Langostino: no habrá sanciones para empresas que no vayan a la prospección

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia

Tampoco existe ninguna posibilidad que les retiren los permisos de pesca a las armadoras que han resuelto no salir a pescar a aguas nacionales en las actuales condiciones. Vale la pena aclararlo ante las recurrentes confusiones que se generan, en algunos casos alimentadas por dirigentes sindicales, pero que no tienen ningún sustento en la normativa vigente.

“Los buques con interés en realizar la prospección deberán ser nominados ante la Autoridad de Aplicación (conforme lo dispuesto por la Disposición SSPyA N° 4/2020 y reglamentarias) a efectos de participar en el sorteo electrónico aleatorio de buques y áreas, a partir de las 12 horas del día lunes 19 de mayo y hasta las 12 horas del día viernes 23 de mayo del corriente año”, señala la disposición firmada por el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, al convocar a una prospección para el 28 de mayo.

Está claro que las empresas son “invitadas” a participar del relevamiento, no tienen ninguna obligación de nominar sus embarcaciones. De modo que esas diatribas que se agitan respecto a que se debería sancionar a las armadoras que no inscriben sus embarcaciones se caen por su propio peso.

En tanto, desde el propio Consejo Federal Pesquero desestiman que se puedan imponer sanciones por la no salida de los barcos a la pesca de langostino; es una decisión particular de las empresas.

Los buques langostineros con permisos de pesca nacionales tienen la única exigencia de hacer una marea al año o justificar la inactividad. Es decir, los congeladores no tienen hoy la presión u obligación de salir en lo inmediato. Cabe la aclaración para que en el imaginario popular no se alimente una posibilidad que no es real.

Ya es un hecho que la prospección prevista para el 28 de mayo no se llevará a cabo, ya que el viernes 23 de mayo no habrá buques suficientes nominados para realizar el relevamiento, tal como lo confirman los congeladores y los fresqueros de altura.

En este contexto, desde los sectores sindicales tampoco se observa ‘ningún apuro’ en destrabar la situación, al reafirmar que no discutirán la revisión a la baja de los valores de referencia de los sueldos complementarios de producción. El nudo de la cuestión está bien atado, y no se percibe por el momento voluntad de aproximar una solución.

Zapata: “No estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar”

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El Sindicato Obrero Marítimos Unidos (SOMU) de Puerto Madryn convocó a una reunión en la tarde de ayer con los demás sindicatos vinculados a la actividad pesquera con el propósito de dar cuenta de la situación que atraviesan por no tener asegurado el comienzo de la salida de los barcos en aguas nacionales para la zafra de langostino. En la ciudad la industria involucra a cerca de 15 mil trabajadores por lo que se genera una enorme preocupación en la economía local y regional. 

“Nosotros no estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar. Estamos dispuestos, solo que está claro el lock out patronal y que el gobierno está haciendo oídos sordos a esta situación”, expresó César Zapata, representante sindical del SOMU en la ciudad.

Zapata aseguró que la decisión de no salir a pescar responde a las cámaras empresarias y reiteró que ellos siguen dispuestos a dialogar, aunque “no tenemos respuesta con las empresas de sentarnos a hablar, o por lo menos a escucharlos y ver qué es lo que pretenden, por qué no quieren sacar los barcos”, indicó. 

El Concejo Federal Pesquero determinó el último jueves el llamado a realizar la prospección de langostinos a partir del 28 de mayo, pero hasta el momento no hay empresas anotadas para participar de la misma, y todo indica que no habrá ninguna dispuesta a prestar sus barcos.

Asimismo, desde el sindicato alertaron que “hubo intenciones de algunas empresas de salir a pescar, pero creo que se está metiendo mucha presión desde la parte empresarial y política, y por eso queremos que tome cartas en el asunto el Gobierno de Chubut y el Gobierno Nacional”. 

Los sindicatos presentes en el encuentro fueron los estibadores (SUPA), de los trabajadores de la alimentación (STIA), de la Marina Mercante, de los administradores portuarios (SAOP), de los amarradores, entro otros.

Los gremios de la pesca se movilizarán en Madryn

Diario Jornada – Trelew

César Zapata, secretario del SOMU: “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza”

Los sindicatos vinculados a la actividad de la pesca mantuvieron una reunión en la sede del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos -SOMU- para hablar de la problemática que está atravesando el sector.

