El arco pesquero nacional condenó los episodios de Mar del Plata

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Al igual que el miércoles, el viernes tampoco puso zarpar el barco Marlene del Carmen. El violento accionar del SOMU en uno de los muelles de la ciudad de Mar del Plata ocurrido a mitad de semana cuando el sindicato impidió el despacho del fresquero de altura generó la inmediata reacción de las diferentes empresas del sector.

Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina condenó “los lamentables sucesos de violencia ocurridos en el puerto de Mar del Plata. Son inaceptables y merecen nuestro más enérgico repudio. La violencia y la agresión no son soluciones válidas para abordar los conflictos laborales o sociales”, expresaron.

En esa línea reclamaron el esclarecimiento de los episodios. “Es fundamental que se investiguen exhaustivamente estos hechos y se identifiquen a los responsables para que rindan cuentas ante la justicia.

La seguridad y la integridad de los trabajadores y ciudadanos deben ser garantizadas y protegidas”, plantearon las empresas al tiempo de indicar que “esperamos que las autoridades competentes tomen medidas efectivas para prevenir futuras situaciones de violencia”.

Por su parte, Capear Alfa indicaron: “Repudiamos enérgicamente el violento accionar del SOMU que impidió, el día 30 de abril del 2025, cerca del mediodía, la salida del buque pesquero de altura Marlene del Carmen, ante la inacción de la Prefectura Naval Argentina que estaba en conocimiento de lo que sucedía”.

Y agregaron: “Nos solidarizamos con GAAD GROUP, empresa armadora, y con toda la tripulación, rechazando de manera categórica este tipo de acciones que, a través de la violencia física y la intimidación tanto a las tripulaciones como a sus familias, impiden trabajar, producir y sacar adelante a nuestra industria”.

La cámara marplatense sostiene que “la representación gremial (SOMU) no puede nunca, bajo ningún concepto, ir en contra de los intereses y deseos de los propios trabajadores. La tripulación del Marlene del Carmen quería salir a pescar y a trabajar. El buque estaba despachado por Prefectura. En estos momentos, debería estar en navegación a zona de pesca, pero por el accionar desmedido e injustificado de un grupo que usa la violencia para impulsar propios intereses, el barco se encuentra amarrado a muelle”, cuestionaron.

“Necesitamos vivir en otra Argentina, en la que quienes quieran trabajar puedan hacerlo. Es la única manera de que nuestro país pueda salir adelante”, expresaron.

En tanto, CAIPA se sumó a las críticas al SOMU “repudiamos y condenamos todas las manifestaciones de violencia que están ocurriendo en el puerto local y destaca que ese no es el camino para discutir cuestiones laborales”, precisaron.

Nueva reunión de la Comisión de seguimiento de langostino: Importancia del Golfo San Jorge en el inicio de ciclo evolutivo. Biomasa estable

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la sede del Consejo Federal Pesquero (CFP), en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de la Pesquería de Langostino, con la participación de representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el CFP, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y diversas cámaras empresarias del sector. El encuentro estuvo orientado a revisar los resultados de la temporada 2024, analizar los datos preliminares del año en curso y abordar temas clave como la evolución del recurso y biomasa, el impacto del bycatch y los avances hacia un plan de manejo con enfoque ecosistémico.

Durante la reunión, la Dirección de Planificación Pesquera presentó un informe sobre la evolución de los desembarques desde 2022 hasta abril de 2025, destacando un incremento general en los volúmenes descargados en comparación con la temporada anterior. Sin embargo, se señaló que en los meses de febrero y marzo de 2024 se registró una caída en los desembarques debido a un conflicto gremial en la flota con base en Rawson. Según el análisis, el 72% del volumen total fue aportado por las flotas congeladora y costera, mientras que los fresqueros de altura representaron el 19% y el resto correspondió a la flota artesanal de Chubut.

Los investigadores del INIDEP expusieron los resultados de las campañas de evaluación realizadas en noviembre de 2024 y marzo de 2025, que confirmaron la estabilidad de la población de langostino, en equilibrio desde hace al menos ocho años. También remarcaron el rol clave del sur del golfo San Jorge como zona de reclutamiento y sostén del recurso. La estimación de disponibilidad para 2025 asciende a 220.500 toneladas.

