Más quejas de la pesca por las retenciones: “Resulta incomprensible”

Sitio de Internet – Qué Digital

Una de las cámaras del sector volvió a manifestar su reclamo ante el anuncio de la quita temporal para la exportación de todos los granos.

El anuncio del gobierno de Javier Milei de fijar un esquema temporal de retenciones cero para todos los granos y carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre generó una rápida reacción de la pesca que volvió a la carga con su reclamo para que una medida similar se aplique para el sector. “Que se sostengan las retenciones a la industria pesquera exportadora resulta incomprensible”, cuestionaron desde una de las cámaras empresarias.

En medio de su estado de debilidad política y mientras los cuestionamientos respecto al modelo económico volvieron a crecer en las ultimas semanas a la par de la escalada del dólar que llegó a superar el techo de la banda, el gobierno de Javier Milei anunció este lunes a la mañana una medida excepcional para las retenciones que se aplican en la exportación de todos los granos.

Puntualmente, decidió eliminarlas de manera temporal hasta el 31 de octubre, es decir hasta algunos días después de las elecciones legislativas que se llevarán adelante en todo el país el domingo 26. Luego, horas después también informaron que la reducción total de las retenciones alcanzaría a la exportación de carnes avícolas y bovinas, en ese mismo plazo.

Milei promulgó la emergencia en discapacidad, pero suspendió su ejecución

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos“, escribió en sus redes sociales en vocero presidencial, Manuel Adorni.

Y esa nueva definición respecto a las retenciones, aunque sea de manera temporal y enfocada a incorporar divisas a la economía en la previa de las elecciones, generó una rápida reacción en una de las cámaras empresarias de la pesca como Capear Alfa.

“En este contexto que se sostengan las retenciones a la industria pesquera exportadora resulta incomprensible. Ante la baja de los precios internacionales, necesitamos mejorar la competitividad de nuestros productos. Hacemos un llamado al gobierno para revisar estas medidas e incluir a la pesca en este esquema de beneficios, necesarios para aliviar una actividad económica en medio de una fuerte crisis”, publicaron desde la entidad empresaria.

Si bien la quita de las retenciones es uno de los reclamos que sostienen las cámaras empresarias ante la crisis de rentabilidad que acusan desde hace tiempo, en agosto la paralización en la que estuvo inmersa parte de la pesca se destrabó solo gracias al ajuste aplicado sobre los salarios del personal embarcado, sin que hubiera ningún tipo de medida de ese tipo por parte del gobierno.

En esa línea en el informe de gestión que semanas atrás la Jefatura de Gabinete remitió a la Cámara de Diputados el gobierno de Javier Milei se limitó a responder ante una consulta realizada que “analizaba” bajas al respecto en la pesca, considerando que es una las pocas economías regionales no incluidas en los beneficios impositivos.

De todos modos, para argumentar el por qué de la exclusión de la baja de retenciones, el gobierno afirmó que no se puede asimilar la pesca al sector agrícola ganadero y que merecen un tratamiento distinto porque -en sintonía con el discurso confrontativo que en el inicio del gobierno tuvo el ministro Federico Sturzenegger- la pesca es una actividad “extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”, en referencia al sistema de concesión.

Cámara Pesquera le pide a Montenegro para que interceda por retenciones cero

Sitio de Internet – El retrato de hoy – Mar del Plata

Tras la decisión del Gobierno Nacional de eliminar las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario, la Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR) elevó un pedido formal al intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, para que interceda ante la Casa Rosada y gestione medidas similares para la industria pesquera, fuertemente golpeada por la crisis económica.

En una nota enviada al jefe comunal, desde la entidad expresaron su “profunda preocupación por la situación que atraviesa la industria pesquera” y solicitaron su intervención para que el Ejecutivo nacional adopte políticas urgentes que “permitan recuperar competitividad y preservar el empleo en cada uno de los eslabones de esta cadena productiva”.

