Cómo impactará el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a los sectores locales

Sitio de Internet – El Marplatense

Tras que el presidente Mauricio Macri decidiera elevar la jerarquía de la anterior Secretaría de Agroindustria, El Marplatense se comunicó con referentes de las actividades productivas involucradas para evaluar su importancia y los posibles cambios a futuro.

Luego de que se conociera la noticia de que el Presidente de la Nación Mauricio Macri convertiría a la actual Secretaría de Agroindustria a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, El Marplatense se contactó con distintos representantes de cada uno de los sectores para averiguar cuál será el impacto de esta medida.

Fernando Rivera, referente de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) celebró el nuevo decreto, por considerar que reconoce “la importancia que tiene el sector”. “Pensamos que vamos a tener un impacto positivo, porque esto permite participar en un nivel superior en todas las discusiones que tenga el gobierno”, dijo. El titular de la pesca resaltó, además, que la creación de un ministerio significaría que la subsecretaría de Pesca debería convertirse ahora en secretaría, lo que implica otra suba en la escala de participación.

Entre las solicitudes que se hacen desde la industria, la más importante es la eliminación de las retenciones que se aplican a productos de la pesca que tienen valor agregado. “Cuando hay productos de la pesca que para su elaboración necesitan mucha mano de obra, pedimos que se reduzcan las retenciones para fomentar a que se le dé mayor participación a la gente en todo este tipo de actividad pesquera”, explicó.

Por su parte, Eduardo Freije, delegado CARBAP de la Sociedad Rural de Mar Chiquita, sostuvo una opinión a favor. “Lo habíamos pedido en septiembre del año pasado por medio de una nota, porque no podía ser que el sector que más recursos le aporta al país pasara a ser secretaría”, manifestó, y agregó: “Para cobrarnos los impuestos y para decir que produzcamos sí, pero después no había dialogo directo”.

El mayor cambio, según destacó, es que el ministro de agricultura podrá ahora sentarse con el resto “y no quedar afuera de las reuniones”. “El Ministerio no va a ser nuestro, pero va a haber un hombre con quien hablar directamente, porque antes hablabas con el secretario, él con un ministro y recién llegaba al presidente”, añadió.

Acerca de los pedidos más urgentes, mencionó la necesidad de brindarle a los créditos una mayor estabilidad monetaria para favorecer la inversión productiva y, por otro lado, lograr que se cumple el cronograma de la quita de retenciones para bajar las retenciones impositivas.

Por último, Esteban Área, presidente de la Sociedad Rural de Mar del Plata, aseguró que la mayor parte del cambio será “significativo”.  â€œBásicamente, le da la importancia que merece el sector y lo pone en la mesa chica, pero no va a haber grandes cambios porque la relación entre nosotros y el gobierno nacional era buena”, dijo.

Para el titular, los problemas que se deberían tratar están relacionados con la presión tributaria, y la reforma fiscal y laboral.”Hoy se piensa dos veces antes de tomar gente y también se piensa dos veces el financiamiento, esas son cuestiones fundamentales que hacen al desarrollo de la actividad”, concluyó.

Puerto: tras la toma del Ministerio, subsidio en cuotas y más promesas

Sitio de Internet – Qué Digital – Mar del Plata

Luego de los reclamos, los trabajadores cobrarán la primera cuota de $5000 la semana próxima, aunque todavía aguardan respuestas en torno al Repro y la entrega de alimentos.

Los trabajadores y trabajadoras que semanas atrás tomaron el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Luro y España ante la falta de trabajo en el Puerto, recibieron en las últimas horas noticias alentadoras: el próximo viernes cobrarán la primera de las dos cuotas de un subsidio provincial, una especie de paliativo ante la crítica situación que atraviesan.

“Salieron 51 empresas para empezar a cobrar el 9 de agosto en el Banco Provincia. Después, el resto de las empresas que faltan, saldrían en la otra tanda. Así que gracias al reclamo de los delegados, logramos este subsidio de parte de la Provincia y el viernes próximo vamos a cobrar la primera cuota”, confió Luis, uno de los delegados del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP).

