Conxemar clausura su XIII Congreso Internacional y apunta al océano como brújula del futuro alimentario

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Vigo, 6 de octubre de 2025. – El mar no es solo paisaje ni recurso: es innovación, seguridad alimentaria y futuro. Así lo subrayó el XIII Congreso Internacional Conxemar FAO MAPA, que reunió en Vigo a expertos de todo el mundo para debatir cómo pesca, acuicultura y biotecnología marcarán la hoja de ruta de la alimentación global.

Bajo el lema Aquatic Food = Food Security, la cita —previa a la feria Conxemar que arranca mañana— coincidió con el 30º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. Un documento que, tres décadas después, sigue siendo brújula ética y técnica en la gestión sostenible de los recursos marinos.

El sector, entre tradición e innovación

La ponencia inaugural corrió a cargo de Manuel Barange, subdirector general de la FAO, que recordó cómo la acuicultura se ha convertido en motor de crecimiento y fuente estable de proteína. Le siguió Alberto Prieto, de la Fundación Fish Nation, quien repasó los retos que marcan la agenda global: cambio climático, desigualdad en el acceso a los recursos y gobernanza de los océanos.

El debate se trasladó luego a cuatro mesas redondas temáticas que abordaron desde el acceso a las proteínas acuáticas hasta la irrupción de la biotecnología, pasando por los impactos sociales y medioambientales de la actividad pesquera. Distribuidores internacionales, startups de cultivo celular, expertos en algas, líderes institucionales y académicos coincidieron en la urgencia de equilibrar producción, innovación y sostenibilidad.

El mar como respuesta

La conclusión fue clara: las soluciones a los grandes desafíos alimentarios están en el océano. La acuicultura, el cultivo celular y las algas emergen como pilares para una nutrición sostenible y accesible, capaces de aportar no solo salud física y emocional, sino también empleo, cohesión social y desarrollo económico en comunidades costeras.

Compromiso renovado

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime García, clausuró el encuentro con un mensaje contundente: “Este Congreso ha servido como plataforma para reafirmar el compromiso del sector con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”. Artime defendió la cooperación internacional, la trazabilidad del producto y la necesidad de fomentar el consumo de pescado entre las nuevas generaciones, además de reclamar un marco de competencia justo en los mercados.

El XIII Congreso Internacional Conxemar FAO MAPA cerró su edición 2025 reafirmando que solo a través de la ciencia, la innovación y la colaboración global será posible construir un modelo pesquero y acuícola sostenible y competitivo para las generaciones futuras.

Sobre Conxemar

La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, con sede en Vigo, representa a más de 230 empresas que facturan en conjunto más de 11.900 millones de euros anuales, equivalentes al 75% de los ingresos del sector de productos del mar congelados en España.

Argentina mide el pulso de los mercados en la Conxemar 2025

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar abrirá sus puertas este martes 7 de octubre a las 10 horas en el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), consolidando a la ciudad ibérica como capital mundial de la industria del congelado.

En este sentido, la presente edición dará cabida en esta ocasión con una previsión récord de 797 expositores procedentes de 46 países, lo que supone un aumento del 4% respecto de la anterior edición y confirma el crecimiento del certamen y su relevancia internacional a pesar de las limitaciones de espacio físico que condicionan su expansión.

Argentina volverá a tener presencia con una docena de empresas del sector, entre ellas: Arbumasa S.A., Argenova S.A., Achernar S.A., Cabo Vírgenes S.A., Conarpesa S.A., Estrella Patagónica S.A., FAO 41 S.A., Iberconsa S.A., Maronti S.A., Mirabella S.R.L., Newsan Food S.A. y Sea Freedom S.A.

La Feria de Vigo es un punto de referencia a nivel global sobre los mercados de la industria del congelado de pescados y mariscos, y permite tener un contexto de la tendencia de los mercados, tanto, en lo que refiere a niveles de demanda y oferta, como los parámetros de precios para el último trimestre del año y principios del próximo.

El sector langostinero argentino llega a la Conxemar con la temporada de pesca de aguas nacionales cerrada y con un stock definido de congelado a bordo para ofrecer a los clientes.

El pulso del mercado permite a la industria pesquera de Argentina definir sus estrategias comerciales. Vale recordar que, en 2024, España fue el principal mercado para las exportaciones de langostino argentino, absorbiendo el 33,2% del total de las ventas por un valor de 328 millones de dólares.