CAPEAR remarcó que la eliminación temporal de retenciones para granos y subproductos constituye un gesto del Gobierno hacia el agro, al que considera un sector estratégico para la generación de divisas. Sin embargo, señalaron que la exclusión de la pesca de esa medida es “injusta” y perjudica a una industria que también tiene un perfil netamente exportador y que resulta vital para la economía de ciudades como Mar del Plata.

“Necesitamos que se trate a la pesca con la misma lógica estratégica que se aplicó al agro”, afirmaron. En ese sentido, solicitaron que se incluya al sector pesquero en el esquema de retención cero, además de impulsar una reforma laboral e impositiva que otorgue previsibilidad y alivie la carga fiscal y operativa que enfrentan las empresas del rubro.

Entre otros reclamos, la Cámara también pidió avanzar con la normalización del sistema de ART, al que describen como “desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria”, y eliminar “incentivos perversos que fomentan la industria del juicio”, un problema que afecta de manera directa a la estabilidad de las empresas del sector.

“La pesca no solo genera divisas: sostiene miles de empleos directos e indirectos, dinamiza la economía local y representa a Mar del Plata en el mundo”, subrayaron desde la Cámara. “Por eso, estas medidas no serían un privilegio, sino un acto de justicia y sentido común frente a una situación crítica que ya no admite dilaciones”.

Finalmente, CAPEAR expresó su disposición a mantener un encuentro con el intendente para ampliar los detalles del pedido y confió en que, “gracias a su cercanía con el gobierno de Javier Milei, Montenegro pueda obtener una respuesta favorable que traiga un respiro a la industria”.

El sector pesquero reclama la mediación de Montenegro para lograr la quita de retenciones

Sitio de Internet – Cazador de Noticias – Mar del Plata

Tras la quita de retenciones al agro, la Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR) reclamó al intendente Guillermo Montenegro que interceda ante el Gobierno Nacional con el objetivo de lograr medidas de alivio para la industria pesquera, entre ellas la inclusión del sector en la suspensión de las retenciones a las exportaciones.

La entidad destacó que el decreto que eliminó temporalmente las retenciones para granos y subproductos “marca un reconocimiento por parte del Gobierno Nacional de la necesidad de estimular sectores exportadores estratégicos”. Sin embargo, advirtieron que “la pesca, otro sector netamente exportador, quedó excluida injustamente de este beneficio”.

Entre los puntos más urgentes, CAPEAR solicitó la inclusión inmediata del sector en el esquema de retención cero, una reforma laboral e impositiva que brinde previsibilidad y reducción de costos para las empresas, la normalización del sistema de ART —“hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria”— y la eliminación de “incentivos perversos que fomentan la industria del juicio”.

“La pesca no solo genera divisas, sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, dinamiza la economía local y representa Mar del Plata en el mundo. Necesitamos que se la trate con la misma lógica estratégica que se le aplicó al agro”, sostuvieron.

La pesca al límite: empresarios piden a Montenegro que pelee por retención cero 

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

La Cámara Pesquera Argentina (CAPEAR) envió una nota formal al intendente Guillermo Montenegro para pedir su intervención ante el Gobierno Nacional con el objetivo de lograr medidas de alivio para la industria pesquera, entre ellas la inclusión del sector en la suspensión de las retenciones a las exportaciones, recientemente aplicada al agro.

“Nos dirigimos a usted con el propósito de expresar nuestra profunda preocupación por la situación que atraviesa la industria pesquera (…) y solicitarle que interceda ante las autoridades nacionales para transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de esta cadena”, señalaron desde CAPEAR en el documento.

La entidad destacó que el decreto que eliminó temporalmente las retenciones para granos y subproductos “marca un reconocimiento por parte del Gobierno Nacional de la necesidad de estimular sectores exportadores estratégicos”. Sin embargo, advirtieron que “la pesca, otro sector netamente exportador, quedó excluida injustamente de este beneficio”.