En ese sentido, y en diálogo con QUÉ Digital, el trabajador se mostró satisfecho con lo logrado, teniendo en cuenta la situación alarmante y la falta de trabajo en el Puerto, un problema histórico, que se agudiza en tiempos de crisis económica. De todas formas, aclaró, no hubo respuestas en relación al Programa de Recuperación Productiva que demandan ante la falta de trabajo ni tampoco en cuanto a las tarjetas de alimentos para los cooperativistas.

OCUPACION MINISTERIO DE TRABAJO SOIP TRABAJADORES PUERTO (1)

Los trabajadores y trabajadoras durante la toma del Ministerio de Trabajo. (Foto: archivo / QUÉ Digital)

“Habíamos quedado que el 15 de agosto se iba a pagar la primera de las dos cuotas de $5000, de parte de Provincia. Y ahora, a raíz de la movida de los delegados, el viernes que viene vamos a poder cobrar la cuota, que es toda para el trabajador en relación de dependencia, faltan unas veinte empresas”, sumó Luis.

Consultado respecto a los otros dos reclamos –el Repro y las tarjetas de alimento para quienes más lo necesitan- el delegado del SOIP adelantó que pese a que aún no obtuvieron respuestas, aguardarán a cobrar la primera cuota del subsidio antes de “volver a presionar por el tema del Repro, porque el Ministerio de Nación no quiere hacerse responsable de nada”.

“Aunque sabemos que el reclamo molesta y entendemos eso, tenemos que reclamar porque la plata del Repro tiene que aparecer. La Provincia ya se hizo cargo, falta que lo haga Nación. Y respecto a las tarjetas de alimento, todavía no nos contestaron”, completó.

 EL CONFLICTO 

A mediados del mes pasado, un grupo de trabajadores nucleados en su mayoría en el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) ocupó durante ocho horas la delegación local del Ministerio de Trabajo, ubicado en Luro y España. Es que, cansados de esperar la llegada de un subsidio denominado Repro (Programa de Recuperación Productiva), que habían tramitado ante la falta de trabajo y que ya les habían adjudicado –tanto a ellos como a las empresas-, los trabajadores y trabajadoras decidieron manifestarse.

Justamente, tras esa manifestación en las oficinas ministeriales, los delegados habían logrado el compromiso de las autoridades a nivel nacional y también provincial en relación a la llegada del Repro, dependiente de Nación, y de un subsidio provincial, además de una tarjeta de alimentos, en el mientras tanto.

De relatos en campaña, barcos que se van y los riesgos con Pototo

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

En campaña electoral crece la necesidad de fortalecer el relato para ponderar los, supuestos, logros de gestión, y por consiguiente, el riesgo que candidatos y/o funcionarios caigan en la trampa de la inexactitud, cuando no en la mentira lisa y llana.

Pasó en estos últimos días en que desfilaron por Mar del Plata desde la Gobernadora y el Secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, que no busca ninguna reelección pero le pidió a todos los interlocutores a los que visitó que “voten el cambio para no volver al `pasado”.

En tanto reiteró su amor por la ciudad, cual discípula de Daniel Scioli, otro que nos amaba y dejó un tendal de escuelas dinamitadas, Vidal destacó, ante una pregunta sobre el puerto multipropósito, que acababa de licitarse la terminal de contenedores.

Como si con eso alcanzara para poner en marcha la industria pesquera y portuaria, un sector que no deja de perder preponderancia en el tablero nacional. Si nos quiere tanto la Gobernadora debería saber que el Consorcio habilitó los dos predios a Hipoute SA por un año y para renovarlos deben tener la habilitación de Aduana como zona primaria aduanera.

O quizás Javier Tizado no le avisó a la mandataria que el permisionario no podrá nunca renovar  los predios en el 2020 porque la autoridad portuaria no le entregó un tramo del muelle 2, indispensable para que Aduana les de luz verde.

Palos en la rueda, la curiosa forma de incentivar inversiones que muestra la administración Merlini, en un puerto convertido en una playa de estacionamiento de barcos inactivos.

Por estas horas el buque de portacontenedores “Lena” de MSC operará por última vez en puerto Mar del Plata. La naviera cambia de buque por otro que no tiene grúas propias y como en el muelle no hay grúas ni pórticos para mover los contenedores, tachan al puerto hasta nuevo aviso, o hasta que el aumente el movimiento, deprimido por la caída de las ventas.

