Con el cierre de las subáreas 4, 8 y 11 finaliza la temporada de langostino 2025 en ZVPJM

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La temporada de langostino en su recta final con nuevos cierres en ZVPJM. La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, siguiendo las recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), dispuso el cierre de las subáreas 4, 8 y 11 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza a partir de las 00:00 de hoy, 2 de octubre.

El informe del INIDEP señaló que en las tres subáreas la relación merluza/langostino superó ampliamente el límite del 20% establecido por la Resolución CFP Nro. 7/2018. Esta situación, habitual en esta época del año por la migración del efectivo reproductor de merluza hacia sus áreas de desove, impide sostener la actividad de langostino sin comprometer la sostenibilidad del recurso acompañante.

Los resultados comerciales de la flota langostinera confirmaron la tendencia: en las subáreas habilitadas dentro de la zona de veda, la relación merluza/langostino arrojó valores muy por encima del tope permitido. En la subárea 4 se registró una M/L de 67%; en la 8 trepó al 61%; y en la 11 alcanzó el 42%. Todas cifras muy superiores al umbral del 20% fijado como máximo de Bycatch.

Situación de subáreas de pesca de langostino al 02OCT25 gentileza Dr. Diego García Luchetti, CAABPA.

En estricto rigor, observancia y cumplimiento de las normativas vigentes, el presidente del CFP, MV Juan Antonio López Cazorla, junto con la mesa de consejeros, resolvió disponer el cierre definitivo de las últimas subáreas operativas habilitadas para la pesca dirigida al langostino. En consecuencia, queda formalmente establecido que, a partir de la presente fecha, se declara concluida la temporada de captura correspondiente al año 2025 en aguas de jurisdicción nacional dentro de la ZVPJM.

A última hora de ayer, una altísima fuente de la cartera de pesca nos decía “ Los datos que se han  remitido corresponden a las subáreas 4, 8 y 11. En función de los resultados, no cabe otra alternativa que proceder a su cierre. Se consideró improcedente mantener abierta una subárea únicamente para prolongar dos días adicionales de actividad, comprometiendo innecesariamente el recurso acompañante. Mi posición se sustenta en la evidencia provista por el INIDEP, que constituye la base técnica con la cual me conduzco”; comenzó sosteniendo.

“En lo relativo a las prospecciones, la realizada en la subárea 5 debió interrumpirse al segundo día por la ausencia absoluta de capturas. En cuanto a las subáreas 10 y 13, los resultados no justifican su apertura, más aún considerando que la subárea 10 coincide con el período de veda reproductiva de Merluza hubbsi.

En síntesis, la Zona de Protección de Juveniles de Merluza se encuentra cerrada en su totalidad, medida que se hará efectiva a partir de las cero horas de mañana (por hoy) 2 de octubre. No obstante, permanece habilitada todos los espacios por fuera de la ZVPJM.”

Extraoficialmente nuestra redacción supo que “hasta la emisión del acta del CFP de hoy, el último despacho a la pesca se mantendría operativo hasta las 00 horas del sábado 4 de octubre, momento en que se dispondría el cierre general de la pesquería, fijado para el 9 de octubre, tras lo cual toda la flota deberá cesar actividades y retornar a puerto.”

La ciencia biológica ha señalado con precisión el derrotero a seguir, y en consonancia con ello, se ha dado cumplimiento a la expectativa de los armadores de arribar a la Feria Conxemar en Vigo, España, con la pesquería ya clausurada. Si bien algunos hubiesen deseado prolongar por unos días más la actividad extractiva tras un prolongado período de inactividad, prevaleció la necesidad de preservar el recurso con visión estratégica.

En definitiva, las decisiones adoptadas se enmarcan con rigurosidad en la normativa vigente y en los principios rectores de un ordenamiento responsable, reflejando la impecable labor técnica del INIDEP, respaldada y conducida con ejemplar firmeza y claridad por el presidente del Consejo Federal Pesquero, cuya conducción, junto a la mesa de consejeros, ha garantizado una gestión íntegra, prudente y orientada al interés superior de la sostenibilidad de la pesquería nacional.