Entre los puntos más urgentes, CAPEAR solicitó la inclusión inmediata del sector en el esquema de retención cero, una reforma laboral e impositiva que brinde previsibilidad y reducción de costos para las empresas, la normalización del sistema de ART —“hoy desbordado y desalineado con la realidad operativa de la industria”— y la eliminación de “incentivos perversos que fomentan la industria del juicio”.

“La pesca no solo genera divisas, sostiene miles de puestos de trabajo directos e indirectos, dinamiza la economía local y representa Mar del Plata en el mundo. Necesitamos que se la trate con la misma lógica estratégica que se le aplicó al agro”, afirmaron.

Desde CAPEAR manifestaron su disposición para ampliar estos puntos en una reunión presencial o técnica “a la brevedad” y confiaron en que el intendente Montenegro pueda gestionar, teniendo en cuenta su cercanía con el gobierno de Milei, una respuesta favorable que contemple la situación crítica que atraviesa la actividad.

La pesca insiste con “retenciones cero” y pide a Montenegro que lleve el reclamo ante el gobierno nacional

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Un sector importante de la pesca marplatense expresó su queja en redes sociales por eliminación de retenciones a las exportaciones que no alcanzan al sector y mediante carta planteó al intendente Guillermo Montenegro la posibilidad de intervenir de manera directa ante el gobierno nacional para que las medidas de alivio también lleguen a esta industria tan importante y con tanto protagonismo en la ciudad.

“Esta era una oportunidad inmejorable para incluir a la pesca en un esquema de retenciones cero, que permitiera demostrar competitividad, acelerar la liquidación de divisas y fortalecer el ingreso de dólares genuinos, al igual que se hizo con los granos”, señalaron desde Cámara Pesquera Argentina (Capear Alfa).

Al jefe comunal le remarcan que la industria pesquera, a la que definen como “uno de los motores productivos y sociales de nuestra ciudad”, atraviesa momentos críticos por el contexto económico y por eso le solicitan que interceda ante las autoridades nacionales para “transmitir la urgencia de medidas concretas que permitan recuperar competitividad y preservar el empleo de cada uno de los eslabones de esta cadena”.

El disparador de esta nota fue la publicación del 682/2025 del gobierno nacional que habilitaba la suspensión de retenciones a las exportaciones de granos hasta un cupo de 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre próximos. “Marca un claro reconocimiento por parte del Gobierno Nacional de la necesidad de estimular sectores exportadores estratégicos”, dijeron desde la entidad, celebraron la medida pero advirtieron que la pesca quedó excluida del beneficio.

“La zafra de langostino está finalizando, con importantes volúmenes aún por liquidar”, dicen desde el sector y detalla que la carga impositiva, la presión de las ART, la judicialización laboral y la falta de reformas estructurales “siguen asfixiando a las empresas” pesqueras.

Por eso piden al intendente que acompañe ante el gobierno nacional los pedidos para que el sector pesquero también acceda a “retenciones cero” en similares condiciones y plazos que el agro. Además reclaman otras medidas como una reforma laboral e impositiva “urgente”, normalización del sistema de ART y eliminación de “incentivos perversos que fomentan la industria del juicio”.

“La pesca no sólo genera divisas: sostiene miles de puestos de trabajo directos e rectos, dinamiza la economía local y representa a Mar del Plata en el mundo”, insistieron desde Capear Alfa y dejaron abierta la posibilidad de un encuentro con el jefe comunal para plantearle, de manera presencial, otros puntos que tienen que ver a medidas que permitan potenciar la capacidad productiva de esta industria vital para Mar del Plata.

Genera expectativas en Puerto Deseado la llegada de un buque de Iberconsa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El congelador merlucero API VII tiene previsto su arribo el 23 de septiembre con más de 700 toneladas de merluza. Su descarga reactivará la actividad en un puerto golpeado por la escasa presencia de tangoneros.