César Zapata, secretario general de la seccional Madryn, explicó que “vamos a consensuar cómo vamos a actuar el día miércoles y las medidas que se pueden llegar a tomar después del día jueves si nos llaman a un sorteo del Consejo Federal Pesquero porque queremos salir a pescar” enfatizando que “no estamos pidiendo aumento, solamente queremos salir a pescar. Estamos dispuestos a salir a pescar, pero está claro el look out patronal y donde el gobierno nacional y provincial están haciendo oído sordo a esto”.

El dirigente del SOMU afirmó que las pesqueras “no quieren salir a pescar. Nosotros seguimos dispuestos al dialogo, pero no tenemos respuesta con las empresas de sentarnos a hablar o escucharlos, a ver qué es lo que pretenden y por qué no quieren sacar los barcos”.

El jueves debería hacerse el sorteo de los barcos que realizarán la prospección de langostino en aguas nacionales, aunque las empresas adelantaron que no se inscribirán porque la postura es que en las actuales condiciones no harán la temporada.

Zapata adelantó que “vamos a hacer una movilización para hacer visible la problemática que hay con el loock out patronal. Nosotros no estamos tomando ninguna medida de fuerza, solamente queremos salir a pescar y es lo que queremos expresar a la sociedad”.

La intención es que en dicha marcha esté presente todo el sector pesquero en cada una de sus vertientes, dado que “si nosotros no salimos a pescar, muchos gremios hermanos no van a trabajar. Nosotros vamos a visibilizar a la ciudad de lo que está pasando, porque lo está afectando ya que hace 8 meses que no salimos a pescar”.

Puerto Madryn: gremios marítimos se reúnen

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Este lunes pasadas las 14 horas se llevó a cabo en Puerto Madryn un encuentro entre referentes de los principales gremios de la actividad pesquera.

El representante seccional del SOMU Puerto Madryn, Cesar Zapata, sostuvo «vamos a consensuar como vamos a actuar el día miércoles» en relación al encuentro con todos los gremios del sector marítimo.

Así mismo, se refirió a la prospección pesquera establecida para el 28 de mayo, misma fecha en la que se volverá a reunir el Consejo Federal pesquero.

Este jueves 23 vence el plazo para inscribir las embarcaciones que integrarán la primera prospección de langostino.

Luego se debería llamar a sorteo a las empresas interesadas en realizar la prospección, aunque el panorama es incierto y hasta el momento no hay ninguna empresa confirmada.

Zapata explicó que se analizan «las medidas que se pueden llegar a tomar después del día jueves, si no llaman a un sorteo del Consejo Federal Pesquero» y recalcó «queremos salir a pescar».

El gremialista indicó «está claro el lock-out patronal. Y el Gobierno está haciendo oídos sordos a esto».

Los trabajadores nucleados en SOMU han decidido movilizarse, el próximo miércoles, así lo expresó «vamos a hacer una movilización, para hacer visible la problemática que hay con el tema del lock-out patronal».

«Somos el primer eslabón. Si nosotros no salimos a pescar, acá hay muchos gremios hermanos, que no van a trabajar» destacó César Zapata.

La pesca constituye uno de los motores de la economía madrynenese, su paralización comienza a notarse en una marcada desaceleración económica.

«Acá en Madryn, calculamos nosotros, unas 15 mil personas que se ven afectadas» dijo Zapata.

Las empresas congeladoras reiteran que no habrá zarpe mientras no se pacte con los gremios la reducción del treinta por ciento en el valor de referencia que incide sobre la liquidación complementaria por producción.

Sobre el tema de la reducción del 30%, el referente local del SOMU señaló «eso nunca lo vamos a aceptar. Porque hay un convenio colectivo de trabajo y lo vamos a hacer respetar. El 30 % menos eso no lo vamos a aceptar».

Jornada de sensibilización sobre la trata de personas en el mar

Sitio de Internet – Info Puerto – Mar del Plata

La Prefectura Naval Argentina desarrolló la jornada “Trata de personas y trabajos forzados a bordo de buques de flotas pesqueras de aguas distantes”, que contó con la presencia del Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez y el Subprefecto Nacional, prefecto General, Alejandro Annichini.