En cuanto al análisis de la temporada pasada, se destacó que, aunque fue más corta en comparación con años anteriores, los rendimientos y desembarques fueron superiores. Las capturas se concentraron principalmente al norte del paralelo 44° S, y se observó una buena proporción de ejemplares de talla comercial (categorías L1 y L2). El porcentaje de juveniles en las capturas fue menor al 6%, lo que permite considerar que se evitó la sobrepesca de crecimiento.

La cobertura de observadores fue adecuada en las flotas congeladora y costera, aunque limitada en la fresquera. La subárea 6, al no haber sido prospectada, permaneció cerrada a la actividad pesquera durante toda la temporada, mientras que la subárea 10, evidenció tallas comerciales mezcladas con juveniles por lo que su apertura fue condicionada.

Otro punto abordado fue el bycatch de langostino en la pesquería de merluza. Se indicó que durante el primer trimestre del año el nivel de captura incidental fue mayor al de los años anteriores, destacándose el rectángulo estadístico 4161 como el de mayor incidencia. Aunque los investigadores señalaron que los volúmenes actuales no resultan preocupantes, se continuará con el seguimiento de la situación a través de la información proveniente de los observadores embarcados.

Pese a las reiteradas advertencias formuladas año tras año, persiste una preocupante opacidad en torno a la actividad pesquera en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. La información disponible carece de rigor científico y no refleja con precisión la dinámica real que ocurre en las zonas someras del litoral provincial. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha señalado en múltiples oportunidades que los datos provistos por las autoridades provinciales no pueden considerarse equivalentes —ni en calidad ni en confiabilidad— a los que se obtienen mediante relevamientos directos realizados por el propio organismo. Esta falencia estructural, que se arrastra desde hace años, no sólo debilita las capacidades de manejo sostenible del recurso, sino que expone una falla institucional aún no resuelta, con potenciales consecuencias ecológicas, económicas y políticas de largo alcance.

Por su parte, la estimación preliminar del bycatch de merluza en la pesquería de langostino para 2024 fue de 28.000 toneladas, de las cuales 26.000 correspondieron a aguas nacionales y 2.000 al litoral de Chubut. Se detallaron las variaciones espaciales y temporales en la relación merluza/langostino, con mayores valores dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) y al sur del 44° S, lo que reflejó una mayor captura incidental en esas zonas.

El INIDEP subrayó la necesidad de estandarizar los protocolos de trabajo de los distintos programas de observadores a bordo para mejorar la calidad de los análisis y la toma de decisiones. Asimismo, se presentaron los avances en la elaboración de un Plan de Manejo para la pesquería de langostino bajo un enfoque ecosistémico. Hasta el momento se realizaron tres reuniones virtuales, y los objetivos y acciones propuestos fueron aprobados por el CFP mediante el Acta N° 27/2024. Se propuso, además, continuar con encuentros mensuales para dar seguimiento al desarrollo del plan.

Sin embargo, algunas cámaras expresaron objeciones. CAPEAR-ALFA y UdIPA  manifestaron su desacuerdo con avanzar en el plan sin resolver previamente aspectos operativos, como el límite de 72 horas para las mareas de buques fresqueros, que según el sector restringe el acceso a zonas más alejadas. También pidieron revisar la normativa sobre la captura nocturna, ya que el sistema de control actual —basado en velocidades de navegación— genera confusiones y posibles sanciones injustificadas. A su vez, solicitaron ajustes en el tiempo máximo de arrastre y en las disposiciones sobre el marcado de artes de pesca.

Por otro lado, las cámaras CAPeCA y CAPIP reiteraron su solicitud de limitar la participación en la pesquería en aguas nacionales exclusivamente a embarcaciones con permiso nacional específico para langostino, ya que se ha observado el aumento considerable de la flota con autorización de pesca bajo el manto del máximo interés social de las provincias otorgando cuota a buques que no tienen permiso de pesca de la especie.