Directivos de Profand llegaron a la planta y tomaron posesión de los bienes de Alpesca

Diairo El Chubut – Comodoro Rivadavia

Profand tomó ayer posesión formal de los bienes de la ex Alpesca en Puerto Madryn, luego de la salida de Red Chamber. El acto se concretó poco después de las 8 de la mañana con la presencia de directivos de la firma, encabezados por Roberto Crespo Allegue, gerente general de Pesquera Deseado, acompañado por el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche. La transferencia se realizó mediante un procedimiento sencillo de entrega de llaves, sin la firma de un acta en el momento, lo que generó cierto malestar en los nuevos accionistas

 Directivos de Profand llegaron a la planta y tomaron posesión de los bienes de Alpesca

La asunción de Profand es el inicio de un proceso que incluye tareas administrativas, técnicas y de organización interna. Se puso en marcha un relevamiento detallado de bienes, inventarios y actas, al tiempo que se revisa el estado de las instalaciones y se abre una etapa de diálogo con el área de Recursos Humanos para interiorizarse en la situación del personal. El Comité de Administración de Alpesca encabezado por Matías Miranda, elaboró un acta de traspaso para formalizar la entrega de posesión.

Durante la jornada también se mantuvieron reuniones con los representantes gremiales de STIA y de la marinería. Según se informó, se convocaron a los distintos turnos de trabajo para explicar los lineamientos de la transición y transmitir certezas respecto a la continuidad laboral. En ese sentido, se confirmó que las altas se iniciaron en el transcurso de este miércoles y que los salarios se encuentran garantizados.

El desembarco de Profand incluyó la presencia de su presidente local, Roberto Crespo, junto a personal de Recursos Humanos, finanzas y mantenimiento. Se adelantó que en los próximos días arribará más personal de la compañía para sostener un contacto directo con los trabajadores y avanzar en el entendimiento con los operarios. Uno de los primeros objetivos es poner en funcionamiento la planta en el menor tiempo posible, con un esquema de trabajo ya planificado para octubre.

RED CHAMBER: SU SALIDA

Como se sabe, la historia de Alpesca es larga, intrincada y tiene múltiples actores. Uno de ellos fue, y promete seguir siendo, la ahora ex arrendataria Red Chamber. Porque su salida con una denuncia ya presentada de por medio, afirman desde la empresa abrió un conflicto diplomático entre Argentina y Estados Unidos. 

Lo último que hizo la compañía previo a su salida fue enviar a los legisladores provinciales un dossier describiendo las inversiones realizadas en los últimos 10 años, que ascendieron a los 70 millones de dólares. Ese mismo dossier, Marcelo Mou lo hizo llegar a la diplomacia estadounidense con la queja que la salida de Red Chamber de Chubut implica un grave caso de inseguridad jurídica contra la compañía americana.

«Ahora ya es todo con el Departamento de Estado de Estados Unidos», deslizaron desde la empresa, que se mantiene expectante de la próxima cumbre en la Casa Blanca entre Javier Milei y Donald Trump el próximo 14 de octubre, donde esperan que la Secretaría de Comercio plantee el caso Red Chamber.

CAPIP aseguró que el proyecto de Gustavo Fita pone en jaque a la pesca en Chubut

Diario de Madryn – Pto. Madryn

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) manifestó su rechazo a un proyecto legislativo que propone un “aporte en especie” de un kilo de langostino por cada cajón descargado, destinado a conformar un fondo denominado REPROCH, proyecto presentado por el legislador justicialista Gustavo Fita. La entidad advirtió que esta medida constituye un nuevo impuesto encubierto que se sumaría a una ya elevada carga fiscal que afronta la industria pesquera en la provincia.

El sector atraviesa un momento crítico, con precios internacionales en baja, caída de la demanda y altos costos operativos. CAPIP sostuvo que la implementación de un nuevo tributo en este contexto no solo carece de oportunidad, sino que podría comprometer el inicio y desarrollo de la temporada de pesca. Además, la propuesta no contempla la rentabilidad real de las empresas ni establece criterios claros de transparencia en la administración de los fondos.

La industria ya enfrenta impuestos provinciales sobre ingresos brutos, cánones pesqueros, tasas municipales, tarifas de servicios públicos y cargos portuarios que, en conjunto, generan costos significativos para las plantas y los buques. CAPIP remarcó que, lejos de aliviar la presión fiscal, el proyecto suma un costo adicional que se exige incluso cuando las empresas operan en pérdida.