Desarrollarán en el puerto marplatense el primer dispositivo de energía undimotriz

Sitio de Internet – Infopuerto – Mar del Plata

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires, firmó un convenio con autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Foro Regional de Energía de Buenos Aires (FREBA) para financiar el desarrollo y la implementación del primer dispositivo argentino en escala real para el aprovechamiento de energía undimotriz.

Esta nueva tecnología, también conocida como energía olamotriz, es la que aprovecha el movimiento de las olas para generar electricidad y se instalará en la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata. Se trata de un hito para la industria y la ciencia argentina, ya que combina investigación aplicada, transferencia tecnológica y producción local, fortaleciendo el vínculo entre Universidad, Estado y sector privado.

El convenio específico que se suscribió prevé un financiamiento con fondos destinados para la Investigación y el Desarrollo provenientes del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida Renovable (PROINGED), administrado conjuntamente por la Subsecretaría de Energía y el FREBA. Los fondos del PROINGED provienen del agregado tarifario renovable, que los usuarios abonan en la factura de electricidad de la Provincia de Buenos Aires.

El convenio fue firmado en el Centro Bonaerense de Energías Renovables por el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el presidente de FREBA, Fernando Pini; el secretario General del Foro, Gustavo Piuma Justo; el decano de la UTN Regional Buenos Aires, Guillermo Oliveto; y el coordinador del PROINGED, Ricardo Lospinnato.

Desde la Provincia de Buenos Aires aseguraron que es prioridad impulsar este tipo de proyectos estratégicos para diversificar la matriz energética y promover tecnologías innovadoras de origen nacional. Asimismo, se avanza en la generación de conocimiento y en el desarrollo de energías limpias, posicionándose como referente en la región en materia de innovación tecnológica y sostenibilidad.

Anchoíta bonaerense: Un recurso que resiste entre la historia, el clima y el cambio en la demanda

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La llegada de la primavera vuelve a poner a la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) en el centro de la escena marítima de Mar del Plata. Recurso emblemático y testigo de una época dorada de la pesca argentina, la especie recupera, aunque tímidamente, protagonismo en los muelles de la ciudad portuaria, con descargas que superan las mil toneladas y precios sostenidos que varían según la calidad y el tamaño de las capturas.

Durante décadas, la pesquería de anchoíta fue uno de los pilares de la economía marplatense; una fuente inagotable de trabajo y divisas que dio sustento a un complejo industrial con más de cuarenta y cinco saladeros activos. Sin embargo, el paso del tiempo, la competencia internacional y la pérdida de mercados externos sumieron a este eslabón en un proceso de deterioro progresivo, marcado por cierres de plantas, menor rentabilidad y una creciente dependencia de la coyuntura internacional. Aquello que alguna vez fue símbolo de abundancia y organización productiva, hoy sobrevive entre la estacionalidad del recurso y las limitaciones del mercado.

Lo cierto es que, al igual que en años anteriores, el recurso se mostró esquivo durante los primeros días de septiembre en el stock bonaerense. Recién en los últimos 15 días, una parte de la flota —tras varios intentos infructuosos de búsqueda— logró concentrarse sobre un cardumen localizado al noreste de Mar del Plata. Barcos como el Rocío del Mar, Júpiter II, Padre Pío, Marbella, Raffaela, Canal de Beagle y Ciudad Feliz, entre otros, protagonizaron jornadas de intensa actividad que devolvieron al puerto imágenes de otro tiempo.

Según un armador que supervisó la descarga más reciente, consultado por este medio, nos dijo, “el pescado se mezcló; hoy trajimos anchoíta bien trabajada, pero entre 38 y 44 piezas por kilo. Apenas apareció el viento, el pescado se lavó, ya no era lo mismo que a fines de septiembre, cuando descubrimos esta concentración”. En las mejores jornadas, los ejemplares alcanzaron tallas de entre 30 y 34 piezas por kilo, un indicador de calidad muy valorado por los compradores.

Tras el temporal de la semana pasada, el recurso volvió a dispersarse. Los buques que actualmente operan al sur de Monte Hermoso buscan nuevos focos de concentración entre el norte del paralelo 41° Sur y el Este de Villa Gesell, aunque los resultados, por ahora, no son alentadores. La flota continúa operando con esfuerzo en un contexto donde la demanda internacional sigue deprimida y los saladeros locales intentan sostener su actividad con materia prima variable en calidad y tamaño.