El puerto multipropósito que dice la Gobernadora que resurge con la licitación de la terminal de contenedores es una falacia. Ayer las cámaras empresarias de la pesca hicieron pública su preocupación por la partida de MSC, el aumento de los costos logísticos que representa comenzar a sacar parte de la carga por camión hacia la autovía y los riesgos de conductas monopólicas de Maersk, la naviera que queda.

Más reciente fue la recorrida del Secretario de Agroindustria por el puerto, donde incluyó una visita por las gradas y naves de astillero Contessi. La industria naval es de los pocos sectores que muestran signos positivos en estos años de Cambiemos.

Primero fue la sobreabundancia del langostino que generó una renovación casi en exclusiva de la flota costera de Rawson y más reciente, el Decreto 145/19 que marca las pautas para la modernización de toda la flota, con incentivos para apostar a la industria naval nacional.

Pero en su cuenta de twitter Luis Miguel Etchevehere exageró la bonanza. “El Astillero Contessi es un claro ejemplo de que el progreso es posible. Hoy tiene más de 25 proyectos para renovar la flota pesquera… De 25 empleados ya pasaron a ser 75. Los resultados están. #AvanceReal”, escribió el funcionario nacional.

Algunos números del Secretario no son correctos. Contessi tiene 5 obras en ejecución con distinto grado de avance, pero los proyectos de construcción  apenas llegan a la mitad. Sí hay actividad en otros astilleros y se ha roto la exclusividad de las órdenes de los costeros para Rawson. También hay tangoneros y fresqueros de altura de armadores marplatenses dispuestos a cambiar el barco por otro más moderno y seguro.

Hoy el astillero no puede sumar más personal porque no cuenta con las instalaciones mínimas de baños y vestuarios. En paralelo también creció el empleo en los subcontratistas. Construir un barco requiere de múltiples oficios. Pero cuando comenzó la bonanza que motivó al astillero a ampliar y agrandar sus instalaciones hacia el sur del puerto, ya contaban con 47 empleados.

Por lo menos ni Vidal ni Etchevehere refirieron elogios al momento que atraviesa la industria pesquera, con leve aumento de los desembarques en el primer semestre pero una caída en las exportaciones. Los clientes parecen haber parado la pelota, con amplio stock, a la espera que el langostino siga bajando de precio, empujado por la cosecha record del camarón de cultivo.

En un momento complejo para la industria porque puede brotar otra de las consecuencias negativas de haber permitido el año pasado el ingreso del José Américo a pescar langostino en aguas nacionales. Contar con un barco más grande que toda la competencia permite abaratar costos de producción. No es lo mismo procesar 15 toneladas diarias que 18/20.

Moscuzza bien podría vender langostino por debajo de los 6 dólares y emparejarse con el  costo de producción que tiene el resto de los tangoneros. Langostino sobra en todos lados y el mercado quiere recomprar a un menor precio.

Por estas horas varios ruegan que Pototo no necesite liquidez para afrontar el inicio de la Superliga donde Aldosivi incorporó a más de media docena de refuerzos.

Portuarios piden que la mitad de las descargas se efectúen por Puerto Deseado

Sitio de Internet – mar y pesca noticias patagónicas

Referentes de los gremios de Estibadores, Guincheros y Apuntadores que intervienen en la actividad portuaria mantuvieron ayer una reunión en la Casa de la Provincia de Santa Cruz con el Secretario de Pesca, Carlos Liberman y algunas empresas con asiento en la localidad donde acordaron solicitar un piso del 50% de las descargas de langostino cuando el recurso se encuentre al norte como ocurre en este momento y un 100% cuando se halle en el sur.

Si bien quedaron exceptuadas del pedido: Arbumasa que concentra la totalidad de las descargas en Deseado,  Pesquera Santa Cruz que ronda el 52% y Argenova que, ya que acumuló un 75% de las descargas globales del 2019, los trabajadores se quejaron de Vieira y Pesquera Deseado de descargar sus buques en Puerto Madryn.

En diálogo con Mar&Pesca, Liberman valoró el encuentro con los trabajadores al señalar que “se trató de una reunión extensa donde se abordaron temas con firmeza, pero con mucho respeto”.

“Ellos piden este piso que la mayoría de las empresas lo cumple, sólo falta sumar a Vieira y Pesquera Deseado”, detalló el funcionario. Y agregó que en 10 días más volverán a reunirse para monitorear si hubo cambios.