Puerto Deseado vive días de expectativa ante la inminente llegada del buque congelador merlucero API VII, perteneciente a la empresa Iberconsa, que tiene pedido de giro confirmado para el próximo 23 de septiembre. La embarcación arribará con más de 700 toneladas de materia prima, en su mayoría merluza, acompañada de una proporción mínima de fauna acompañante.

El arribo del API VII significará un respiro para la actividad portuaria, en momentos en que la ausencia de tangoneros golpea de lleno a los trabajadores que dependen de las descargas del preciado crustáceo para sobrevivir en una localidad minada por el desempleo.

“Lamentablemente Deseado quedó fuera del mapa con el corrimiento del langostino hacia el norte y es muy arriesgado meter un barco porque da pérdida. No hay reducción de tasa portuaria que compense los días de navegación perdidos. Un barco es una unidad de producción: sale a pescar para producir, no para perder tiempo”, explicó a Mar&Pesca un armador, graficando lo complejo que resulta hoy descargar en el puerto local.

De todas formas, la esperanza está puesta en que, en los próximos días, una vez finalizada la temporada de langostino, los tangoneros comiencen a regresar en masa. “Y no será por ninguna gestión política, será por una cuestión natural: los buques que tienen asiento en Deseado deben volver. Lo aclaro porque acá todo se mira y se especula, y apenas llegan los barcos ya aparecen los políticos queriendo adueñarse de un logro que no es tal, porque los barcos tienen que regresar”, remató con ironía el armador.

Flota Amarilla y gremios acuerdan inicio de la temporada de pesca

Sitio de Internet – Opi Santa Cruz

(OPI Chubut) – La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) y el Sindicato de Conductores Navales (SICONARA) acordaron garantizar la temporada de pesca y se suman así a los acuerdos suscriptos con el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y la Asociación de Capitanes de Pesca.

Entre los convocados sólo resta la firma del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

Los conductores navales firmaron el acuerdo con los mismos valores que rigen desde la temporada pasada y desde la cámara empresarial señalaron que “este gesto refuerza la responsabilidad sindical y la voluntad de preservar la paz social”.

“Con el compromiso asumido por STIA, SUPA, Capitanes y ahora Maquinistas, hemos dado un paso fundamental. Hoy contamos con el acompañamiento de casi la totalidad de los gremios del sector, lo que garantiza una temporada de pesca con previsibilidad y sin conflictos que la pongan en riesgo. Solo resta que el SOMU acompañe para poder consolidar este escenario de estabilidad”, destacó Gustavo González, presidente de CAFACH. (Agencia OPI Chubut)

Un modelo para armar: desafíos y oportunidades de la pesca argentina

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Agustín de la Fuente (CAPIP) y Giuliano Vestuti (CAFACH) analizaron la agenda a trabajar de forma armoniosa entre el sector público, privado y comunidades, para aprovechar las potencialidades. Competitividad, debate de los CCT y milla 201 entre los temas de agenda.

Un modelo para armar: desafíos y oportunidades de la pesca argentina

Giuliano Vestuti (CAFACH), Ignacio Vallejos (periodista especializado de Canal 12 Puerto Madryn) y Agustín de la Fuente (CAPIP) durante la exposición ante la asamblea de ADEPA. FOTO: ADEPA.

Por Gustavo Argañaraz

“Más allá de la red: la pesca que construye futuro“ fue la exposición que Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), y Giuliano Vestuti, de la Cámara Flota Amarilla del Chubut (CAFACH), brindaron en la 63° asamblea general de ADEPA, realizada recientemente en Puerto Madryn, Chubut, espacio moderado por el periodista especializado Ignacio Vallejos.

En un repaso del escenario actual que enfrenta el sector productivo, advirtieron que el 50% de pescados y mariscos que consume el mundo ya proviene de la pesca de cultivo, Argentina no desarrolló estos criaderos y apuesta por la “pesca salvaje”. Implica un desafío para la industria nacional y sus actores. La demanda de más de 80 destinos para exportar es permanente, pero el pedido es para reprocesar y Argentina sólo se queda en el primer eslabón porque “no dan los costos”.

