Darío Baroli es el nuevo vicepresidente de Conarpesa

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Conarpesa, anunció la designación de Darío Baroli como nuevo vicepresidente, en reemplazo de Pablo Marina, quien se jubiló tras una trayectoria de 30 años en la empresa.

Baroli cuenta con una larga experiencia como consultor en el sector pesquero y es ampliamente reconocido por su capacidad de liderazgo y gestión. Hasta ahora, se desempeñaba como asesor externo de la compañía.

El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, destacó la labor de Marina y celebró el ingreso de Baroli al directorio. “Pablo ha sido la persona de mayor confianza para la presidencia durante tres décadas. Ahora lo sucede Darío, quien ha demostrado un compromiso firme con la empresa. Gracias a esa confianza mutua, asumirá formalmente la vicepresidencia”, señaló.

Con esta incorporación, la firma busca consolidar su equipo directivo y continuar fortaleciendo su proyección en el mercado nacional e internacional.

Cómo se combate la pesca ilegal en el Mar Argentino: el software que registra a los buques que pasan la milla 200

Sitio de Internet – Infobae – Bs.As.

Se trata de una de las principales problemáticas que afectan en el sur de nuestro país. Las acciones que llevan adelante las fuerzas de Defensa para evitar la depredación de los mares

Una de las grandes problemáticas que enfrenta la Argentina desde hace ya varios años es el fenómeno de la pesca ilegal de parte de buques que llegan desde distintos países y que se apostan detrás de la milla 200. Así, ya en aguas internacionales, ingresan a la zona económica exclusiva de nuestro país para depredar los mares.

Te puede interesar: Elecciones en CABA 2025, en vivo: cómo se usa la Boleta Única Electrónica, el sistema de votación que se usará el domingo

En ese sentido, desde fines del año pasado, a través de la intervención del Ministerio de Defensa, se comenzó a utilizar un sistema de monitoreo desarrollado en la Universidad Internacional de Florida (FIU) que indica la ubicación exacta de cada una de las embarcaciones que navegan por esta zona.

Justamente, en una conferencia que llevó adelante la FIU, el ministro de Defensa, Luis Petri, se refirió al “flagelo” de la pesca ilegal y remarcó “la necesidad de rediscutir las normas internacionales para evitar la depredación y las consecuencias que tiene en el mar y en los países costeros”.

Te puede interesar: Murió un esquiador argentino al caer 300 metros en el Mont Blanc

Para entender, después de la milla 200 rigen las “aguas internacionales“, es decir, el país en cuestión pierde los derechos exclusivos para explotar los recursos naturales. De esta manera, no hay ninguna jurisdicción que impida que se lleve adelante la pesca. Sin embargo, los buques extranjeros suelen superar este límite para continuar con la pesca y tienen que ser detenidos por las autoridades.

De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, el Gobierno comenzó a implementar este software que hace un monitoreo online utilizando datos del Sistema de Identificación Automática y otras fuentes para procesarlos a través de Inteligencia Artificial. Así se puede situar en tiempo real la ubicación exacta de cada uno de los buques, a quién pertenecen, su bandera, la trayectoria y si tuvieron o no accidentes.

Te puede interesar: Los 7 escenarios posibles para las elecciones porteñas: Adorni, Santoro, Lospennato y una sorpresa

El desarrollo estuvo a cargo del Centro de Investigación de Seguridad que hay en el Instituto de Políticas Públicas “Jack D. Gordon” que hay en la universidad. Se trata de un lugar que invierte para la creación de proyectos que luego son ubicados en el sector público como en el privado.

A través del sistema de

A través del sistema de monitoreo se puede identificar si un buque ingresa al espacio argentino

Esta herramienta se aplica para el trabajo que lleva adelante el Comando Conjunto Marítimo, la unidad especializada en el control de la milla 200. Este equipo está especialmente reforzado en los meses de noviembre a mayo, por el fenómeno que se conoce como “zafra”. Se trata de un momento del año donde crecen tanto las poblaciones de peces como los de otras especies marítimas, por lo que aumenta la pesca.

Durante esta época, se suelen encontrar mayor cantidad de embarcaciones que vienen de otros países en la zona del Atlántico Sur para la pesca del calamar illex argentinus. En diálogo con Infobae, la doctora Marcela Ivanovic, jefa del Programa Pesquerías de Cefalópodos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) explicó la importancia de este invertebrado de la clase de los cefalópodos.