Liberman dejó en claro que el empresariado debe cumplir con los compromisos asumidos y ser solidario con la localidad que les permitió desarrollarse y crecer.

Y apuntó que “el rol del Estado es generar los medios necesarios para que empresarios y sindicatos encuentren un punto en común para generar mayor mano de obra”.

Finalmente fue categórico al señalar que “los gremios también deben comprometerse para evitar que aparezcan personas que hagan un uso político de la situación en tiempos eleccionarios generando inseguridad jurídica a los empresarios para que se vayan a otros puertos”.

Participaron de la reunión por el director Ejecutivo de Argenova, Mauro Zamboni, directivos de Recursos Humanos de Pesquera Deseado y Pesquera Santa Cruz. También estuvieron presentes  la subsecretaria de Coordinación Pesquera, Mayra Totaro, el diputado por municipio, Carlos Alcides Santi, y el intendente local Gustavo Gonzáles.

Más de 400 buques extranjeros pescan al límite de la Zona Económica Argentina

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Según el informe de Servicio de Tráfico Marítimo, emitido conjuntamente por el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Prefectura, más de cuatrocientos barcos fueron detectados practicando “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” (pesca INDNR) en la zona adyacente al límite exterior de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA)”. En este sentido, destacaron desde dicha fuerza que, tras haber desarrollado tecnología de última generación y haber adquirido servicios específicos que permiten realizar seguimientos en tiempo real de la flota de buques pesqueros y de los buques de les brindan apoyo logístico, “la mirada está puesta en la pesca INDNR que, a raíz de innumerables estudios, se determinó que afecta sensiblemente al recurso pesquero en la ZEEA por tratarse de especies transzonales altamente migratorias”.

Estas últimas “son capturadas a lo largo del límite exterior de la ZEE por parte de buques de bandera extranjera, en su mayoría de países asiáticos, entre los cuales se destacan ampliamente los de bandera de la República Popular de China, Taiwán y Corea del Sur, seguidos por buques del continente europeo, dentro de los cuales se destacan los de España”.

Por dónde ingresan

De este modo, el relevamiento arrojó que “en la presente temporada de pesca (2018/19), se ha detectado la actividad de aproximadamente 413 pesqueros extranjeros en el límite exterior de la ZEEA y zona circundante a las Islas Malvinas, produciendo a partir de la segunda quincena de octubre del año 2018 el arribo de alrededor 140 buques pesqueros provenientes del océano Pacífico a través del Estrecho de Magallanes”, los cuales “se encontraban realizado tareas de pesca próximo al límite exterior de las zonas económicas de Chile y Perú, habiendo efectuado una escala técnica en el Puerto de Punta Arenas (Chile), previo a su navegación a la zona de pesca en el límite exterior a la ZEEA, siendo en su gran mayoría (superior al 95%) de bandera china, taiwanesa y surcoreana”.

Buques “fantasma”

En este contexto, “a través de los sistemas electrónicos de identificación y seguimiento de buques, se pudo verificar el arribo de alrededor de 200 pesqueros desde Asia y Europa vía el océano Atlántico”, agregaron, precisando que dichos buques “se diferencian de aquellos provenientes del Pacífico por haber zarpado de sus puertos de origen directamente rumbo a las aéreas de pesca e iniciar las faenas sin escalas previas, a excepción de un mínimo porcentaje que realizó una escala en el puerto de Montevideo, Uruguay”.

La cifra “se incrementa considerablemente con los buques que no reportan su posición por ningún medio electrónico de posicionamiento (buques no colaborativos), los cuales fueron detectados mediante el análisis y procesamiento de las imágenes de satélites tipo SAR (Radar de Apertura Sintética), siendo a su vez entrecruzadas con los diferentes sistemas que posee la institución −Sistema de Identificación Automática (AIS-C), Sistema de Identificación Automática Satelital (AIS-S), Sistema de Identificación y Seguimiento de largo alcance (LRIT), Sistema de Movimiento de Buques, Pasajeros y Cargas (MBPC)− para su correcto posicionamiento, lográndose asimismo su identificación mediante la detección por parte de los guardacostas y las aeronaves que patrullan el límite de la ZEEA, con el sistema de monitoreo e identificación por radar (MIRA)”, consignaron.