Aunque representa un gran motor de la economía nacional, con más de USD 2.000 millones en exportaciones anuales, el sector demanda abiertamente el diseño de una intensa agenda de trabajo al Gobierno nacional, con el objetivo de hacer más competitiva la industria. Advirtió que la pesca muestra una agenda “llena de oportunidades y desafíos para los argentinos”. En este espacio de diálogo, también dio una mirada sobre el costado fiscal, las discusiones pendientes por los CCT, la pesca en la milla 201, entre otros temas urgentes.

 La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.

La exposición fue seguida por los periodistas presentes. FOTO: ADEPA.

Debate político

Agustín de la Fuente inició su exposición retrocediendo a los inicios del actual Gobierno nacional. Lamentó que en la discusión de la Ley Bases -enero 2024- tuvieron que “dar debates que ya se habían dado en la década del 90”, como la propuesta de licitar el caladero argentino o abrirlo a pabellones extranjeros. Para ese momento “no había una cotización de la pesca que puede darse por más de 15 años y tener capturas sustentables en el tiempo”. mientras que tampoco “existía el Consejo Federal Pesquero, donde las provincias tienen una discusión y un debate permanente. Puerto Deseado, Caleta Olivia, Puerto Madryn -entre otras comunidades- no tenían representación, sólo se manejaba a partir de una Dirección Nacional de Pesca y todo se decidía según el que estuviera sentado”.

Destacó la importancia de la actual Ley Federal de Pesca -sancionada tras una crisis de la merluza hubbsi- y precisó que, junto al Consejo Federal Pesquero, permitió una “administración de los recursos naturales” con una política de Estado que se mantuvo “más allá de los colores electorales o políticos”. Sostuvo que se trata de una “rareza” en Argentina.

Esta política ha sido tan exitosa que “Argentina tiene uno de los caladeros más saludables, lo dice FAO” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su informe “Sofía de 2023“. Además de competir con la pesca de cultivo.

En números, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) representa “11 grupos empresarios, en plena temporada registra más de 10.000 empleados en Chubut” y genera más de USD 2.000 millones en exportaciones en todo el país. “Vendemos más del doble que el vino y que otras industrias productivas”, dijo De la Fuente. Se exporta “más del 92% de lo que genera” y sus empresas hacen “toda la cadena, capturan, procesan y comercializan” en los puertos asentados desde Ushuaia hasta Mar del Plata. “Es una gran oportunidad que tiene el mar para nuestra Argentina”, señaló.

“Hay más de 100.000 trabajadores afectados de manera directa e indirectamente. Pero hay que dar discusiones de CCT que están hace más de 30 años y debatir las reglas laborales para ser competitivos”, alertó.

Desde el sector apostaron por mejorar la competitividad. FOTO: ADEPA.

Falta de competitividad

Giuliano Vestuti, de CAFACH, aseguró que si bien el sector es “plenamente exportador” enfrenta “dificultades para ingresar a ciertos mercados“. El objetivo es ser “competitivo en los costos” y debatir las “cargas arancelarias“.

Analizó el ejemplo del langostino, al que calificó como el “producto estrella argentino“. Compite con un “camarón de cultivo” de Ecuador, cuya producción “muy agresiva de 1 millón de toneladas anuales generó realmente para nosotros un antes y un después”. El desafío del empresariado nacional es recuperar “terreno comercial y competitividad ante los precios de referencia”. “Sostener los puestos de trabajo es un deber y hay que cumplir con los desafíos“, señaló.

Además de la competitividad, la “diversificación y versatilidad son aspectos que tenemos que trabajar. Tenemos que ser más productivos y hablar del valor agregado para proponer otros productos. En el mundo hay un dinamismo brutal en el consumo, generaciones que exigen otra cosa, y hay que revisar estándares para seguir siendo atractivos“.