El encuentro, que se llevó a cabo en el Edificio Guardacostas, sede central de la Fuerza, tuvo como objetivo visibilizar y analizar en profundidad un fenómeno muchas veces silenciado: la explotación laboral y la trata de personas en contextos marítimos, particularmente en la denominada milla 201, zona de alta mar donde operan buques extranjeros fuera de la jurisdicción nacional.

La capacitación contó con la participación del Director General de Seguridad y Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, Carlos Villarreal, el Director de Inteligencia Criminal e Investigaciones, Ricardo Oviedo, el Secretario General y Director de Planeamiento, Marcelo Adrián del Giorgio, el Subsecretario de Investigación Criminal del Ministerio de Seguridad Nacional, Marcelo Romero, de autoridades judiciales, de organismos estatales, entre otros.

El acto de apertura incluyó palabras del Director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Nacional,  Alberto Fernando Föhrig, quien destacó el trabajo de Prefectura en el control de los espacios marítimos y señaló: “el monitoreo y vigilancia que realiza la Fuerza con el Sistema Guardacostas, con unidades de superficie y aéreas permite detectar cualquier ingreso a nuestro mar o pesca ilegal.”

Por su parte, el Prefecto Nacional expresó: “este delito por su complejidad de ocurrencia en el mar presenta connotaciones interjurisdiccionales, pero aun cuando las cuestiones resulten complicadas no son razón alguna para permitir que se produzcan abusos de los derechos humanos en el mar.”

Asimismo, el Fiscal Federal de Caleta Olivia, Lucas Colla, abordó los desafíos legales que implica investigar y actuar ante estos delitos en aguas internacionales, mientras que el Rodrigo Coto Araujo, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), explicó el enfoque del organismo en la persecución penal de estas redes criminales.

El cierre de las disertaciones estuvo a cargo de la investigadora uruguaya Sabina Goldaracena y del coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura, Sergio Almada, quienes expusieron los resultados de una investigación conjunta sobre buques registrados en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), remarcando la importancia de realizar análisis preventivos de riesgo antes del arribo de estas embarcaciones a puerto.

Para finalizar la primera parte de la jornada la Directora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para Protección y Asistencia de las Víctimas, Verónica Toller brindó una reflexión sobre la importancia de abordar este delito con una perspectiva humanitaria y multidisciplinaria, destacando el trabajo de Prefectura como Autoridad Marítima nacional y su enfoque centrado en la protección de las personas.

Durante la tarde, se realizaron dos mesas de trabajo a cargo de la Dirección de Inteligencia y la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Fuerza, en las que profesionales especializados analizaron casos reales y elaboraron propuestas para mejorar los protocolos de actuación ante situaciones de trata y explotación laboral en el ámbito marítimo.

Último aviso: La zafra de langostino se encamina al fracaso mientras la cuenta regresiva avanza

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Momentos decisivos para la pesqueria de langostino. Embarga el ambiente momentos de desazón. Las partes ya mostraron sus cartas, la cuenta regresiva empezó a correr. La posibilidad de postergar el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales ahora está latente.

El tiempo transcurre sin tregua y, con él, las distintas etapas hacia un colapso pesquero. A mediados de febrero, el segmento de buques tangoneros congeladores expuso ante la opinión pública que no pescaría “al norte” —aguas nacionales fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza— debido al desfase entre el valor de referencia del langostino para el cálculo de la producción para liquidar los haberes de la marinería y el valor internacional de comercialización percibido.

El gremio defiende con razón la vigencia de un convenio colectivo firmado y homologado; además cuestiona que la controversia nunca se haya planteado en los ámbitos formales, ni se haya reconocido esa omisión. Del lado empresario, el argumento es igual de rotundo y razonable: no se puede salir a pescar para perder dinero cuando la rentabilidad del langostino entero congelado a bordo es negativa.

Cuando el Consejo Federal Pesquero autorizó la pesca tras los informes alentadores del INIDEP, el lunes 17 de marzo de 2025, ningún tangonero zarpó excepto el Mar Sur, con los mismo problemas de ecuación económica por lo que otros decidieron quedar amarrados. La flota quedó amarrada.