“En la última década, la captura total de calamar argentino en el Atlántico Sudoccidental (flotas poteras y arrastreras, argentinas y extranjeras) varió entre 100.000 toneladas (2016) y 900.000 toneladas (2015). En 2015, el calamar argentino fue el cefalópodo con mayores capturas a nivel mundial, superando al calamar gigante de Perú”, indicó.

En ese sentido, las fuerzas de seguridad que controlan la zona, como Prefectura y la Armada Argentina, utilizan estos software de monitoreo para registrar que no ingresen en lo que se conoce como Zona Económica Exclusiva (ZEE). “Es un muy buen sistema control que nos ayuda a impedir que ingresen los buques que están en las aguas internacionales”, señaló a este medio una alta fuente que conoce de esta herramienta.

Asimismo, remarcaron que la utilización de esto es “muy importante para el país, que dio un giro en materia de Defensa”.

Este fenómeno se registra tanto del lado del Atlántico como del Pacífico. Justamente, países como Perú o Ecuador, son víctimas del mismo sistema que implementa buques de diferentes nacionalidades que ingresan en la ZEE. Desde el Gobierno argentino señalaron que están trabajando con algunos de estos países para desarrollar un trabajo en conjunto para la defensa de los mares.

Enrique Piñeyro muestra la depredación pesquera en el Pacífico

Copiado

Enrique Piñeyro muestra la depredación pesquera en el Pacífico. crédito a Enrique Piñeyro

De donde vienen los buques que pescan de forma ilegal en la Argentina

Las denuncias sobre las “ciudades” que se construyen más allá de la milla 200 tiene que ver con la llegada de cientos de embarcaciones que vienen de diferentes países para comenzar con la pesca, principalmente de estos calamares.

Generalmente, la ubicación que escogen por las condiciones de hábitat de esta especie se da frente a las costas de la provincia de Chubut. Allí se han registrado más de 500 barcos con diferentes banderas, aunque predomina aquellos de nacionalidad china.

“Todos sabemos que la presencia de China se hace muy visible respecto a la matriculación de los pesqueros que pescan más allá de la milla 200“, remarcó Petri en la conferencia de la FIU.

Justamente, en enero de este año, hubo denuncias de embarcaciones que estaban pescando en la Zona Económica Exclusiva que pertenecían a China con banderas de Vanuatu o Camerún. La investigación del Círculo de Políticas Ambientales detectó “al menos 13 embarcaciones de bandera de conveniencia” (FOC, por sus siglas en inglés) e identificó la pertenencia de diez de ellos a empresas chinas

De hecho, uno de esos buques fue captado por la Prefectura Naval Argentina a principios de enero dentro la ZEE. Se trató del pesquero Xinrun 579, de bandera de Vanuatu, que fue detectado por este sistema.

Copiado

Prefectura detectó un barco pesquero que navegaba de manera ilegal en la Zona Económica Argentina

El buque había ingresado a la ZEE “el 5 de enero cerca del mediodía y se mantuvo en el sector hasta entrada la tarde, navegando a una velocidad menor a 6 nudos, hecho que acorde la normativa pesquera argentina, constituye la presunción de que el buque se encontraba tareas de pesca”, dijo tersamente Prefectura.

El Guardacostas GC-25 Azopardo, que patrullaba el área, notificó la “infracción” y “se iniciaron las actuaciones administrativas pertinentes”.

El “Mono” Santander se fue sin pagar de Santa Cruz

Sitio de Internet – Pesca Chubut – Chubut

Mientras un joven estibador lucha por recuperarse tras un grave accidente en el Puerto Caleta Paula, el empresario “Mono” Santander retiró sus barcos sin abonar jornales ni retroactivos. La provincia, una vez más, guarda silencio. La desigualdad con Chubut crece y los trabajadores siguen pagando el costo del abandono.

Accidente en el Puerto Caleta Paula expone la precariedad laboral y la desigualdad con otros Puertos Patagónicos

Accidente en Caleta Paula: la precariedad que el Gobierno no quiere ver

Un grave accidente ocurrido en el Puerto Caleta Paula el pasado 25 de abril volvió a encender las alarmas sobre las condiciones de trabajo que enfrentan los estibadores en esta terminal pesquera. Andrés Velázquez, un joven trabajador de 29 años, sufrió lesiones severas en la espalda tras recibir el impacto de un cajón que cayó desde una troja durante una operación de descarga nocturna. El hecho ocurrió cerca de las 2:30 de la madrugada, mientras se descargaban unos 2.700 cajones de merluza del buque pesquero Americano (Mat. 03277), de la empresa Pesquera VERAZ S.A., que había arribado horas antes.