Por su parte, De la Fuente agregó que el camarón ecuatoriano paga “arancel cero” para ingresar a la Unión Europea, mientras que los productos argentinos pagan “el 12% más el 6% de retenciones, después hacemos un festival de tasas municipales, provinciales y quedamos totalmente en rojo”. Provoca que las empresas hagan “procesos primarios para que otros reprocesen porque no nos dan los costos, son discusiones incómodas”, graficó.

La Patagonia argentina es clave para el desarrollo pesquero.

Valor agregado

La falta de competitividad también se debe a problemas internos. Desde CAPIP se alertó sobre la falta de “valor agregado a los recursos humanos“, señalando que “hoy no hay muchos ingenieros pesqueros, nos están faltando marineros, nos están faltando soldadores. Falta la educación técnica que antes se daba”. Apostó que sería positivo plantear una currícula educativa formal entre todas las provincias que tienen trabajo en el mar para formar más recursos.

También asumió la “culpa” del sector por la falta de consumo interno de pescado, ya que no está “culturalmente ni siquiera difundido“. “Estos desafíos nos imponen ver dónde estaremos a futuro si no damos estas discusiones”.

Giuliano Vestuti, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de “ser más productivos” y “más versátiles”, así como de “proponer otros productos” debido al “dinamismo tal en el consumo” y los “cambios de hábitos” del mundo. La solución, según él, pasa por “tener esa capacidad de adaptación y y ofrecer lo que demanda”.

El sector también enfrenta una “falta de visión” a nivel gubernamental. De la Fuente criticó que en la Cámara de Diputados de la Nación, las comisiones de Intereses Marítimos está a cargo de legisladores de “Santa Fe” o “la Ciudad de Buenos Aires” -comunidades que no participan en este sector productivo- y agregó que en el organigrama nacional el subsecretario de Pesca es lo último que designan en cargos, resaltando la poca importancia que los gobiernos conceden a la autoridad de aplicación.

A contra parte, Giuliano Vestuti resaltó con orgullo la labor del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que ejecuta una campaña de investigación para cada especie que se captura para medir las biomasas y los espacios de reproducción. Estas campañas son financiadas en parte por los propios empresarios. Sin embargo, aseguró que “más del 95%” de la población argentina “no está al tanto de todo esto”.

Los empresarios demandaron mayor capacitación para producir mano de obra de calidad.

La lista de discusiones pendientes es infinita, aseguró el empresariado. Una de ellas es lo que sucede en la milla 201, en aguas internacionales. “No podemos discutir la administración del recurso con Malvinas por una cuestión de su soberanía, por que ellos se reconocerían como un estado británico”, recalcó Agustín de la Fuente y agregó que “ellos venden el mismo calamar que está en el Atlántico Sur, el que nos pertenece”.

Finalmente, denunció la “pesca no declarada, no reglamentada” de flotas extranjeras que han “devastado caladeros en el mundo” y advirtió sobre la falta de “fortaleza de nuestra cancillería” para discutir eso.

En este escenario, el sector pesquero se esperanza con sentar las bases para que 2026 haya diálogo entre el sector público y privado para avanzar en la competitividad y el fortalecimiento de la actividad.

Mar del Plata supera las 287 mil toneladas de pesca, impulsada por merluza y calamar

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

Al viernes 19 de septiembre, el puerto de Mar del Plata acumuló un total de 287.636,8 toneladas descargadas, consolidando su posición como el principal centro pesquero del país.

El flujo de desembarques mostró variaciones a lo largo del año, con un inicio moderado en enero, cuando se registraron 10.492 toneladas, y un fuerte crecimiento hacia los meses siguientes producto de la marcha de la temporada de pesca de calamar, en la medida que el recurso se iba corriendo al norte dentro de la ZEEA. Abril y mayo fueron los de mayor movimiento, con 47.888,8 y 57.217,2 toneladas respectivamente, mientras que durante el invierno la actividad se mantuvo en niveles estables, superando las 30 mil toneladas en junio, julio y agosto. En lo que va de septiembre, hasta el día 19, se sumaron 11.851,5 toneladas aportadas por la flota de arrastreros fresqueros y congeladores como incidental en la pesca objetivo de merluza.