Bajo la amenaza de replicar la no zarpada a operaciones de pesca de esa especie, dentro de la veda, cinco cámaras de buques fresqueros adhirieron a la medida; sin embargo, en los muelles varias unidades de ese segmento preparan sus artes, de modo que el rumbo de los fresqueros es todavía un misterio a las puertas de la apertura a prospección fijada para el 28 de mayo.

El 23 vence el plazo para inscribir las embarcaciones que integrarán la primera prospección de langostino y el panorama es tan volátil como incierto. Las empresas congeladoras reiteran que no habrá zarpe mientras no se pacte con los gremios la reducción del treinta por ciento en el valor de referencia —actualmente 5.800 dólares la tonelada— que incide sobre la liquidación complementaria por producción. Ni siquiera existe aún una presentación formal ante la Secretaría de Trabajo, que recién citará a la parte empresarial el próximo jueves donde evidentemente acompañarán la defensa de su justificada razón con documentación que avale su proceder.

Si para el 23 de mayo, no se alcanza el número mínimo de buques anotados, la prospección deberá aplazarse.

Entre los fresqueros la encrucijada no es menor. La mayoría exige modificar el plan de manejo: más horas de marea y un ajuste a la velocidad nocturna. En Mar del Plata, ALFA y UdIPA, junto con armadores patagónicos, decidieron por unanimidad no nominar barcos ante la negativa del CFP de dar lugar a sus reclamos; Conarpesa tampoco enviará fresqueros y mantendrá su planta cerrada hasta la reapertura a la pesca en aguas provinciales simplemente porque los costos superan el precio de venta. Mientras tanto, llegó a Buenos Aires hace instantes, el flamante buque pesquero de Conarpesa Don Juan Álvarez, recientemente botado en Vigo, testimonio de inversiones que hoy carecen de horizonte certero.

El diseño técnico del Programa Langostino necesita veinte barcos —dieciséis congeladores y cuatro fresqueros— para cubrir cuatro subáreas durante cuatro días. Con menos unidades, el muestreo será inválido y la prospección se declarará desierta. El Consejo Federal no volverá a reunirse hasta el 28 de mayo, la misma fecha señalada para largar la prospección, así que no habrá instancia política capaz de destrabar el conflicto a tiempo en el marco del CFP. Aún si se convoca a una mesa de negociación, la distancia entre CAPeCA, CAPIP, CEPA y el SOMU parece insalvable, y luego vendría otra pulseada con el SICONARA y Capitanes, verdaderamente todo luce como una gran utopía de desenlace imprevisto.

El telón de fondo económico agudiza la tensión. El camarón de cultivo vannamei perforó el mercado del langostino salvaje argentino; el precio se desplomó y las plantas de procesado del complejo langostinero de Rawson y Puerto Madryn tienen stock de la última zafra chubutense. Algunos armadores prolongan la temporada de calamar, hoy rentable, y aplazan cualquier riesgo. Nadie quiere ser el primero en soltar amarras si el resto no acompaña.

Todo permanece en pausa: las decisiones técnicas están tomadas, el calendario firmado, pero los protagonistas siguen enfrentados y el reloj corre. En una pesquería tan sensible, cada día sin acuerdo acerca el vacío que la competencia extranjera aprovecha sin remordimientos. Cancha libre para el vannamei ecuatoriano que no detiene su produccion, proyectando para esta año 1.5 millones de toneladas (7.5 veces lo que se pesca en Argentina). El conflicto ya no gira solo en torno a los barcos: pone en cuestión la propia viabilidad económica, laboral y social del modelo pesquero argentino. No es poco lo que está en juego.

Los desembarques de calamar Illex ya superan las 150 mil toneladas

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

La pesquería de la especie Illex argentinus transita una zafra estable con niveles de desembarques similares a temporadas anteriores y con valores de mercado en alza, traccionados por los menores volúmenes disponibles del Loligo que se pesca en Malvinas y el fracaso del potón de Perú.

A la fecha, las descargas en los puertos argentinos ya superan las 150.000 toneladas, si se tiene en cuenta que el último registro publicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca es del 6 de mayo de 2025, donde se computaban 147.929 toneladas.

En la última sesión del Consejo Federal Pesquero se recibió el Informe Técnico Oficial N° 20/2025 del INIDEP denominado: “Calamar argentino. Temporada 2025. Informe de situación al 8 de mayo (semana 19)”.

