pasa inadvertido por los actores portuarios. Por un lado, por la caída en las ventas que registra la industria pesquera, principal generadora de la carga que se exporta por Mar del Plata.

La sobreabundancia de langostino ha generado una fuerte migración de barcos fresqueros a operar en aguas nacionales y descargar en puertos patagónicos. En el puerto local es escaso el movimiento y lo único que aumenta es la cantidad de buques inactivos.

Un relevamiento del propio Consorcio distinguió 53 barcos, de distintas flotas, que no registran salidas a pescar al menos desde hace un año. Hay muchos que llevan más de mil días inactivos ocupando áreas operativas vitales.

Martín Merlini anunció en noviembre de 2017 un plan de desguace de una docena de buques para recuperar 110 metros de muelle en las secciones 4ta y 5ta en el muelle 2. En mayo pasado anunciaron un acuerdo con la Armada para utilizar el varadero de la Base Naval como escenario para convertir los viejos cascos en chatarra. Todavía no se removió un solo barco ni se recuperó un solo metro de muelle.

En el primer semestre las exportaciones por Mar del Plata se redujeron un 30% en relación con el mismo período del año pasado. Fueron 41 mil toneladas contra 61 mil removidas en el 2018.

Por otro lado, que la segunda naviera del mundo tache a Mar del Plata pone en evidencia la falta de estímulos al desarrollo del puerto multimodal. Si bien el Consorcio adjudicó hace poco un permiso de uso para conformar una Terminal Portuaria en el muelle 2, con dos predios para la carga y descarga de contenedores, la administración portuaria excluyó el frente de amarre sobre la sección octava, tal como había requerido la Aduana para habilitar el área como zona primaria.

El modelo de operador privado con muelles públicos que aplica el Consorcio no genera nuevas inversiones. La licitación del predio de los silos donde pretendían conformar una Terminal Multipropósito de Ultramar quedó desierta de interesados. Con la Terminal Portuaria regularizaron las tierras del operador que ya estaba prestando servicio.

La semana pasada, el consorcio publicó la resolución 317/19 en la que ratificó un error material en el que incurrió al momento de conceder el permiso de uso. Al momento de hacer los planos incluyeron como parte del espacio a permisionar la vía adyacente al frente de atraque. Es facultad del Consorcio ratificar planos. Pero no es una buena vidriera para atraer inversiones.

«Este puerto no quiere inversiones privadas; al menos no las nuestras», dijo Emilio Bustamante, director de TC2, el operador del servicio logístico. En 2016 presentaron una iniciativa privada para operar en el predio de los silos, la cual fue descartada por las autoridades.

El portazo de MSC ya comienza a repercutir en otros prestadores de servicios.

Desde la empresa de remolcadores anticiparon que reducirán a la mitad la flota de remolcadores, achicará gastos y tripulantes de las dotaciones de seguridad. «Hicimos inversiones para estar a la altura de lo que necesitaba el puerto, pero ahora comenzamos a desinvertir», dijo Sergio Di Nápoli, de Remolcadores Mar del Plata.

Los principales damnificados con la reducción del servicio y la pérdida de terreno del puerto multipropósito es la industria pesquera. Desde CaIPA y CEPA dijeron haber iniciado gestiones ante diversas autoridades para que MSC revea la medida.

Perder la frecuencia genera que las empresas exportadoras deban enfrentar aumentos de sobre costos logísticos al tener que enviar la carga por camión hacia terminales porteñas. «Todos estos cambios y reajustes en la operatoria contradice los esfuerzos por lograr una auténtica regionalización de la actividad portuaria en la Argentina», lamentaron en un comunicado.

También será un perjuicio para empresas importadoras, ya que desde que comenzaron a operar por Mar del Plata habían podido reducir el costo de flete hasta en un 35%, según reconoció Marcos Cabrales, de la firma Café Cabrales.

Mientras desde TC2 aseguran estar trabajando junto a los principales cargadores de la pesca en posibles alternativas para reemplazar la imponente figura del «Lena», y sobre todos sus grúas en cubierta, el puerto sigue perdiendo terreno en el tablero provincial.

Con un perfil pesquero que se desdibuja -se perdieron 100 mil toneladas en los últimos cuatro años y miles de puestos de trabajo en tierra ligados a la industria del procesamiento de pescado fresco- el incipiente puerto multimodal se desvanece como un castillo de arena.