Aun así, el repunte reciente de descargas permitió que plantas como Catesur, Pranas, Santa María, Delicias, Natusur y Mar Picado incrementaran su ritmo de trabajo. Algunas mantienen personal permanente bajo convenio, mientras que la mayoría apela a cooperativas y trabajadores eventuales para cubrir los picos de producción. Este esquema, aunque precario, representa un alivio para cientos de familias vinculadas a la industria pesquera marplatense.

En cuanto a los precios, el mercado se mantiene estable, con valores promedio de $1.000 por kilo —dependiendo de la talla y la frescura—, alcanzando en algunos casos los $1.300, una mejora notable respecto a los $800 registrados en la temporada anterior.

Así, entre la incertidumbre climática, la falta de demanda externa y la persistencia de un sector que se niega a desaparecer, la anchoíta bonaerense sigue siendo un emblema de resistencia. Un recurso que, pese a los vaivenes del mercado y la desidia histórica de las políticas, conserva el aroma de las viejas faenas y el eco de los muelles repletos.

Pescadores de Mar del Plata: entre el frío del mar y las altas médicas exprés de las ART

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

La salud de quienes sostienen la actividad portuaria suele deteriorarse en silencio, y sin embargo, al momento de reclamar cobertura, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) muestran resistencias que agravan el problema.

Por: Dr. Bruno Capeletti, abogado especializado en accidentes laborales

Mar del Plata vive de cara al mar, pero también del esfuerzo diario de miles de trabajadores pesqueros que enfrentan jornadas largas, frío extremo y riesgos constantes. La salud de quienes sostienen la actividad portuaria suele deteriorarse en silencio, y sin embargo, al momento de reclamar cobertura, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) muestran resistencias que agravan el problema.

En los últimos meses se implementó un nuevo baremo médico de incapacidades, que redefine cómo se calculan las secuelas laborales. Lejos de ampliar derechos, en muchos casos minimiza lesiones frecuentes en la pesca, como lumbalgias, tendinitis o hipoacusias, dejándolas con porcentajes reducidos o directamente fuera de reconocimiento.

A esto se suma la política de rechazos sistemáticos: patologías vinculadas al desgaste físico o al impacto psicológico del trabajo son excluidas bajo el argumento de no estar listadas en la normativa vigente. Estrés, agotamiento, cuadros respiratorios o lesiones crónicas suelen quedar sin cobertura.

Otro punto crítico son las altas médicas tempranas. Pescadores que aún no recuperaron movilidad o siguen con dolores son dados de alta de manera administrativa, lo que los obliga a volver al mar en condiciones precarias. Cuando intentan reingresar a tratamiento, las trabas burocráticas y las negativas de las ART hacen el proceso casi imposible.

En paralelo, existe un beneficio económico oculto para las aseguradoras: la demora judicial y la devaluación. Entre que un trabajador inicia un reclamo y obtiene una sentencia, la inflación y el paso del tiempo licúan la indemnización. Lo que hoy equivale a un salario digno, mañana puede valer la mitad.

“En mi experiencia como abogado patrocinante de trabajadores de Mar del Plata, veo un patrón repetido: las ART utilizan el nuevo baremo, las altas exprés y la demora en los procesos como herramientas para reducir costos. El trabajador, en cambio, queda atrapado entre el desgaste físico de su oficio y un sistema que no le da respuesta”, señala el Dr. Bruno Capeletti, abogado especializado en accidentes laborales.

La situación de los pescadores expone la necesidad urgente de más control estatal, mayor transparencia en los criterios médicos y un debate público real sobre el rol de las aseguradoras. Porque en Mar del Plata, los hombres y mujeres del puerto no solo deben enfrentar al mar todos los días, sino también a un sistema que muchas veces los deja a la deriva.

Argentina mide el pulso de los mercados en la Conxemar 2025

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Por Nelson Saldivia 

VIGO.- La XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar abrirá sus puertas este martes 7 de octubre a las 10 horas en el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), consolidando a la ciudad ibérica como capital mundial de la industria del congelado.

En este sentido, la presente edición dará cabida en esta ocasión con una previsión récord de 797 expositores procedentes de 46 países, lo que supone un aumento del 4% respecto de la anterior edición y confirma el crecimiento del certamen y su relevancia internacional a pesar de las limitaciones de espacio físico que condicionan su expansión.