Ese trabajo técnico contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de calamar (Illex argentinus) entre el 2 de enero y el 8 de mayo de 2025, con un análisis detallado desde la apertura del área al norte de los 44°S.

Se presenta el análisis de los datos de captura, esfuerzo pesquero, muestreo biológico y zonas de operación de la flota potera argentina entre el 2 de enero y el 8 de mayo. Se incluye también una estimación de la cantidad de barcos operando fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y en la ZEE en disputa con el Reino Unido.

Se informa que participaron 78 buques poteros, que capturaron 143.279 toneladas (22 t/día). El 63% de las capturas ocurrió al sur de los 44°S, mientras que al norte de esa latitud se capturaron 52.609 toneladas. La flota arrastrera reportó 18.315 toneladas, mayormente al sur de los 44°S.  Los ejemplares de las capturas al norte de los 44°S presentaban tamaños de entre 17 y 30 cm de LM y estaban mayoritariamente en maduración-madurez incipiente los machos e inmaduras las hembras, por lo cual se identificó que correspondían al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP).

En las muestras de la primera semana de mayo, se observó la presencia del mismo stock, aunque con longitudes y pesos medios superiores. Transcurridas siete semanas de pesca del SBNP, el rendimiento promedio semanal varió entre 17 y 27 t/día, con tendencia creciente en las últimas cuatro semanas. “La captura acumulada hasta la semana 19 (52.609 t) supera en un 18% el valor acumulado, para la misma semana, durante la temporada 2020, la mejor de los últimos 20 años”, añade el informe del INIDEP al evaluar esa semana puntual.

Científicos del Cenpat realizaron el primer ensayo de repoblamiento de vieiras en el golfo San José

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Durante el verano y otoño de 2025, investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) llevaron a cabo la primera experiencia de repoblamiento de la vieira Tehuelche en el golfo San José, una zona clave para la pesca artesanal en Chubut.

Científicos del Cenpat realizaron el primer ensayo de repoblamiento de vieiras en el golfo San José

El trabajo consistió en la instalación de colectores artificiales para captar semillas —es decir, juveniles de vieiras— que luego fueron sembradas en el fondo marino con el objetivo de recuperar bancos naturales históricamente explotados por la marisquería artesanal. Esta experiencia, desarrollada en escala experimental, busca sentar las bases para una estrategia sostenible de manejo y conservación de un recurso emblemático.

La iniciativa fue coordinada por Leandro Getino Mamet y Gaspar Soria, del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), y contó con la colaboración de buzos científicos del CENPAT, el respaldo logístico de la Secretaría de Pesca del Chubut —a través de Matías Soutric— y el apoyo técnico de diversos actores vinculados al sector pesquero. Además, recibió financiamiento del programa Lerner-Gray Fund for Marine Research (2024), impulsado por el Museo de Historia Natural de Nueva York, y aportes materiales de la empresa “Luis D. Giorgetti Artes de Pesca”.

“Esta es la primera vez que se implementa un repoblamiento de vieiras a partir de semillas recolectadas en el medio natural y sembradas en bancos donde la pesca artesanal ha agotado el recurso. Si bien se utilizó una técnica derivada de la maricultura, el objetivo no es hacer acuicultura comercial, sino restaurar los bancos naturales”, explicó Leandro Getino en diálogo con EL CHUBUT.

La vieira Tehuelche (Aequipecten tehuelchus) es un molusco bivalvo que habita en fondos marinos poco profundos, y fue históricamente la especie de mayor valor económico para la marisquería artesanal que opera por buceo en el golfo San José. 

Según Getino, esta actividad comenzó en la década del 70 como una alternativa ambientalmente más amigable frente al uso de rastras, un tipo de arte de pesca de arrastre que genera un fuerte impacto en el fondo marino y sus comunidades bentónicas. “La extracción manual por buceo fue una respuesta a ese impacto y permitió mantener una actividad de bajo impacto ambiental. La vieira, desde entonces, pasó a ser la especie insignia de la marisquería, y es la única que cuenta con normas específicas de manejo, como la talla mínima legal de seis centímetros, vedas estacionales y cupos asignados en función de estudios de prospección del recurso”, detalló.