La cámara también cuestionó la falta de controles y auditorías externas, ya que la administración del fondo recaería en la Secretaría de Pesca y los sindicatos, destinando además un porcentaje directo a los gremios sin criterios claros. En este sentido, advirtió que la medida contradice la necesidad de políticas que fomenten la sustentabilidad y el desarrollo del sector.

“Desde CAPIP reiteramos nuestra vocación de diálogo y nuestro compromiso de aportar propuestas técnicas y responsables. Pero rechazamos con firmeza toda iniciativa que agrave la situación actual y comprometa la sustentabilidad de una actividad vital para la economía regional y nacional”, concluyó la entidad.

Reina la paz social: El SIMAPE y Cámaras fresqueras extienden acuerdo hasta el 2026

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) y la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) firmaron un acuerdo excepcional que regirá desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026. El convenio busca garantizar la continuidad de la flota, sostener el empleo y asegurar la paz social en un contexto económico adverso.

El acta, firmada el 30 de septiembre en Mar del Plata, goza de dos partes; una referente a las condiciones del acuerdo; y la otra, referente a las remuneraciones. En las mismas se reconoce la difícil coyuntura que atraviesa el sector pesquero por factores externos (como la caída de precios internacionales, problemas logísticos y el aumento de insumos dolarizados) y factores internos (estacionalidad de las capturas y retrasos en los cobros). Frente a este escenario, las partes coincidieron en que era necesario un esquema transitorio para proteger tanto a las empresas como a los trabajadores garantizando la armonía entre sus participantes, que con espíritu de diálogo y consenso, se buscó la mejor alternativa.

Uno de los puntos centrales del acuerdo es la readecuación salarial. Durante el período de vigencia, las remuneraciones previstas en el Convenio Colectivo 586/10 se compondrán de la siguiente forma:

De octubre a diciembre 2025: 30% remunerativo y 70% no remunerativo.

De enero a febrero 2026: 50% remunerativo y 50% no remunerativo.

El componente no remunerativo será de carácter restrictivo y temporal, pero se computará para aguinaldos, licencias, adicionales, indemnizaciones y demás rubros legales. Además, se mantiene la cobertura de salud, la base de aportes a la seguridad social y las obligaciones sindicales.

Otro aspecto clave es que las empresas adheridas se comprometen a no despedir sin causa, no suspender por razones económicas u organizativas y no reducir salarios mientras dure la vigencia del acuerdo. A cambio, el gremio garantiza paz social, siempre y cuando se cumpla lo pactado.

Para que el convenio sea aplicable, cada empresa deberá presentar una nota de adhesión ante su cámara y adjuntar la nómina del personal alcanzado.

El acuerdo no modifica categorías, jornadas ni derechos establecidos en el CCT 586/10, y queda expresamente sujeto a la homologación del Ministerio de Trabajo.

Con este entendimiento, SIMAPE, CAABPA y CAIPA reafirman su indeclinable compromiso con la preservación de la actividad pesquera en Mar del Plata, sosteniendo con responsabilidad el empleo de cientos de tripulantes en un marco signado por la incertidumbre y la inestabilidad económica preelectoral. Las partes subrayaron que el presente acuerdo se construyó sobre los sólidos principios de colaboración, buena fe y solidaridad, con el noble propósito de asegurar estabilidad hasta el inicio de la próxima zafra.

Este modelo, concebido y perfeccionado a través del esfuerzo articulado y el espíritu de consenso entre los presidentes de CAIPA y CAABPA, Dres. Fernando Rivera y Diego García Luchetti respectivamente, y el secretario general del SIMAPE, Pablo Trueba, constituyó oportunamente un testimonio ejemplar que, marcó el camino para destrabar el prolongado cese de más de 140 días de la flota tangonera congeladora. De esta manera, se ratifica la capacidad del sector para forjar acuerdos trascendentes que, en un clima de respeto y responsabilidad compartida, proyectan un camino de gobernanza, equilibrio y madurez institucional.

Langostino: tras fallar las prospecciones es inminente el cierre de temporada

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

La temporada de pesca de la especie langostino en aguas de jurisdicción nacional entró en tiempo de descuento. Los rendimientos cayeron en las últimas semanas y se hizo más dificultoso encontrar marcas sostenidas, al tiempo que se evidenció un incremento de la presencia de merluza en las diferentes zonas.