La reunión dejó en claro que, pese al buen estado biológico del recurso, persisten desafíos en el diseño de medidas de manejo que sean efectivas, consensuadas y que respondan tanto a criterios técnicos como a las realidades operativas del sector. De acuerdo con lo consensuado mediante Acta de la Comisión de Seguimiento Nro.09/2024 y 10/2024 de la Comisión de Seguimiento, se convocó a reuniones de trabajo a fin de avanzar en la elaboración de un Plan de Manejo para la pesquería bajo un enfoque ecosistémico de la pesca (PMEEP). También se destacó que en el Acta CFP Nro. 27/2024 se aprobaron los objetivos y líneas de acción en los términos expuestos como base para continuar avanzando en la elaboración del PMEEP y en la definición de acciones, metas e indicadores.

El proceso de elaboración del plan de manejo continuará en las próximas semanas, con la participación activa de los actores institucionales, científicos y empresariales involucrados en esta pesquería clave para el país.

Pesca de langostino: números que alarman

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

El Consejo Federal Pesquero (CFP) recibió un actualizado del estado de situación de la pesca de langostino por parte de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).

En el análisis se menciona la crisis casi terminal que afronta el sector, donde hay una baja global de mercados en relación a la demanda de pescados y mariscos, lo que se traduce en una caída de precios internacionales, a lo que se suma la fuerte y desigual competencia del langostino de cultivo Vannamei.

En un informe publicado por Chubut Line, las cámaras empresariales transmitieron, en lo que respecta a los “costos de explotación”, que al día de la fecha hay ‘nula rentabilidad’ y eso explica que más de un centenar de buques congeladores tangoneros sigan amarrados a puerto a pesar que se habilitó la pesca de langostino al norte del paralelo 41°.

Además, explicaron que se verifica un incremento significativo de los costos de operación, con una fuerte incidencia del costo de mano de obra; y en el caso de los barcos congeladores el 60% del costo es en conceptos laborales.

El sector volvió a criticar la “presión fiscal” existente, donde por un lado se mantienen los Derechos de Exportación y también el propio Consejo Federal Pesquero impuso un aumento del Derecho Único de Extracción (DUE).

Asimismo, se mencionó el problema con los “créditos fiscales”, ya que se demora la devolución de impuestos (IVA) y los reintegros, al tiempo que falta una cuenta única por exportador para compensar créditos y obligaciones.

En materia de “comercio exterior” se expresó preocupación por el aumento de aranceles en Estados Unidos, mientras se mantiene el arancel del 12% para el ingreso de langostino a la Unión Europea, y hay un retraso en un alivio en por la falta de acuerdo entre la UE y el Mercosur.

En el análisis de las variables de la macroeconomía, “la inflación” es otro factor que impacta en la industria pesquera, ya que la inflación en dólares repercute en toda la estructura de costos del sector.

Langostino: Conarpesa tomó la decisión de suspender los descuentos sindicales por la inactividad de la flota tangonera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Por esta medida comunicada al SOMU, no hubo respuesta desdel sector gremial

Fernando Álvarez, presidente de Conarpesa (Continental Armadores de Pesca S.A.), informó al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tanto a nivel local como nacional, la decisión de suspender temporalmente los descuentos sindicales sobre los haberes del personal embarcado, en el marco de la profunda crisis que atraviesa la flota congeladora dedicada a la pesca de langostino.

Según explicó la empresa en una carta enviada al sindicato, el parate en la actividad está relacionado con un significativo aumento de los costos internos —en particular, los laborales— que ha afectado seriamente la operatoria del sector y los ingresos de los trabajadores, quienes no están percibiendo sus remuneraciones completas debido a la inactividad.

Como medida paliativa, Conarpesa propuso que los descuentos sindicales sean transitoriamente incorporados al salario neto de los tripulantes, hasta tanto se redefinan las condiciones convencionales y se logre una solución de fondo. “Entendemos que este gesto solidario, por parte de la entidad gremial, se alinea con el esfuerzo que asumen las empresas al sostener sus compromisos salariales sin actividad ni ingresos”, expresó Álvarez.

No obstante, hasta el momento de esta publicación, el SOMU no ha emitido respuesta formal a la solicitud de la empresa ni se ha pronunciado públicamente sobre el tema.

Desde Conarpesa reiteraron su disposición al diálogo con el gremio, con el objetivo de encontrar una salida consensuada que permita reactivar la actividad pesquera y resguardar el sustento de las familias vinculadas al sector.