La especie más buscada, el calamar

Por otro lado, indicaron desde la Prefectura que, luego de identificar los 410 pesqueros extranjeros que realizaban tareas de pesca en el límite exterior de la ZEEA, como así también en aguas adyacentes a las Islas Malvinas, “se verificó que la especie más buscada es el Calamar (Illex argentinus)”, mientras que “el transbordo en altamar de las capturas de pesqueros a un buque frigorífico lejos del puerto no permite determinar el origen de las mismas, siendo importante la ruta del recurso 12 capturado ilegalmente”.

Esta práctica, reconocieron, “puede ser perjudicial si no recibe la adecuada atención y control, motivo por el cual la institución dirige sus esfuerzos y recursos a la supervisión de la actividad propia de los buques pesqueros, como así también a los buques encargados de proveer logística, recibir las capturas y transportarlas a los mercados internacionales, habiéndose establecido a nivel global la zona adyacente a la ZEEA una de las principales áreas de transbordo de capturas en altamar”.

La mayoría, asiáticos

En síntesis, desde la PNA detallaron que, tras el relevamiento, “se verificaron dos rutas principales de procedencia de los buques pesqueros que realizan pesca INDNR; océano Pacífico, vía Estrecho de Magallanes, provenientes de áreas de pesca frente a las ZEE de Ecuador, Perú y Chile y Océano Atlántico, y los provenientes de puertos asiáticos y europeos”.

Al mismo tiempo, refirieron que el 94 por ciento de las banderas de registro de buques pesqueros “son de países asiáticos (China 69%, Taiwán 13% y Corea del Sur 12%), seguidos por buques españoles (4%)”, sumando a ello que “las banderas de registro de buques de apoyo a la pesca INDNR son Panamá (64%), Liberia (14 %), Islas Marshall (6%) y Rusia (4%), con la salvedad que el mayor porcentaje de los operadores comerciales son de origen asiático (42%)”.

Buques de casi 30 años

En otro orden, el documento estableció que “entre los buques de apoyo a la pesca se diferencian dos tipos de embarcaciones: los frigoríficos (38) y los buques tanque (12); entre los principales puertos de destino de la carga se destacan los puertos asiáticos (China 54%, Taiwán 12% y Corea del Sur 3%), siendo otro punto de destino puertos ubicados en España (12%)”.

También, “se destaca como puerto de escala de la carga el de Montevideo, Uruguay (9%)”, a la vez que “en relación con los buques tanque, los de mayor porte efectúan viajes ida y vuelta desde China (12%), Taiwán (20%), etcétera, a las zonas de pesca”, y “los de menor porte operan desde los puertos de Montevideo, Uruguay (18%) y Puerto Argentino en las Islas Malvinas (27%)”.

Finalmente, especificaron que los buques de apoyo a la pesca INDNR “cuentan en su mayoría (83%) con una antigüedad superior a los 26 años, considerados a nivel global como buques subestándar” y que “se ha detectado que los buques Fortuna Reefer, Huan Yu 1, Taganrogskiy Zaliv, Zhong Xiang, los cuales operaron en esta zona la temporada anterior, fueron dados de baja de sus respectivos registros; acorde a su derrota, se constata que estas embarcaciones fueron trasladadas a los puertos de Alang en India y Chittagong en Blangadesh, donde se encuentran dos de los principales desguazaderos de buques”.

Municipalidad de Puerto Madryn

Es oficial: Agricultura, Ganadería y Pesca es nuevamente ministerio

Diario La Nación – Bs.As.

Tras once meses como secretaría, Macri le devolvió hoy el rango de ministerio Fuente: Archivo – Crédito: Ricardo Pristupluk / LA NACION

Con el decreto 533/2019 publicado hoy en el Boletín Oficial, el presidente Mauricio Macri devolvió a Agricultura el rango de ministerio, un día antes de su discurso anual en la Exposición Rural.

El breve decreto, con fecha de ayer, contiene solo dos artículos:

VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Desígnase, a partir del día 2 de agosto de 2019, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca al Doctor D. Luis Miguel ETCHEVEHERE (D.N.I. N° 14.718.347).

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. MACRI – Marcos Peña

De esta manera, se oficializó la decisión comunicada el pasado martes por el Gobierno: después de once meses con rango de secretaría de Agroindustria, dentro de la cartera de Producción y Trabajo, hoy se le devuelve el nombre y rango de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Miguel Etchevehere seguirá al frente del mismo.