A esto se suma que las prospecciones llevadas a cabo en las Subáreas 5 y 10, ya concluidas, fueron negativas y no se habilitó la pesca comercial en las mismas, al tiempo que en la Subárea 13 el relevamiento concluirá hoy, demorada por mal tiempo, pero la información parcial tampoco permite pensar que correrá otra suerte.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) sesiona mañana jueves y podría ordenarse el cierre de despachos para el viernes o el lunes, según se evalúa por estas horas, y en función de las recomendaciones técnicas que aporte el INIDEP.

En la Subárea 5, la prospección se suspendió antes de tiempo porque las redes solo levantaban merluza, y en las otras dos el porcentaje de by catch en la relación langostino/merluza supera el 20% aconsejable, y tal como lo fija la normativa de administración de la pesquería resulta inconveniente mantenerlas abiertas.

Esta ha sido una temporada atípica porque la pesca con la flota plenamente operativa se inició recién en agosto, a raíz del conflicto con el SOMU, aunque igualmente se han superado las 80 mil toneladas de capturas.

La estadística oficial de desembarques marítimos que aporta la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación indica que en abril se pescaron 950,7 toneladas de langostino, en mayo apenas 641,8 toneladas, en junio las descargas de la especie llegaron a 962,6 toneladas y en julio a 4.581,6 toneladas. En tanto, los desembarques de langostino treparon a 39.512,7 toneladas en el mes de agosto cuando salió toda la flota tangonera.

La información oficial actualizada hasta el 23 de septiembre, es decir hace una semana atrás, indica que en septiembre se contabilizan descargas del recurso por 32.225,7 toneladas. De este modo, la sumatoria da 78.871,1 toneladas, ergo, el dato final de temporada estará por arriba de las 80 mil toneladas.

Profand desembarca en Madryn y oficialmente hoy se hace cargo de los bienes de Alpesca

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Los nuevos directivos se presentarán en la planta junto al Secretario de Pesca y de Trabajo provincial. El objetivo inmediato es darle continuidad al funcionamiento de la empresa de cara a la temporada de pesca en Rawson.

Hoy se concretará un nuevo capítulo en la extensa historia de la ex Alpesca: la empresa Profand desembarcará formalmente en Puerto Madryn para tomar posesión de los bienes de la pesquera, luego de la salida de Red Chamber Argentina. El traspaso marcará el inicio de una nueva etapa para el histórico complejo industrial que durante años estuvo en el centro de conflictos judiciales, políticos y laborales.

La transición se produce luego de que el Gobierno del Chubut dictara el decreto que rescindió el contrato con Red Chamber, en medio de tensiones con la compañía que administró las instalaciones desde 2015. Profand, de origen español y con presencia internacional en distintos continentes, llega ahora a Puerto Madryn para hacerse cargo del complejo industrial, considerado uno de los mayores polos pesqueros del país. El desembarco no solo involucra la toma de posesión de la planta ubicada en el Parque Pesquero, sino también del resto de los bienes que integran el paquete productivo de la ex Alpesca: trabajadores, barcos y permisos de pesca.

Desde Red Chamber, en tanto, remarcaron en los últimos días que “no se llevará ningún elemento de la ex Alpesca” y que la compañía trabaja en “dar cumplimiento al decreto” que formalizó la rescisión. Aclararon, no obstante, que procederán a retirar la maquinaria y el equipamiento de su propiedad, invocando el derecho elemental a la propiedad privada. Ese punto generó atención en la ciudad y en los trabajadores, ya que el retiro de bienes privados debía realizarse bajo control estatal. De hecho, la Provincia montó una guardia en el predio para supervisar los movimientos de maquinaria y garantizar que los activos pertenecientes a Alpesca permanezcan dentro de las instalaciones.

LLEGA pROFAND Y UN NUEVO MERCADO

La llegada de Profand representa para el Gobierno provincial la posibilidad de encauzar un proceso que durante años estuvo rodeado de incertidumbre. El gobernador Ignacio Torres busca que esta nueva etapa se traduzca en previsibilidad, inversiones y sobre todo en la preservación de los puestos de trabajo. La empresa, que se especializa en la producción y exportación de productos pesqueros con agregado de valor, asumirá el reto de continuar con la producción de la planta en un escenario económico nacional difícil, con caída del consumo interno, presión tributaria y un contexto internacional competitivo. 