Santos y el presente de la pesca: “Esta crisis implica que el negocio ya no da”

Diario Jornada – Trelew

La pesca atraviesa un escenario complejo y de incertidumbre. No hay certezas del inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales debido a que las empresas han planteado que los números no cierran y que se deben producir adecuaciones para que hay certezas en el sector.

Damián Santos, gerente general del Grupo San Isidro dijo que a pesar de estar los números sobre la mesa y con riesgos de consecuencias sociales, no se ha logrado comprender la magnitud del problema.

“Esta crisis implica que el negocio ya no da. Esta crisis comenzó hace tiempo y se viene hablando y se vienen mostrando números que son muy concretos. El mercado ha cambiado, tremendamente. Enfrentamos la competencia de otros productos como en Vannamei. Ecuador exporta 20 veces la cantidad de lo que exportamos nosotros. Hace 10 años exportaba 3 veces”, describió sobre uno de los factores a tener en cuenta.

El empresario, ex presidente de CAPIP, reconoció que “tenemos que darnos cuenta de los cambios que hay en el mundo en los cuales nosotros casi no participamos. Un montón de cambios hacen que nuestro producto haya pasado de un promedio de 10 dólares a 5 dólares.

No hay mucha ciencia. Cuando pasa eso, hay que ajustar el negocio, cambiarlo”, sugirió.

Santos planteó que Puerto Madryn “es una ciudad que ha tenido un gran crecimiento en materia de inversiones. Nuestras plantas no tienen nada que envidiarle a cualquier planta de Europa, pero hoy ya no se puede competir”, insistió.

No obstante, aclaró que “tenemos una gran ventaja, el caladero está sano. Y tenemos una segunda gran ventaja, podemos reinventar y reajustar el negocio a lo que se necesita hoy”.

El directivo del Grupo San Isidro afirmó que “en la pesca hubo un cambio grandísimo y podemos seguir adelante. Hoy con 113 barcos parados pareciera que no somos inteligentes. Si hay 113 barcos parados y no nos podemos poner de acuerdo entre las empresas, con números muy claros, y la gente que tiene que trabajar algo está fallando”, reconoció.

Asimismo, aclaró que “cuando en la época que se pudo se pagaron sueldos excelentes, que se lo recontra merece la gente que trabaja a bordo, pero hoy no se puede”, reiteró mientras instó a tomar medidas que eviten un agravamiento del problema.

Para concluir Santos razonó que “hace tres años que hablamos y venimos advirtiendo de esta crisis. ¿Hay que tener todos los barcos parados, la gente sin trabajo para que realmente se pueda abordar la crisis?”.

China aplica Inteligencia artificial y luminotecnia

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

China aplica Inteligencia artificial y luminotecnia. En una audaz maniobra de innovación aplicada al sector pesquero, el gobierno chino ha lanzado un ambicioso programa de investigación y desarrollo centrado en la pesca de calamar con poteros, integrando tecnologías de inteligencia artificial y sistemas avanzados de iluminación para maximizar la eficiencia de captura.

El proyecto, formalmente titulado “Equipos y tecnología inteligentes para la pesca de alta calidad en pesquerías oceánicas de atracción lumínica”, es liderado por la prestigiosa Universidad Oceánica de Shanghái y forma parte del Programa Nacional de I+D Clave de China. Esta iniciativa estatal, enfocada en la innovación científica en la agricultura marina y la pesca en aguas dulces, persigue un objetivo estratégico: posicionar a China como líder tecnológico en la pesca de especies de alto valor comercial, como el calamar, según publico Pescare.

En el corazón de este avance se encuentra la implementación de sensores lumínicos inteligentes en buques poteros, capaces de registrar y ajustar en tiempo real los niveles de intensidad lumínica utilizados para atraer calamares. Los sistemas, desarrollados con algoritmos de IA, permiten una gestión de luz mucho más precisa y adaptativa que los métodos tradicionales, lo que no solo incrementa la eficiencia pesquera, sino que reduce el impacto ecológico al minimizar el consumo energético y la atracción de especies no objetivo.