Testigos del accidente relataron que Velázquez se encontraba trabajando como “gango” en la cubierta principal del barco cuando, al salir una lingada por la segunda boca de descarga, un cajón se desprendió y cayó directamente sobre su espalda. Inmediatamente fue asistido por personal de la Prefectura Naval, inmovilizado en camilla y trasladado al Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo”, donde permanece en recuperación.

El caso puso en evidencia, una vez más, la falta de medidas de seguridad en el puerto, la precariedad laboral de los estibadores y la desigualdad en el trato respecto a otros puertos patagónicos, como el de Comodoro Rivadavia, distante a solo 75 km. En ese sentido, el referente del sector, Ramón Videla, denunció que las paritarias están estancadas desde hace meses, que no se han entregado elementos de protección personal a los trabajadores y que los recientes aumentos de tarifas por cajón son insuficientes y desiguales frente a los valores establecidos en Chubut.

Según datos del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) de Comodoro Rivadavia, desde el 1º de febrero de 2025 el valor por día de accidente laboral para un estibador asciende a $108.782,71. Sin embargo, en el caso de Velázquez, la ART interviniente reconoció apenas $20.000 por día, suma calificada como “miserable e indignante” por sus compañeros, ya que no alcanza a cubrir ni siquiera los gastos básicos durante su período de inactividad médica.

“Estamos frente a una clara discriminación. Es la misma empresa de estibaje, LOG SERVICE AUSTRAL S.R.L., del reconocido empresario “Mono Santander”, la que atiende los mismos barcos, los mismos servicios. Pero acá pagan un 60% menos y encima nos niegan un acuerdo de paridad en los precios de los jornales. Es un reclamo eterno a empresarios que el gobierno apaña. Para ellos, el trabajador de Caleta Olivia vale menos que el de Chubut”, expresó Videla en diálogo con medios locales.

A raíz de este incidente, representantes del trabajo portuario exigieron la intervención inmediata de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, una auditoría a la ART y a la empresa de estibaje, y siguen reclamando a la provincia la homologación urgente de un convenio colectivo de trabajo o un acuerdo de paridad para el sector en Santa Cruz, que garantice igualdad de derechos y condiciones laborales con el resto del litoral marítimo argentino.

¿Qué hizo el gran empresario ‘Mono Santander’ el día que se produjo el accidente?

Ese mismo día llegó un comunicado verbal de FEPA, transmitido por el secretario general Marcelo Osores, informando que habían logrado que el precio del cajón, que se estaba pagando a $680, se eleve a $850.

Esa madrugada, una vez finalizada la descarga de los barcos, el empresario decidió trasladarlos a Comodoro Rivadavia para realizarles el alistamiento, simplemente porque no quería pagar el aumento. Sin embargo, en Comodoro se pagan los valores estipulados por el SUPA: el cajón a $1.091,34 y el jornal del fresco a $128.746,14, siendo el valor vigente el día del accidente de $108.782,71.

Siempre hacen lo mismo: cuando se trata de mejoras salariales, trasladan los barcos a Comodoro Rivadavia. La provincia no objeta en absoluto que las empresas se lleven el trabajo a otra jurisdicción, a diferencia de Chubut, que no permite la salida de su materia prima y defiende el trabajo local.

Una verdadera vergüenza la actitud de los funcionarios de pesca, Selsa Hernández, y del Ministro de Trabajo provincial, Ezequiel Ubaldino Verbes, a quien ni siquiera le conocemos la cara. Siempre mandan al estafador de los trabajadores, Javier Aravena, secretario de Estado, ya denunciado por malos tratos, extorsión y amenazas.

La situación en el Puerto Caleta Paula se vuelve cada vez más crítica.

La falta de respuestas oficiales, la ausencia de normativas claras y el deterioro constante de las condiciones laborales están llevando a los trabajadores al límite de su resistencia.

El accidente de Andrés Velázquez no fue un hecho aislado, sino el resultado directo de años de desprotección y abandono, amparados por empresarios explotadores como Luis Jones, titular de la empresa de descarga VEPEZ S.A., que ya carga con el fallecimiento del trabajador Diógenes Gutiérrez, y el conocido empresario “Mono” Santander, quien, hasta la fecha, ni siquiera entregó la ropa de trabajo a sus empleados, pese a que han pasado siete meses desde el inicio de las paritarias, sin que exista nada firmado, solo promesas vacías.