Pero principalmente el reto de Profand estará en colocar en el mercado la producción del langostino de la planta: Red Chamber, como se sabe, exportaba casi en su totalidad a Estados Unidos. Ahora bien, será un desafío para la firma española tender puentes en norteamérica y hacer llegar toneladas de langostino a esos clientes. O bien, seguir consolidándose en el mercado europeo, por ejemplo, como principal proveedor de la cadena Mercadona de España.

el caso alpesca

El caso Alpesca es recordado como uno de los capítulos más convulsos de la historia económica de Chubut. Tras la quiebra de la compañía original, el predio pasó por diversas administraciones, con episodios de abandono, juicios y denuncias. La llegada de Red Chamber en 2015 fue en su momento como una solución de fondo, pero con el correr de los años la relación con el Estado provincial se fue desgastando hasta desembocar en la actual rescisión.

Con Profand en control de los bienes, el desafío inmediato será ordenar el estado de las instalaciones, definir el esquema operativo y articular con los gremios pesqueros locales. Se espera que, en el corto plazo, la firma anuncie un plan de inversiones y detalle su estrategia de trabajo en la región. El objetivo: que la temporada de aguas provinciales en Rawson arranque con la planta funcionando y los barcos listos para salir. En paralelo, el Ejecutivo provincial continuará como garante del traspaso y de la conservación de los activos de la ex Alpesca.

La expectativa en Puerto Madryn es alta. No se trata solo de un cambio de administración, sino de un nuevo intento de darle continuidad a un complejo industrial clave para la economía de la ciudad.

Mediante su filial Pesquera Deseado, Profand acuerda el arrendamiento de los activos de Alpesca en Chubut

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La multinacional gallega asumirá desde el 1 de octubre la explotación de la planta y garantizará la continuidad laboral del personal histórico. Con esta operación, la compañía refuerza su presencia en Argentina, donde ya opera a través de Consermar.

Profand Argentina, mediante su filial Pesquera Deseado, alcanzó un acuerdo con la Provincia Chubut para la explotación, en régimen de arrendamiento, de los activos de Alpesca. El convenio entrará en vigencia el 1 de octubre y asegura la continuidad de los puestos de trabajo del personal que integraba históricamente la empresa.

La definición se produjo luego de que finalizara el contrato previo con el anterior arrendatario. En ese marco, el gobierno provincial evaluó la capacidad técnica, financiera y humana de distintas compañías del sector, entre ellas Profand, lo que derivó en la firma del acuerdo.

Desde la empresa aclararon que las negociaciones con la administración provincial comenzaron únicamente después de la rescisión contractual con el operador anterior, desmintiendo versiones difundidas en semanas recientes.

Con esta operación, Profand consolida su presencia en Argentina, particularmente en la Provincia Chubut, donde ya desarrolla actividad a través de su planta Consermar.

Sobre Grupo Profand

El Grupo Profand es una multinacional gallega dedicada a toda la cadena de valor pesquera: desde la captura y la acuicultura hasta la transformación y distribución de pescado, cefalópodos y crustáceos. Con presencia en cuatro continentes, apuesta por un modelo de pesca sostenible, innovador y responsable, adaptado a las tendencias globales y orientado a la conservación de los océanos.

Quita de Retenciones Pesqueras: El Gobierno tiene la propuesta del CFP, pero aún no hay acuerdo

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Comodoro Rivadavia

El presidente del Consejo Federal Pesquero, Juan Antonio López Cazorla, confirmó que está gestionando la quita de retenciones a las exportaciones pesqueras y que ya presentó propuestas concretas al Gobierno, aunque aclaró que “todavía no han sido aceptadas ni por el Gobierno ni por el sector”. En paralelo, remarcó que el ordenamiento de la macroeconomía resulta clave para destrabar este reclamo de la industria.

“Personalmente estoy trabajando. Hemos propuesto algunos números que, bueno, todavía no han sido aceptados ni por el Gobierno ni por el sector”, señaló López Cazorla, al referirse a las gestiones encaradas en el marco de la política económica del presidente Javier Milei.

El titular del CFP explicó que mantener la estabilidad macroeconómica “fue un esfuerzo muy importante, para que lleguen las bajas de retenciones o de los derechos de exportación al sector”. En esa línea, subrayó que sin ese reacomodamiento fiscal y financiero resulta imposible avanzar en una medida largamente reclamada por la industria pesquera.

En cuanto a su gestión, López Cazorla destacó como un logro central la vuelta al sistema de cuotificación: “Volver a cuotificar significó que le dimos al sector 15 años de certeza, y en esos 15 años de certeza ustedes irán buscando cómo administrar los recursos para los próximos 15 años y sus inversiones”.