Uno de los buques pioneros en estas pruebas es el Zhou Yu 968, operado por la estatal China Aquatic Products Zhoushan Marine Fisheries Corp. (ZhouYu), actualmente desplegado en las ricas aguas del Pacífico Norte. A bordo, investigadores y tripulantes colaboran estrechamente para monitorear el comportamiento del calamar en relación con las variaciones de luz, afinando los parámetros de atracción en función de las condiciones oceánicas. Es un buque de casi 40 metros con importante avance tecnológico para la investigación de la especie.

Desde la Universidad Oceánica de Shanghái han calificado el proyecto como “un avance sustancial hacia la informatización e inteligencia de las pesquerías por atracción lumínica en China”. Este enfoque permitirá a las empresas pesqueras monitorizar remotamente los sistemas lumínicos de sus flotas, optimizando operaciones y facilitando la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

El calamar representa la piedra angular de la flota china de aguas distantes. A través de este programa, el país busca consolidar su supremacía en el mercado global, especialmente frente a la creciente demanda europea, al tiempo que refuerza su capacidad industrial mediante el incentivo al desembarque de capturas en puertos estratégicos como Zhoushan, epicentro del procesamiento nacional de cefalópodos.

Este esfuerzo no es aislado: responde a una tendencia estructural más amplia. El gasto en I+D en China creció un 8,7% en 2023, superando ampliamente a economías como Estados Unidos (1,7%) o la Unión Europea (1,6%), según datos recientes de la OCDE. Aunque el gasto como proporción del PIB aún está por debajo del de Alemania o EE. UU., la aceleración china en innovación aplicada sugiere una transformación profunda y sostenida.

Con esta apuesta tecnológica, China no solo redefine el paradigma de la pesca de calamar, sino que avanza decididamente hacia un modelo pesquero basado en ciencia, precisión y sostenibilidad.

Escándalo en zona de pesca: denuncian amenazas y maltrato a tripulantes del buque potero Xin Shi Ji 

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias pataónigas

Dos tripulantes oriundos de Puerto Deseado denuncian haber sido amenazados y maltratados a bordo del buque potero Xin Shi Ji 29, perteneciente a la firma Fénix Internacional, luego de uno de ellos documentara con un video el riesgoso traslado de un compañero enfermo a otra embarcación.

Dos tripulantes oriundos de Puerto Deseado denuncian haber sido amenazados y maltratados a bordo del buque potero Xin Shi Ji 29, perteneciente a la firma Fénix Internacional, luego de uno de ellos documentara con un video el riesgoso traslado de un compañero enfermo a otra embarcación.

La situación se viralizó cuando uno de los marineros registró con su celular un operativo de transbordo que, según relatan, fue realizado de forma negligente. En las imágenes se observa cómo trasladan a un tripulante convaleciente mediante un cestillo desde el Xin Shi Ji 28 hacia el buque Xin Shi Ji 91, también de la misma empresa, que se dirigía a puerto. El video de fuerte impacto muestra cómo el trabajador se golpea violentamente contra el casco del barco receptor durante el procedimiento.

Tras la difusión del video, uno de los oficiales del Xin Shi Ji 28 confrontó a los marineros mientras cenaban, exigiéndoles que borraran el contenido del celular “bajo amenaza de sufrir graves consecuencias a bordo”. Ante esta intimidación, los tripulantes solicitaron el desembarco inmediato y la entrega de sus libretas de embarque. Sin embargo, aseguran haber recibido una amenaza aún más grave: “Por contar cómo tratan a los marineros enfermos ahora nos dicen que no vamos a embarcar nunca más. Ese es el peor castigo para un hombre que vive del mar”, declaró uno de los afectados a Mar&Pesca.

Los trabajadores cuestionan la responsabilidad de la empresa y afirman que se priorizó el ahorro de combustible y costos de rescate por sobre la vida de un compañero enfermo.

Intervención del SOMU Puerto Madryn  y denuncias ante Prefectura

Preocupada por la seguridad de su hijo, la madre de uno de los marineros denunció la situación ante la delegación del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) en Puerto Deseado, pero no habría obtenido respuesta. Posteriormente acudió a Prefectura Naval, donde radicó una denuncia formal.

Por su parte, César Carlos Zapata, Secretario de la delegación del SOMU Puerto Madryn, presentó anoche una denuncia en la sede de Prefectura contra el capitán del Xin Shi Ji 28 por presuntas amenazas y hostigamiento hacia los tripulantes. La denuncia, de manera inmediata fue puesta en conocimiento de la Fiscalía de Rawson a cargo del Dr. Fernando Gelvez al tiempo que se notificó al acusado para preservar los derechos de las víctimas.