ETAPAS DEL PROYECTO

Durante la etapa inicial del proyecto, se colocaron colectores en la zona de Fracasso para captar larvas de vieira en su etapa de fijación, aprovechando el pico reproductivo de la especie. Luego, en abril, esas semillas fueron recolectadas y sembradas manualmente en una zona seleccionada de Los Morros, a unos 15 metros de profundidad. La superficie de intervención fue de un cuarto de hectárea, donde se depositaron aproximadamente 30.000 vieiras con una densidad similar a la que se observa en bancos naturales antes de ser explotados —alrededor de 150 ejemplares por metro cuadrado—.

«En este punto, el proyecto debe ser entendido en clave de restauración de los bancos donde opera la pesquería. Así, se utilizan técnicas de la acuicultura, pero no para realizar una producción comercial entendida como un emprendimiento acuícola, sino para repoblar los bancos naturales con semillas colectadas directamente en el mar. Si bien el crecimiento puede variar a lo largo del golfo debido a distintas condiciones ambientales, suelen alcanzar la talla comercial luego de unos 18 meses desde el asentamiento, por lo que deben monitorearse los parches sembrados para evaluar la supervivencia, crecimiento y su posible rendimiento», explicó Getino a este medio.

ESCALA EXPERIMENTAL

Si bien el ensayo actual se planteó con fines experimentales, «para lograr expandir la escala será necesario involucrar activamente al sector marisquero, quienes tienen las capacidades logísticas de realizar el trabajo a una mayor escala y a las autoridades de aplicación provincial con injerencia en las áreas del proyecto”, remarcó el investigador del CESIMAR.

Asimismo, agregó, «en momentos críticos para la ciencia en Argentina, realizar una experiencia a mayor escala requiere de una inversión substancial. Si bien el proyecto está orientado a utilizar técnicas de bajo costo que sean factibles de implementar, el trabajo de campo en el mar requiere de una logística con costos elevados. Es por ello que la colaboración inter-institucional se vuelve un factor clave para lograr los objetivos con éxito».

De cara al futuro, los investigadores esperan repetir el ensayo en el verano de 2026, durante el próximo ciclo reproductivo. «Los esfuerzos inmediatos estarán dirigidos a monitorear los parches sembrados», subrayó Getino. También proyectan ampliar el estudio hacia zonas más profundas, que se encuentran fuera del alcance de la pesca por buceo, con el objetivo de crear “bancos refugio” o “reservas reproductivas”. 

«Durante los próximos meses, se realizarán muestreos de supervivencia, crecimiento y monitoreo de la recuperación del ecosistema bentónico en su conjunto. Asimismo, esperamos replicar los ensayos en la próxima temporada reproductiva durante el verano de 2026, para seguir realizando experiencias que nos permitan evaluar el repoblamiento de vieiras con mayor detalle.

Por ejemplo, prevemos realizar un ensayo de siembra en zonas profundas y monitoreo con video-cámaras, más allá del alcance de la pesca por buceo (más de 25 metros por ejemplo), de modo de generar bancos profundos a modo de reservas reproductivas. Todo ello requiere un esfuerzo continuo que esperamos poder seguir desarrollando», concluyó Getino.

Delegados del SOMU Puerto Deseado repudian declaraciones de administrador portuario

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata del ex güinchero Mario Orellana, quien tras participar de una reunión en Río Gallegos salió a hablar con los medios ofreciendo una visión parcial y equivocada de la realidad pesquera.

El encargado del puerto local, Mario Orellana, volvió a quedar en el centro de la polémica tras hacer declaraciones desafortunadas sobre la temporada de langostino en aguas nacionales. Sus dichos, carentes de rigor y llenos de suposiciones ignoraron por completo la dinámica real de la actividad y el cronograma habitual de salida de los barcos, teniendo en cuenta que, históricamente la prospección comienza a fines de mayo.

Sin nombrarlo directamente, los delegados del SOMU en Puerto Deseado, Rodrigo Rogel y Marcelo Flores, salieron a responderle con firmeza y lo invitaron a guardar silencio. En un comunicado, exigieron que se detenga “la difusión de noticias falaces y la omisión de nuestra voz, que solo buscan perjudicar y confundir, atentando contra la unidad y la información precisa que merecen los trabajadores marítimos y, en particular, las más de 700 familias de Puerto Deseado que dependen directamente de la actividad pesquera para su sustento”.