Se trata de una respuesta concreta al pedido que le hizo la Mesa de Enlace hace tres semanas y un gesto político del Presidente para un sector afín al gobierno nacional, con el Macri que se encontrará mañana frente a frente en el discurso del último día de la Exposición Rural, donde buscará fidelizar su voto a ocho días de las PASO. El campo ya manifestó públicamente su beneplácito ante la recuperación del rango.

Entre las razones que explican el salto a ministerio, en la Casa Rosada resaltan la «performance» del sector, la cosecha récord y el respaldo de la Mesa de Enlace, que integran la Sociedad Rural, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y la Federación Agraria Argentina (FAA), al acuerdo comercial que el Mercosur firmó con la Unión Europea (UE) a mediados de mes, en Bruselas.

En la práctica es poco lo que cambiará. Etchevehere no sumará presupuesto ni gente, pero tendrá una relación diaria con el Presidente, algo que hasta ahora tenía que dosificar o hacerlo a través de su jefe, el ministro de Producción, Dante Sica, que mantendrá al sector de la industria bajo su control.

El Gobierno oficializó la decisión de restablecer el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As. 

Tal como estaba previsto, el campo vuelve a tener rango de ministerio. El gobierno nacional lo plasmó en el Boletín Oficial en las primeras horas de este viernes y Mauricio Macri lo ratificará en su discurso cuando visite este sábado La Rural.

A través del decreto 532/2019 se modificó la Ley de Ministerios que da pie a la recategorización del sector del campo. «Considerando la trascendencia que la agricultura, la ganadería y la pesca tienen para el progreso y el desarrollo de la economía nacional y de la población en su conjunto, se hace necesaria la jerarquización de las áreas con competencia en la materia, a fin de fomentar el sector y maximizar la participación de los distintos actores involucrados, con norte en el mayor agregado de valor en el país», se expresó en el Boletín Oficial.

Para el Gobierno, «la transformación de la Secretaría de Agroindustria, del Ministerio de Producción y Trabajo en Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca permitirá perfeccionar el uso de los recursos públicos, incrementando la calidad de la acción estatal, además de concretar las metas políticas diagramadas y de optimizar la gestión pública orientada hacia el sector».

La Rural 2019 (@exposicionrural)

La Rural 2019 (@exposicionrural)

Además, a través del Decreto 533/2019 se designó a Luis Miguel Etchevehere como Ministro de la cartera. El funcionario había adelantado que no haría cambios en su gabinete. «Lo importante es la señal que se le da al campo y cómo se lo ve como un aliado para ayudar a mejorar la economía del país. El campo produce el 65% de las divisas que entran a la argentina, es responsable de un tercio de la mano de obra», declaró en su recorrida por La Rural de Palermo.

Por su parte, Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, celebró días atrás la decisión del Gobierno: «La recuperación del rango de ministerio por parte de Agroindustria sería un reconocimiento al campo: volver a poner al agro en la mesa grande de las decisiones a causa de su relevancia, algo que desde la Sociedad Rural y la Comisión de Enlace venimos solicitando».

La producción pesquera creció 7,5% durante el primer semestre

Sito de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Las capturas totales del sector pesquero aumentaron un 17,8% interanual en junio y crecieron 7,5% en los primeros seis meses del año, principalmente por el buen desempeño de la merluza, informó el Ministerio de Producción y Trabajo. El puerto de Mar del Plata, que concentra casi el 70% de las capturas, «tuvo el mejor desempeño en junio».

La pesca de merluza, precisó un relevamiento de la cartera sobre la actividad pesquera, creció 43% en el primer semestre, frente a enero-junio del año pasado, y aceleró su suba en junio, con un incremento del 87% en comparación con doce meses atrás.

El puerto de Mar del Plata, que concentra casi el 70% de las capturas, «tuvo el mejor desempeño en junio, con un incremento del 76% en sus desembarques», indicó el análisis elaborado por la Secretaría de la Transformación Productiva, sobre la base de datos recopilados por la Secretaría de Agroindustria.

La zafra de langostinos, agregó el informe, «comenzó en junio con buenas perspectivas».

Según explicó el informe, la demora fue decidida por las empresas del sector «para favorecer la preservación de la especie, por un retraso inusual en su ciclo madurativo».