La causa quedó en manos de las autoridades judiciales, mientras los marineros aguardan ser desembarcados y protegidos tras lo que describen como una “odisea en el mar”.

Las calles de Puerto Madryn se llenó de trabajadores marítimos

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Conflicto Pesquero. Este lunes trabajadores marítimos volvieron a marchar por las calles de Puerto Madryn, en reclamo de la reactivación de la actividad pesquera.

Un conflicto que lleva varios meses e impide el inicio normal de la temporada de pesca del langostino en aguas nacionales, según publicó Radio 3.

Con más de 100 buques paralizados, en los puertos de Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado, la zafra del langostino se encuentra suspendida y los efectos comienzan a notarse.

Claudio Russo, Presidente Unión Marítima 10 de Julio en diálogo con Radio 3, sostuvo «hace 45 días está paralizada la flota porque el empresario aduce que hay pérdidas, entonces los rehenes de estos somos los trabajadores».

El conflicto en torno a los costos y las propuestas salariales data de varios meses. Los gremios denuncian que las empresas buscan reducir los salarios, mientras que las empresas argumentan que la actividad ya no es rentable por la caída de precios y los altos costos.

«Llevamos más de 7 meses muchos compañeros sin trabajar y sin cobrar» resaltó el dirigente de marineros.

Y explica «el padrón laboral del gremio son 70% relevos, entonces el compañero si no sale a navegar no cobra».

Esta paralización de la zafra del langostino no solo afecta a los marineros, sino a todo la estructura que se genera en torno a la pesca, e incluye a estibadores, portuarios, talleres navales, camioneros, operarios de planta, entre otros que dependen de la actividad de la flota.

«Nosotros afectados hay miles, si tomamos todo en cuenta las economías regionales en todo su contexto, somos 40 mil personas afectadas».

Desde las cámaras empresarias aseguraron que la actividad se ha vuelto inviable bajo el actual esquema de costos y sanciones.

Russo expreso «hoy por hoy ellos aducen que van a perdidas si sacan los barcos, pero tampoco lo demuestran en los papeles, porque denuncias no hay en ningún lado».

Además critico la pasividad de los gremios «desde el lado sindical, nosotros vemos mucha desidia, hay mucha quietud de ellos» y concluyó «los tiempos del sindicato, no son el tiempo de las personas, porque la situación de los trabajadores es crítica, la gente no tiene para pagar un alquiler, no tiene como para solventar los costos y gastos de lo que representa mantener una familia».

Anunciaron la reparación de los sitios 3 y 4 del muelle de Puerto Deseado

Sitio de Internet – Info puerto – Mar del Plata

En la localidad de Pico Truncado, el gobernador Claudio Vidal anunció la reparación de los sitios 3 y 4 del muelle de Puerto Deseado. Se trata de una obra histórica que pondrá en valor la infraestructura de uno de los principales motores económicos de la localidad, acercándola a un escenario de mayor productividad y competitividad a nivel regional.

El diputado Santiago Aberastain, uno de los impulsores de esta iniciativa, destacó: “Este anuncio es el resultado de una construcción colectiva pensando en el futuro de Puerto Deseado”.

Aberastain explicó que durante los últimos meses se llevaron adelante mesas de trabajo con sindicatos, empresas, y autoridades de la administración portuaria local y provincial.

“Ha sido un trabajo meticuloso que no podría haberse alcanzado sin la decisión política y el compromiso del gobernador Claudio Vidal”, subrayó el legislador.

Acompañando al gobernador y al diputado Aberastain, participaron del encuentro el coordinador General de Puertos Provincial, Walter Uribe; el administrador de UNEPOSC Puerto Deseado, Mario Orellana; el segundo jefe Antonio Acevedo; y la diputada por Pueblo de Caleta Olivia, Patricia Urrutia.

A partir de mañana, YPF baja el precio del gasoil: Un alivio estratégico para la pesca y la producción primaria

Sitio de Internet -Pescare -Mar del Plata

Una baja en el precio del gasoil, repercute proporcionalmente en toda la cadena de valor de la industria pesquera argentina.