Por su parte, referentes provinciales que participaron en la reunión con sindicatos y empresas de estibaje en Río Gallegos se mostraron sorprendidos por el ruido mediático que generaron las declaraciones de Orellana. “Lo más curioso es que esta persona no dijo ni una sola palabra durante toda la reunión, así que mal puede opinar sobre un tema que evidentemente no maneja”, señalaron con ironía. Y agregaron en breve diálogo con Mar&Pesca: “En Deseado hay dos o tres funcionarios que no entienden nada, pero siempre tienen prenseros dispuestos a salir a instalar su versión”.

Se consultó al INIDEP para llevar a cabo la primera prospección de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Consejo Federal Pesquero se reunió el día de ayer y como estaba previsto acordaron consultar al INIDEP sobre la posibilidad de realizar en el corto plazo la primera prospección de langostino en aguas nacionales dentro del área de veda de merluza.

Prospección de langostino. Se espera la respuesta del Programa de Langostino del instituto, que ha informado sobre el estado de explotación del recurso desde el inicio de la temporada, destacando la baja participación de embarcaciones producto del conflicto existente.

Por otra parte, la representación de Santa Cruz volvió a insistir con un aumento del cupo compensatorio por no pescar langostino dentro del golfo San Jorge y recibió el apoyo de Chubut.

“Se acuerda consultar al INIDEP sobre la posibilidad de llevar a cabo próximamente una prospección de langostino en aguas de jurisdicción nacional, dentro del AVPJM”, señala el acta del CFP publicada ayer por la tarde.

A partir de las recomendaciones que envíe el Instituto y en el caso que éste recomiende llevar a cabo la prospección, se ha instruido a la Autoridad de Aplicación que proceda a organizar la inscripción de los buques que participarán de la misma y el posterior sorteo aleatorio de buques y subáreas. Lo que se decida será publicado en la página web del Consejo.

El Programa de Langostino del INIDEP será el que decidirá si las condiciones están dadas y a juzgar por los datos recientemente suministrados sobre la explotación del recurso, todo indicaría que se estaría en condiciones de dar inicio a la temporada dentro de la veda.

La temporada en aguas nacionales por fuera de la veda comenzó el 17 de marzo y desde entonces hasta el 12 de mayo, “solamente nueve buques fresqueros y un congelador fueron despachados a la pesca del marisco, registrando un desembarque total de 1.259 toneladas”, indicaron los investigadores en el informe presentado ayer.

“Las operaciones de pesca comercial se dieron entre las latitudes 41° y 42° Sur y entre los meridianos 62° y 60° Oeste, en el límite sur de las Subáreas 1 y 2 con un rendimiento promedio de 1.195 kg/h y una baja captura incidental de merluza. La estructura de longitudes mostró una alta proporción de ejemplares adultos de gran tamaño, con predominancia de las categorías L1 y L2”, precisaron.

Una vez que se cuente con la aprobación del INIDEP el inicio de la prospección dependerá de la participación de las empresas que, según han informado, no están dispuestas a sacar los barcos. En el caso de los fresqueros si no se modifica el plan de manejo y en los congeladores si antes no se arriba a un acuerdo de baja del 30% de los valores de liquidación para la producción con los gremios marítimos.

Se espera que las cámaras con buques congeladores realicen la presentación de la propuesta formal ante la Secretaría de Trabajo, lo que podría acelerar las negociaciones. Sin embargo esto no significa que se esté cerca de un acuerdo: las posturas están firmes y son antagónicas.

Santa Cruz quiere más cupo y Chubut apoya

El Representante de la Provincia de Santa Cruz reiteró la solicitud de obtener una mejora en el cupo social de langostino. Piden 20 mil toneladas y su fundamento se basa “en la información biológica sobre la importancia del aporte del Golfo San Jorge en la biomasa y número total de individuos que permiten el desarrollo de la población de langostino”.

La cita de los argumentos remite al informe presentado semanas atrás por el INIDEP, en el que se hizo referencia a la importancia de mantener la preservación del Golfo para el desarrollo sustentable de la pesquería.

La propuesta del representante santacruceño contó nuevamente con el apoyo del representante de Chubut, quien dejó plasmado en el acta que “adhiere a lo expresado por la Provincia de Santa Cruz”.