La comparación interanual confirma un crecimiento respecto al año pasado. Entre enero y septiembre de 2024, considerando los nueve meses completos, Mar del Plata había descargado 281.509 toneladas. En 2025, con datos aún parciales de septiembre, el acumulado ya supera esa cifra y se ubica en 287.636,8 toneladas, lo que refleja un mejor desempeño de la actividad respecto al año pasado.

En cuanto a la composición de las descargas, la merluza hubbsi capturada al sur del paralelo 41° encabezó los registros con 113.184,7 toneladas, seguida de cerca por el calamar illex, que aportó 98.311,6 toneladas. También se destacaron la corvina rubia, con 20.091,2 toneladas, y el langostino, con 6.580 toneladas.

En este último caso, si bien la especie atraviesa una temporada favorable, con ejemplares de buen tamaño y abundancia, la mayoría de las descargas se concentran en los puertos patagónicos: Puerto Madryn acumula 48.447,9 toneladas y Rawson 61.189,5 toneladas, debido a la cercanía al caladero, y un complejo manufacturero industrial capaz de absorber toda la oferta de langostino que se capture con el más alto standard de eficiencia, lo que explica la participación acotada de Mar del Plata en este recurso.

La dinámica de desembarques en la ciudad sostiene una cadena económica que involucra a la flota pesquera, la industria procesadora y los servicios logísticos del puerto. La magnitud alcanzada hasta septiembre ratifica la centralidad de la terminal marítima en el abastecimiento interno y en la generación de divisas a través de las exportaciones, en un año en el que la merluza y el calamar han sido los grandes protagonistas.

Productores de Almanza en alerta por el avance de Newsan

Diario Provincia 23  – Ushuaia

Los productores de pesca artesanal en Almanza expresaron su preocupación por el avance del grupo Newsan en sectores históricos de pesca, que los están limitando para poder trabajar. Reclaman al gobierno que los escuche y pueda asignarles zonas para continuar con la actividad. “Se han se han perdido zonas de pesca históricas que les han dado al Grupo Newsan, que es la empresa grande que está haciendo cultivo de mejillones”, dicen, y se agrega otra problemática que es la imposibilidad de usar el muelle de pescadores desde hace dos años. “El gobierno está dejando a la planta CTF ocupar el muelle con una embarcación que está abandonada, porque no está operativa”.

Imprimir esta nota

Enviar por mail

Río Grande. – El productor artesanal de Almanza Fabián Valdez dialogó con FM Aire Libre para expresar la preocupación del sector por la pérdida de zonas de pesca, que los ha llevado a estar en una situación de alerta. Particularmente apuntaron contra el grupo Newsan, que está avanzando “en diferentes sectores con la industria del mejillón”, en detrimento de la pesca artesanal.

“Los pescadores artesanales ya hace un tiempo largo que no estamos siendo escuchados y tampoco hay un acercamiento por la parte de la Secretaría de Producción. Estamos viendo cómo, a medida que pasa el tiempo, va avanzando la industria del cultivo de mejillón. Acá puede haber gente que esté en contra o a favor, yo soy uno de los que está a favor de de que la industria crezca y prospere, siempre y cuando vaya acompañado de un consenso con la parte artesanal, que es la que más hay que cuidar en cualquier ciudad o provincia, porque es una de las de las patas que mueve muchísimo al sector””, dijo.

“Pareciera ser que no hay un consenso. Es muy autoritario todo y ya hay algunos pescadores que están alzando la voz, porque se han se han perdido zonas de pesca históricas que les han dado al Grupo Newsan, que es la empresa grande que está haciendo cultivo de mejillones”, explicó.