La reciente decisión de YPF de aplicar una reducción del 4% en el precio de los combustibles a partir del 1° de mayo representa un alivio sustancial para los sectores productivos primarios de la Argentina, particularmente para la industria pesquera, históricamente relegada en la configuración de prioridades de la política económica nacional.

En un escenario donde los índices de inflación se mantienen elevados, y los costos logísticos y de insumos continúan presionando la rentabilidad del sector, la baja del precio del gasoil —recurso clave para la operatividad de la flota— constituye un gesto tangible hacia la recomposición de la ecuación económica del sector. Este ajuste, aunque moderado, introduce un respiro genuino en un esquema de producción cada vez más tensionado por variables externas e internas.

Los buques pesqueros, cuya actividad depende por completo del gasoil, deben enfrentar extensas jornadas de navegación desde puertos como Mar del Plata hacia los caladeros al sur del paralelo 47°S. El combustible no solo se destina a motores principales, sino también a generadores, equipos auxiliares y toda la cadena de soporte logístico: transporte, mantenimiento, fletes. Cada litro de gasoil consumido en el fondo se traduce en un tramo más hacia la generación de empleo, divisas y desarrollo para una industria pujante que muchas veces no tiene la prensa que merece.

En el marco de las acciones orientadas a fortalecer la competitividad del sector pesquero, el Subsecretario de Recursos Acuícolas y Pesca, Juan Antonio López Cazorla, sostuvo intercambios institucionales con el presidente y CEO de YPF, Ing. Horacio Marín, en los que se abordó la posibilidad de revisar la actual composición del componente impositivo y de costos incorporado al precio final del gasoil destinado a la actividad. La propuesta se inscribe en una lógica de eficiencia económica, tendiente a mejorar los márgenes operativos mediante una adecuación fiscal y tarifaria que permita amortiguar asimetrías estructurales y avanzar hacia esquemas de mayor equilibrio en la formación de precios para la producción primaria extractiva, en un esfuerzo por ayudar a encontrar la rentabilidad perdida del sector.

Según estimaciones de cámaras empresarias, el gasoil puede representar entre el 20% y el 30% del costo total de producción de un buque, dependiendo del tipo de especie capturada, la capacidad de bodega y la distancia del caladero. En consecuencia, una baja del 4% puede traducirse en cientos de miles de dólares anuales en ahorro para muchas empresas, dependiendo del tamaño y el segmento de la flota.

Pero más allá del impacto económico directo, esta medida envía un mensaje simbólicamente poderoso: reconoce a la pesca como un eslabón esencial en la matriz productiva nacional. Al igual que la agricultura durante la cosecha gruesa, la pesca transita actualmente etapas clave del calendario biológico de especies de alto valor como el langostino y la merluza, cuyo aprovechamiento óptimo exige eficiencia energética y precisión logística.

Invertir en la pesca es invertir en soberanía, empleo y desarrollo federal.

La decisión de YPF de aplicar esta reducción se apoya en una lectura sofisticada de variables macroeconómicas y del entorno internacional. En abril, el precio del crudo Brent —referencia global para el mercado local— descendió desde los 75 a los 64 dólares por barril. Este comportamiento se vio influido por la desaceleración de la demanda global producto del endurecimiento arancelario en economías centrales. A nivel local, el reordenamiento del tipo de cambio bajo un régimen de bandas implementado por el Gobierno Nacional permitió estabilizar el dólar, lo cual aporta previsibilidad a las estructuras de costo internas.

En este contexto, YPF ratifica su compromiso con la competitividad del entramado productivo nacional, respetando los acuerdos de precios y asegurando el abastecimiento de combustibles en condiciones más accesibles para sectores estratégicos.

Argentina necesita políticas y entornos amigables con la actividad productiva e industrial acordes a modelos que buscan la eficiencia como motor hacia la competitividad. De hecho lo que mueve a un país que desea jactarse de productivo y exportador, son las empresas. Estos beneficios, son apenas un gesto en el sentido de eficiencia y búsqueda de competitividad. En una nación agroexportadora, el combustible no puede ser visto simplemente como un costo: es la energía vital que impulsa la producción, la industria, el empleo, las exportaciones y, en definitiva, la generación de riqueza para su gente.