Esa situación determinó una disminución en las capturas de langostinos, aunque «se espera un repunte para los próximos meses», de acuerdo con el análisis de la Secretaría de Transformación Productiva.

Entre las novedades del sector se señala además que la Argentina volverá a exportar langostinos al mercado brasileño.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil comunicó en ese sentido la habilitación de los tres primeros establecimientos que podrán exportar al país vecino. (Telam)

Cómo impactará el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a los sectores locales

Sitio de Internet – El Marplatense

Tras que el presidente Mauricio Macri decidiera elevar la jerarquía de la anterior Secretaría de Agroindustria, El Marplatense se comunicó con referentes de las actividades productivas involucradas para evaluar su importancia y los posibles cambios a futuro.

Por Redacción

Luego de que se conociera la noticia de que el Presidente de la Nación Mauricio Macri convertiría a la actual Secretaría de Agroindustria a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, El Marplatense se contactó con distintos representantes de cada uno de los sectores para averiguar cuál será el impacto de esta medida.

Fernando Rivera, referente de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) celebró el nuevo decreto, por considerar que reconoce “la importancia que tiene el sector”. “Pensamos que vamos a tener un impacto positivo, porque esto permite participar en un nivel superior en todas las discusiones que tenga el gobierno”, dijo. El titular de la pesca resaltó, además, que la creación de un ministerio significaría que la subsecretaría de Pesca debería convertirse ahora en secretaría, lo que implica otra suba en la escala de participación.

Entre las solicitudes que se hacen desde la industria, la más importante es la eliminación de las retenciones que se aplican a productos de la pesca que tienen valor agregado. “Cuando hay productos de la pesca que para su elaboración necesitan mucha mano de obra, pedimos que se reduzcan las retenciones para fomentar a que se le dé mayor participación a la gente en todo este tipo de actividad pesquera”, explicó.

Por su parte, Eduardo Freije, delegado CARBAP de la Sociedad Rural de Mar Chiquita, sostuvo una opinión a favor. “Lo habíamos pedido en septiembre del año pasado por medio de una nota, porque no podía ser que el sector que más recursos le aporta al país pasara a ser secretaría”, manifestó, y agregó: “Para cobrarnos los impuestos y para decir que produzcamos sí, pero después no había dialogo directo”.

El mayor cambio, según destacó, es que el ministro de agricultura podrá ahora sentarse con el resto “y no quedar afuera de las reuniones”. “El Ministerio no va a ser nuestro, pero va a haber un hombre con quien hablar directamente, porque antes hablabas con el secretario, él con un ministro y recién llegaba al presidente”, añadió.

Acerca de los pedidos más urgentes, mencionó la necesidad de brindarle a los créditos una mayor estabilidad monetaria para favorecer la inversión productiva y, por otro lado, lograr que se cumple el cronograma de la quita de retenciones para bajar las retenciones impositivas.

Por último, Esteban Área, presidente de la Sociedad Rural de Mar del Plata, aseguró que la mayor parte del cambio será “significativo”.  â€œBásicamente, le da la importancia que merece el sector y lo pone en la mesa chica, pero no va a haber grandes cambios porque la relación entre nosotros y el gobierno nacional era buena”, dijo.

Para el titular, los problemas que se deberían tratar están relacionados con la presión tributaria, y la reforma fiscal y laboral.”Hoy se piensa dos veces antes de tomar gente y también se piensa dos veces el financiamiento, esas son cuestiones fundamentales que hacen al desarrollo de la actividad”, concluyó.

De relatos en campaña, barcos que se van y los riesgos con Pototo

Sitio de Internet – Puerto de palos – Mar del Plata

BY ROBERTO GARRONE

En campaña electoral crece la necesidad de fortalecer el relato para ponderar los, supuestos, logros de gestión, y por consiguiente, el riesgo que candidatos y/o funcionarios caigan en la trampa de la inexactitud, cuando no en la mentira lisa y llana.

Pasó en estos últimos días en que desfilaron por Mar del Plata desde la Gobernadora y el Secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, que no busca ninguna reelección pero le pidió a todos los interlocutores a los que visitó que “voten el cambio para no volver al `pasado”.