Argentina volverá a tener presencia con una docena de empresas del sector, entre ellas: Arbumasa S.A., Argenova S.A., Achernar S.A., Cabo Vírgenes S.A., Conarpesa S.A., Estrella Patagónica S.A., FAO 41 S.A., Iberconsa S.A., Maronti S.A., Mirabella S.R.L., Newsan Food S.A. y Sea Freedom S.A.

La Feria de Vigo es un punto de referencia a nivel global sobre los mercados de la industria del congelado de pescados y mariscos, y permite tener un contexto de la tendencia de los mercados, tanto, en lo que refiere a niveles de demanda y oferta, como los parámetros de precios para el último trimestre del año y principios del próximo.

El sector langostinero argentino llega a la Conxemar con la temporada de pesca de aguas nacionales cerrada y con un stock definido de congelado a bordo para ofrecer a los clientes.

El pulso del mercado permite a la industria pesquera de Argentina definir sus estrategias comerciales. Vale recordar que, en 2024, España fue el principal mercado para las exportaciones de langostino argentino, absorbiendo el 33,2% del total de las ventas por un valor de 328 millones de dólares.

El 10 de octubre finaliza la temporada de langostino en aguas nacionales

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Consejo Federal Pesquero dispuso la suspensión del despacho a la pesca desde el 4 de octubre y estableció el cierre definitivo de la pesquería para el día 10, tras las recomendaciones técnicas del INIDEP.

La campaña de langostino (Pleoticus muelleri) en aguas de jurisdicción nacional concluirá el próximo 10 de octubre a las 19 horas, conforme a lo establecido en el Acta CFP Nº 28/2025. La decisión ratifica las medidas de la Autoridad de Aplicación, que el 2 de octubre ya había dispuesto el cierre de las Subáreas 4, 8 y 11 dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).

En paralelo, el organismo determinó la suspensión del despacho a la pesca de langostino a partir de las 0 horas del 4 de octubre, medida que actúa como antesala al cierre total de la temporada.

Tras el cierre de la zona de veda, numerosos buques comenzaron a desplazarse hacia el norte para aprovechar los últimos días de actividad, mientras que otros optaron por regresar a sus puertos de origen con bodegas incompletas.

Desde el 1 de octubre las Unidades de Pesca aumentan el 13.26%

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

El Ministerio de Economía actualizó el valor de las Unidades Pesca: pasó de $1.486 a $1.683. Regirá del 1 de octubre de 2025 al 31 de marzo de 2026 en el régimen sancionatorio pesquero.

Las Unidades Pesca son el parámetro mediante el cual se calculan las sanciones económicas previstas en la Ley Nro. 24.922; y el pago de la alícuota del Derecho Único de Extracción (DUE).

Este esquema fue incorporado a la normativa en 2020 a través de la Ley Nro. 27.564, que estableció que el valor monetario de cada UP debe estar vinculado al precio final de un litro de gasoil grado 2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De esta manera, las multas por infracciones pesqueras no se fijan en montos absolutos sino en función de un índice variable, lo que permite actualizar su poder sancionatorio conforme a la evolución del mercado de combustibles.

Actualización semestral

Según lo dispuesto por la reglamentación vigente, el valor de las UP se actualiza dos veces al año, los días 1 de abril y 1 de octubre, tomando como referencia el mayor precio registrado en las bocas de expendio de combustibles en CABA.

En este marco, el valor de las Unidades Pesca se encontraba en $1.486 para el período comprendido entre el 1° de abril y el 30 de septiembre de 2025. Ahora, con la nueva actualización, el monto pasó a $1.683, reflejando el precio vigente del gasoil grado 2 en agosto de este año; con un incremento del 13.26%.

La medida quedó formalizada mediante la Disposición DNCyFP Nro. 1/2025 con la firma del Director Nacional de Coordinacion y Fiscalizacion Pesquera, Dr. Arturo Idoyaga Molina, que entró en vigencia el 1 de octubre y regirá hasta el 31 de marzo de 2026, cuando se vuelva a revisar y actualizar el parámetro.

La pesca de langostino quedó circunscripta al norte del 41°

Sitio de Internet – Parte de pesca – Mar del Plata

Cerraron todas las subáreas dentro de la zona de veda de merluza. La flota tangonera solamente podrá operar al norte del paralelo 41°S fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). Concluye una temporada corta con capturas que rondan las 90 mil toneladas.