Por: Roberto Garrone

Decomisaron 3 toneladas de pescado que venían a Chubut

Diario Jornada – Trelew

Fue cerca de Bahía Blanca, cuando agentes del organismo detectaron la carga compuesta de filetes de merluza, pez sable, cornalitos, palometas, besugos, trillas y meros.

Detectado. Uno de los inspectores del SENASAsobre el camión que transportaba la importante carga.

Inspectores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) decomisaron 3.715 kilogramos de pescado. Eran transportados desde Mar del Plata hacia la provincia de Chubut sin ningún tipo de documentación sanitaria, se informó oficialmente.

El decomiso se produjo en el puesto ubicado en el kilómetro 714 de la ruta nacional Nº 3, cerca de Bahía Blanca, cuando agentes del Senasa detectaron la carga compuesta de filetes de merluza, pez sable, cornalitos, palometas, besugos, trillas y meros.

En virtud del riesgo que representaban para la salud de los posibles consumidores, el Senasa dispuso su decomiso y el envío a destrucción.

“El transporte en vehículos habilitados y la documentación sanitaria que acompaña a cada producto de origen animal o vegetal garantiza su aptitud para el consumo humano, al avalar que ha sido elaborado, despachado y transportado con las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas”, indicó el comunicado del SENASA.

Con este tipo de acciones, “el Senasa verifica que los productos que se transportan sean aptos para el fin destinado y cumplan con las normas vigentes, así resguarda la salud de los consumidores, protege a los productores responsables y sostiene la sanidad animal y vegetal”, concluyó el organismo oficial. Resta aguardar cómo sigue el expediente.

Preocupación en Deseado por residuos pesqueros arrojados a cielo abierto

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de cáscara de langostino proveniente del proceso en tierra que hasta ayer permanecía a pocos metros de la ruta ubicada a unos cinco kilómetros del ejido urbano.

Numerosos vecinos expresaron su malestar en las redes sociales por las montañas de cáscaras de langostino que permanecían a cielo abierto emanando olores nauseabundos en la localidad. Pidieron la aplicación de multas a las pesqueras y la urgente habilitación canteras por parte del municipio para enterrar los desechos.

En breve diálogo con Mar&Pesca el intendente local  Gustavo Gonzáles indicó que se hallaba en la búsqueda de una solución urgente para remover los desperdicios de la zona.

Moraiz propone medidas de apoyo a la producción agropecuaria y pesquera

Sitio de Interne t- El Retrato de Hoy – Mar del Plata

“Mar del Plata debe ser la capital del sur; para ello vamos a impulsar un foro de intendentes de toda la región y organizar en conjunto la más importante Feria Internacional argentina en Mar del Plata”, sostuvo el precandidato a jefe comunal del Frente Patriota Línea Lealtad, César Moraiz.

Asimismo Moraiz propuso crear en el distrito de General Pueyrredón mercados regionales: una Bolsa de cereales, un mercado de abasto ganadero y un mercado concentrador pesquero. 

“Hay una fuga de capitales por la inexistencia de una organización regional de la producción y su venta, y no existen entidades financieras propias de marplatenses, no podemos  seguir de espaldas al agro y la ganadería, dejando que todo se vaya a los mercados de  Buenos Aires, tenemos que ser la capital del sur y del agro, la pesca y la ganadería”, aseveró

Acto seguido, añadió: “Ser la capital del sur implica  convocar a todos los intendentes del sudeste bonaerense y a los productores  para  plantearles que vamos a hacer mercados concentradores en General Pueyrredón, y para eso necesitamos  en principio un banco municipal con sucursales en todos los barrios y en la región”

Asimismo remarcó que “la creación de los Mercados Regionales en Mar del Plata crearía  unos 50.000 nuevos empleos directos e indirectos, en agentes de las bolsas y mercados, y sus empleados administrativos directos que trabajarían en toda la región así como los empleados administrativos de esos mercados regionales”.

Finalmente, Moraiz puntualizó que es “prioritario reabrir el Mercado Concentrador Pesquero, para que haya un seguimiento de lo pescado desde que se extrae hasta que se exporta, garantizando trabajo digno y control estatal. Además se debe avanzar con el recambio del 70% de la flota pesquera que ya cumplió su ciclo”.