Finalmente, se refirió al manejo del langostino, recordando que “me hubiese gustado contarles cómo manejamos el recurso el año pasado y por qué este año tuvimos un diseño distinto, y bueno, el diseño distinto fue por cómo se fueron dando las consecuencias del inicio de estas aguas”.

Fuente: Redes al Mar

Retenciones cero a la pesca: “Es momento que el debate se de en el Congreso”, dijo Cereseto

Diario La Opinión Austral – Rio Gallegos

El empresario Raúl «Tato» Cereseto señaló que los legisladores tienen «mucho interés» y están solicitando información y datos técnicos para «empezar a plantear y a instalar el tema» y que no le quede «ninguna duda al gobierno que es una medida que necesitamos». Quieren que la actividad sea competitiva. Además, se viene «Captura Salvaje», el documental de la pesca de langostino.

Retenciones cero a la pesca: “Es momento que el debate se de en el Congreso”, dijo Cereseto

El langostino es la pesquería que mueve la balanza exportadora de la pesca argentina.

El sector pesquero argentino avanza en su agenda para alcanzar su objetivo que el Gobierno nacional aplique retenciones cero a las exportaciones. Advirtieron que las solicitudes elevadas al Poder Ejecutivo Nacional no fueron escuchadas por lo que ahora irán por la vía parlamentaria.

Los empresarios entablaron diálogo con gobernadores de provincias con litoral marítimo como Chubut y Santa Cruz para solicitarles que gestionen la inclusión en el Presupuesto 2026 las retenciones cero. Mientras tanto, también avanzan con senadores y diputados para que se sancione una ley en el Congreso para poner fin a las retenciones.

 Raúl 

Raúl “Tato” Cereseto, directivo de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH).

En recientes declaraciones a LU12 AM680 Radio Río Gallegos, Raúl “Tato” Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) destacó que si bien la relación es “muy buena” y se pueden “tender puentes sanos” con la Secretaría de Pesca de la Nación en lo que respecta a la política sectorial, no sucede lo mismo con las cuestiones de macroeconomía que impactan en el presupuesto nacional. En ese ámbito, que debe ser abordado por el Ministerio de Economía, el sector “no consigue tener más puentes” y sus reclamos “no se hacen eco”.

“Pensamos que es momento de que el debate se dé en el recinto“, afirmó el empresario. La decisión se ampara en la propia Constitución, cuyo Artículo 75 establece que es el Congreso de la Nación quien debe crear, modificar o eliminar impuestos.

El empresario lamentó que, a pesar de las distintas decisiones del Gobierno de suspender o rebajar retenciones a otros sectores productivos como el campo, la pesca “siempre por una cosa o por la otra quedamos afuera”.

“Tinte electoral “

Reconoció que no recibir las respuestas fiscales demandadas genera “un poco de bronca” e indicó que el beneficio a las exportadoras de granos “tiene un tinte electoral“, al estar limitada a 7.000 millones de dólares y ser direccionada “solo al campo, particularmente a los granos“, además de ciertos tipos de carne y pollo.

Recordó que, con una exportación anual de aproximadamente 2.000 millones de dólares, la pesca “bien podría haber quedado ahí adentro” y colaborado con los dólares que el Gobierno necesita.

Vinculó la decisión del Ejecutivo al “sopapo que se comieron en provincia de Buenos Aires“, sugiriendo que la medida busca beneficiar a un grupo de interés específico. Esta política, además, ha sido profundamente criticada por el sector por ser contraria a los principios que promueve el propio Gobierno.

El presidente de FULASP afirmó que las suspensiones y rebajas de impuestos dirigidas solo a un sector responden a una política claramente keynesianista, no a la Escuela Austríaca de Economía, que promueve el libre mercado. Cereseto, aunque se identificó con la corriente de pensamiento del desarrollo direccionado a través del Estado, sostuvo que la medida es indefendible desde la propia lógica que profesa el Gobierno.

Detalló que este tipo de acciones generan una clara distorsión de los precios relativos porque la intervención estatal hace que los precios y la rentabilidad del campo no sean reales. También provocan una asignación ineficiente de los recursos del Estado, al “sacrificar recursos” para hacer más rentable un sector que “no se lo ganó por mérito propio”.