Esta zafra atípica en aguas nacionales deja una primera lectura para el análisis: pescar menos tiempo, menor cantidad y mejor calidad, permite que el mercado acomode los precios. ¿El año próximo habrá apuro en salir a pescar en abril o resultará conveniente demorar el inicio lo más que se pueda para pescar menos y que los precios repunten? Interrogantes que se plantean en esta reconfiguración a la que apunta la industria langostinera argentina.

CERRARON EL ÁREA DE VEDA DE MERLUZA

El subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, resolvió ayer miércoles vedar las únicas tres subáreas que permanecían habilitadas a la pesca comercial de la especie Pleoticus muelleri.

La medida de administración se adoptó en función de las recomendaciones técnicas remitidas por el Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero (INIDEP), mediante las cuales se informó que los valores de la relación merluza/langostino (M/L) registrados en las Subáreas N° 4, 8 y 11 resultan ampliamente superiores a los establecidos en la Resolución CFP Nº 9/2022. Es decir, el by catch era superior al 20 por ciento de la especie objetivo.

“En atención a ello, y a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones técnicas dirigidas a proteger el efectivo reproductor de merluza en su migración hacia las áreas de puesta, se dispone el cierre a la pesca de langostino en las Subáreas 4, 8 y 11, con vigencia a partir de las 00:00 horas del día 2 de octubre de 2025”, notificó el funcionario.

TENDENCIAS DE MERCADO EN LA FERIA DE VIGO

El próximo martes 7 de octubre inaugura la Conxemar en Vigo donde se miden los ánimos de los importadores y distribuidores de pescados y mariscos de España. La Feria de Vigo marca los parámetros de la demanda del mercado europeo y las tendencias de los precios, como el cierre de operaciones de comercialización del último trimestre del año.

El sector langostinero argentino llegará con la temporada de pesca de aguas nacionales cerrada y con un stock definido de congelado a bordo para ofrecer a los clientes.

El pulso del mercado permite a la industria pesquera de Argentina definir sus estrategias comerciales. Vale recordar que, en 2024, España fue el principal mercado para las exportaciones de langostino argentino, absorbiendo el 33,2% del total de las ventas por un valor de 328 millones de dólares.

Capitanes de Pesca de Chubut debaten reemplazar el «Sistema a la Parte» la Flota Amarilla

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (AACPyPP) abre debate sobre la necesidad de actualizar el sistema de liquidación de salarios que se aplica en la flota costera de Chubut. El denominado “sistema a la parte” donde las tripulaciones comparten gastos con las armadoras está bajo análisis y la entidad sindical advirtió que será un tema a evaluar a futuro.

Así se desprende de una reciente publicación de la AACPyPP en la que se da cuenta de un reciente encuentro entre afiliados y la conducción sindical para analizar el reciente acuerdo salarial logrado con la flota amarilla que permite avanzar hacia el inicio de la temporada de aguas provinciales.

“Esta semana, encabezada por el secretario General, Jorge Frías, acompañado por el delegado, Héctor Comerio, se celebró una reunión con compañeros afiliados en la Delegación Rawson, convocada a efectos de conversar sobre el acuerdo salarial alcanzado con la Cámara de Flota Amarilla del Chubut, entre otros”, comunicó la entidad.

Y agrega que durante el encuentro se abordó la firma del acuerdo celebrado con CAFACh. En ese sentido, se explicaron los diferentes ítems alcanzados, y aclararon dudas expuestas por los capitanes al respecto.

En respuesta, “los compañeros se manifestaron conformes con el resultado de las negociaciones, entendiendo que prima la preservación del trabajo, y que el inicio de la temporada de langostino en aguas provinciales se dé en tiempo y forma, tras la nefasta experiencia de lo acontecido este año con la flota tangonera congeladora”, compararon.

“El consenso entre los capitanes es que se establezca un salario propio, puesto que el convenio ‘a la parte’ carecería de sentido, en función de la mayor capacidad de bodega de los buques que se vienen construyendo para esta flota en los últimos años, por lo cual se debe analizar el reemplazo por otro sistema de liquidación”, puntualizaron desde la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca al poner el tema en escena y abrir debate al respecto.

Por su parte, “algunos oficiales plantearon sus necesidades particulares, todo lo cual, sumado a otros temas, integrarán la agenda de conversaciones a desarrollar con la Cámara al inicio de la temporada”, adelantaron.