En tanto reiteró su amor por la ciudad, cual discípula de Daniel Scioli, otro que nos amaba y dejó un tendal de escuelas dinamitadas, Vidal destacó, ante una pregunta sobre el puerto multipropósito, que acababa de licitarse la terminal de contenedores.

Como si con eso alcanzara para poner en marcha la industria pesquera y portuaria, un sector que no deja de perder preponderancia en el tablero nacional. Si nos quiere tanto la Gobernadora debería saber que el Consorcio habilitó los dos predios a Hipoute SA por un año y para renovarlos deben tener la habilitación de Aduana como zona primaria aduanera.

O quizás Javier Tizado no le avisó a la mandataria que el permisionario no podrá nunca renovar  los predios en el 2020 porque la autoridad portuaria no le entregó un tramo del muelle 2, indispensable para que Aduana les de luz verde.

Palos en la rueda, la curiosa forma de incentivar inversiones que muestra la administración Merlini, en un puerto convertido en una playa de estacionamiento de barcos inactivos.

Por estas horas el buque de portacontenedores “Lena” de MSC operará por última vez en puerto Mar del Plata. La naviera cambia de buque por otro que no tiene grúas propias y como en el muelle no hay grúas ni pórticos para mover los contenedores, tachan al puerto hasta nuevo aviso, o hasta que el aumente el movimiento, deprimido por la caída de las ventas.

El puerto multipropósito que dice la Gobernadora que resurge con la licitación de la terminal de contenedores es una falacia. Ayer las cámaras empresarias de la pesca hicieron pública su preocupación por la partida de MSC, el aumento de los costos logísticos que representa comenzar a sacar parte de la carga por camión hacia la autovía y los riesgos de conductas monopólicas de Maersk, la naviera que queda.

Más reciente fue la recorrida del Secretario de Agroindustria por el puerto, donde incluyó una visita por las gradas y naves de astillero Contessi. La industria naval es de los pocos sectores que muestran signos positivos en estos años de Cambiemos.

Primero fue la sobreabundancia del langostino que generó una renovación casi en exclusiva de la flota costera de Rawson y más reciente, el Decreto 145/19 que marca las pautas para la modernización de toda la flota, con incentivos para apostar a la industria naval nacional.

Pero en su cuenta de twitter Luis Miguel Etchevehere exageró la bonanza. “El Astillero Contessi es un claro ejemplo de que el progreso es posible. Hoy tiene más de 25 proyectos para renovar la flota pesquera… De 25 empleados ya pasaron a ser 75. Los resultados están. #AvanceReal”, escribió el funcionario nacional.

Algunos números del Secretario no son correctos. Contessi tiene 5 obras en ejecución con distinto grado de avance, pero los proyectos de construcción  apenas llegan a la mitad. Sí hay actividad en otros astilleros y se ha roto la exclusividad de las órdenes de los costeros para Rawson. También hay tangoneros y fresqueros de altura de armadores marplatenses dispuestos a cambiar el barco por otro más moderno y seguro.

Hoy el astillero no puede sumar más personal porque no cuenta con las instalaciones mínimas de baños y vestuarios. En paralelo también creció el empleo en los subcontratistas. Construir un barco requiere de múltiples oficios. Pero cuando comenzó la bonanza que motivó al astillero a ampliar y agrandar sus instalaciones hacia el sur del puerto, ya contaban con 47 empleados.

Por lo menos ni Vidal ni Etchevehere refirieron elogios al momento que atraviesa la industria pesquera, con leve aumento de los desembarques en el primer semestre pero una caída en las exportaciones. Los clientes parecen haber parado la pelota, con amplio stock, a la espera que el langostino siga bajando de precio, empujado por la cosecha record del camarón de cultivo.

En un momento complejo para la industria porque puede brotar otra de las consecuencias negativas de haber permitido el año pasado el ingreso del José Américo a pescar langostino en aguas nacionales. Contar con un barco más grande que toda la competencia permite abaratar costos de producción. No es lo mismo procesar 15 toneladas diarias que 18/20.

Moscuzza bien podría vender langostino por debajo de los 6 dólares y emparejarse con el  costo de producción que tiene el resto de los tangoneros. Langostino sobra en todos lados y el mercado quiere recomprar a un menor precio.

Por estas horas varios ruegan que Pototo no necesite liquidez para afrontar el inicio de la Superliga donde Aldosivi incorporó a más de media docena de refuerzos.