Desplazados

Lo cierto es que se ven desplazados de zonas donde pescaban habitualmente. “Esta empresa está en Punta Paraná, en la zona de Baliza Dirección también y en la Bahía Brown. El primer acercamiento que tuvo esta administración con los pescadores artesanales, que fue la única reunión que tuvimos, fue antes de la pandemia, cuando el proyecto estaba por empezar. Se nos había informado que en principio iba a ser una prueba piloto en Bahía Brown y que después se iba a ver algo más en Punta Paraná, pero que iban a ser dos o tres sitios y nada más. Ahora el proyecto está avanzando a otro ritmo y perdimos zonas históricas donde pescábamos. No hubo ningún consenso ni nada, nosotros salimos a pescar y nos encontramos con que ya está ocupado el sitio donde pescábamos históricamente. Tenemos la problemática de que el Canal Beagle del lado argentino no es un lugar donde haya un espacio gigantesco donde uno pueda decidir ir a pescar a otro lado”, planteó.

“Es una preocupación que viene creciendo, y estamos pidiendo reuniones desde el clúster de la pesca artesanal, pero no tenemos respuestas. Hay un alejamiento por parte de la Secretaría que es llamativo”, cuestionó.

“Parece ser que le dan prioridad a Newsan, porque no hay otra explicación. No se juntan por lo menos con los pescadores artesanales, como debiera ser, para decirnos que determinada zona la vamos a perder pero vamos a tener la posibilidad de ir a otro lugar, o pescar más pegados a la zona de los cultivos de mejillones. No hay ningún tipo de comunicación, el avance de Newsan se nota y cada vez va a ser mayor”, advirtió.

“Como proyecto grande está solamente la empresa Newsan y después hay muy poquitos productores artesanales. Eso está centralizado más que nada en la Bahía Brown, a la entrada de Almanza”, precisó.

Sin el muelle de pescadores

El producto agregó otra problemática que es la imposibilidad de usar el muelle construido específicamente para ellos, porque está instalada una embarcación abandonada. “Hay un muelle que se hizo para los pescadores artesanales, y ahí hay otra problemática más, porque ese muelle está ocupado por una embarcación privada hace más de dos años. También hubo reclamos, le pedimos a la Secretaría que intercediera pero nada, todavía no hay respuestas y no podemos usar el muelle”, aseguró.

“La embarcación es de la planta privada CTF, que el gobierno la publicita mucho. Ahí van y se sacan la foto, como diciendo que están trabajando con ellos. Los están dejando a ellos ocupar el muelle con una embarcación que está abandonada, porque no está operativa. Nosotros tenemos que descargar en la playa porque no podemos directamente usar el muelle y esto es así desde hace dos años”, sostuvo.

“Así estamos, no solo con eso, sino que en varios puntos de la pesca artesanal hay conflicto. En la parte norte tenemos los rederos con sus problemas para ingresar a las estancias. Lo que se escucha de parte del gobierno es que ellos están promocionando, haciendo, con todos adentro, pero no es así”, desmintió.

Familias que viven de la pesca

El productor indicó que desde hace años hay familias enteras que viven de esta actividad que hoy está en riesgo, y que no reclaman ningún subsidio para subsistir. “Actualmente tenemos en Almanza seis embarcaciones de pescadores de crustáceos, después hay muchos recolectores de mariscos, hay algunos que hacen acuicultura a pequeña escala también de mariscos. Después hay rederos también en la zona de Almanza que pescan salmón o róbalo con redes”, detalló.

“Este es un trabajo histórico y el pescador artesanal nunca se hace millonario. Hay que trabajar muchísimo para poder vivir bien y tranquilo. Yo trabajo todos los días, de lunes a lunes, dependemos mucho del clima para poder salir a pescar. Cada cual va a su ritmo, pero no es que se vive mal ni que necesitamos subsidios o nada parecido. Hay recursos para todos y queremos ver si se puede llegar a consensos y a tener más diálogo”, concluyó.