Finalmente, se está privilegiando un grupo de interés en detrimento de toda la economía, beneficiando a un grupo específico con 1.800 millones de dólares. “Lo que digo es, si hay algo que no tiene este tipo de medidas es de Escuela Austríaca de Economía. Es todo lo contrario,” sentenció.

Sostenibilidad 

En otro orden, el empresario pesquero recordó que la pesca viene atravesando “momentos muy, muy difíciles” desde marzo, con impacto en la generación de empleo y divisas.

El sector ha tenido que lidiar con “situaciones incómodas” con los gremios, incluyendo la revisión de contratos de trabajo y liquidaciones de remuneraciones. Puso como ejemplo que los gremios “se han firmado sin aumento, sacrificando inflación” y trabajarán a igual remuneración hasta marzo. “El gobierno podría estar acompañando este camino que estamos transitando juntos, empresarios y gremios,” reclamó.

El sector busca ser incluido en la agenda, ya que los derechos de exportación en la pesca van del 2 al 9% según el valor agregado. El promedio general es del 6%, pero para productos con mayor elaboración en tierra, como el que se hace en Chubut, puede alcanzar el 9%, lo que va “directo al precio”.

Para avanzar en el Congreso, el empresariado tomó contacto con diputados y senadores de las provincias con litoral marítimo. Cereseto señaló que los legisladores tienen “mucho interés” y están solicitando información y datos técnicos para “empezar a plantear y a instalar el tema” y que no le quede “ninguna duda al gobierno que es una medida que necesitamos”. La idea es seguir fortaleciendo este bloque para lograr que el debate se dé concretamente.

Documental “Captura Salvaje”

Además de la gestión política, abordó el inminente lanzamiento del documental “Captura Salvaje“. Confirmó que el producto de calidad internacional constará de seis capítulos, los cuales ya ha visto y calificó de “tremendos” y “maravillosos“.

Aunque no se animó a confirmar el nombre de las plataformas por no haber consultado, adelantó que una de “renombre regional, Mercosur” con millones de usuarios, saldrá en octubre, y una de “renombre internacional” lo hará más tarde, sujeta a su propia agenda. Explicó que la “magia” del documental es que la industria pesquera entra por el costado, centrándose en las historias de vida de distintos personajes.

“Muestra todo lo crudo, lo verdadero” de la industria, desde accidentes reales y discusiones de género (como el de una mujer que la pasa mal con la tripulación), hasta historias de armadores y de un tipo que vivía “en un auto abajo de un puente” y al que le dieron una oportunidad.

El documental, que tiene “poco de ficción y es muy realista” de lo que se vive todos los días, busca mostrar el “gran esfuerzo” y el estrés que genera la actividad. Cereseto se mostró muy motivado y “exaltado” por el producto, confiando en que superó las expectativas y que el usuario se enganche.

Arbeletche denunció maniobras de Red Chamber para desactivar la planta pesquera

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El secretario de Pesca de Chubut advirtió que la empresa intentó retirar maquinarias y dañar instalaciones críticas, con el objetivo de impedir la operatividad de la planta a partir del 1° de noviembre. La declaración fue realizada en diálogo con Mar&Pesca.

En diálogo con Mar&Pesca, el secretario de Pesca, Andrés Arbeletche, denunció que la firma Red Chamber llevó adelante acciones destinadas a dejar inoperativa la planta pesquera de Alpesca que actualmente se encuentra en proceso de traspaso.

El funcionario explicó que se había alcanzado un entendimiento con la empresa: podían retirar maquinarias que fueran de su propiedad —como un clasificador y una lavadora— y, en los casos de equipos incorporados que resultaran esenciales para el funcionamiento operativo, se había convenido realizar un listado para indemnizar a la compañía.

Sin embargo, al día siguiente de ese acuerdo, representantes de Red Chamber comenzaron a desarmar puertas, retirar cables eléctricos de los sistemas de frío y desmantelar líneas de pelado de langostino para llevarse balanzas y otros equipos menores. “Fue una actitud infantil y temeraria”, señaló Arbeletche, al remarcar que la maniobra fue deliberada para generar un escenario conflictivo.

El secretario indicó además que los gremios intervinieron de inmediato para frenar el retiro de elementos críticos, respaldando la postura oficial de reconocer e indemnizar lo que corresponde, pero sin permitir que se afecte la continuidad de la planta.