Tampoco hubo anuncio alguno sobre los retroactivos que corresponden a los estibadores, cuyos montos oscilan entre los $500.000 y $700.000 por trabajador. Hoy, “Mono” Santander se retiró sin pagar, mientras Pesquera VERAZ S.A. busca presupuestos más bajos para descargar, cuando en Comodoro Rivadavia paga sin inconvenientes. La provincia permanece inmutable. Ni siquiera otorgaron el aumento del 60% solicitado en Río Gallegos, donde los trabajadores fueron recibidos con una catarata de promesas para los puertos de Santa Cruz.

Lo cierto es que Vidal está más preocupado por maquillar la actividad pesquera ante el Foro de Pesca programado para el 21 de mayo que por generar empleo genuino. Pretende que los gremios del sector se sienten a predicar que en esta provincia reina el trabajo y la igualdad salarial, cuando ni siquiera les importa el estado de los muelles. En el caso de Puerto San Julián y Caleta Olivia, ni siquiera cuentan con certificación de amarre.

¿Qué empresario, con dos dedos de frente, puede venir a invertir en Santa Cruz si el problema de la descarga persiste desde hace más de 25 años? La diferencia de precios es escandalosa, y cada empresa de estibaje en el Puerto Caleta Paula reproduce un esquema de corrupción avalado por el propio gobierno.

El flamante barco del Mono Santander volvió a Mar del Plata con apenas 500 cajones

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Marlene del Carmen no pudo todavía llegar a Comodoro Rivadavia, rompió redes en el paralelo 41, y volvió a Mar del plata con un mísero botín.

facebook sharing button twitter sharing button email sharing button whatsapp sharing button

El «Marlene del Carmen», el nuevo buque del empresario comodorense Luis “Mono” Santander, regresó a puerto con apenas 500 cajones de materia prima después de seis días de pesca. Un rendimiento muy por debajo de lo esperado, considerando que el barco tiene capacidad para cargar hasta 3.500 cajones.

“Una marea para el olvido”, resumieron con resignación los tripulantes, aunque reconocieron que en las primeras salidas de un buque recién construido suelen aparecer algunos problemas técnicos. A pesar del entusiasmo que generó su botadura en el astillero Contessi, esta primera campaña dejó más frustraciones que festejos.

“El barco rompió redes y encima tuvimos que aguantar que estos payasos del SOMU salgan a decir que fue porque faltaban dos marineros”, contó, sin pelos en la lengua, una fuente cercana al Mono en diálogo con Mar&Pesca.

Más allá del mal desempeño en la pesca, la polémica no tardó en encenderse. El Marlene del Carmen zarpó en medio del conflicto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), lo que fue visto como una clara provocación. Desde el gremio que lidera Raúl Durdos, trascendió que hay preocupación de que otras empresas imiten la jugada de Santander y empiecen a cerrar acuerdos por fuera del sindicato para salir a pescar.

Conarpesa paralizó la pesca de langostino por la falta de rentabilidad

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, confirmó que la empresa decidió frenar su actividad en la pesquería de langostino debido a la crítica situación económica que atraviesa el sector. “No daban más los números”, expresó el empresario en diálogo con El Diario Web, al anunciar que detuvieron la operación de los cuatro buques que mantenían activos.

La medida fue tomada pese a que la temporada de pesca al norte del paralelo 41° comenzó hace menos de dos meses. Según explicó Álvarez Castellano, el panorama es tan adverso que continuar operando implicaba acumular pérdidas. “Estábamos perdiendo como la guerra”, graficó.

El empresario español alertó que cada embarcación cuenta con una importante dotación de tripulantes, y que si no se revierte la situación, la empresa podría llegar a la quiebra.

Por otro lado, dijo que aún cuentan con un stock de langostino en planta de aproximadamente 2.700 toneladas y que está realidad generó un parate total.“Si no surge nada, si todo sigue igual, hasta octubre o noviembre (inicio de la temporada provincial) no volvemos a estar operativos. Se para todo”, sostuvo.

Álvarez Castellano también se refirió a la necesidad de que los marineros acepten lo consensuado en la última Cumbre Barcelona, donde se propuso una reducción del 30% en el valor de referencia utilizado para calcular los premios por producción.

En esta línea, el empresario fue tajante y afirmar que “el negocio de los fresqueros hay que reverlo en su totalidad”.

Por último, al ser consultado sobre la próxima prospección de langostino en aguas nacionales, prevista para el 25 de mayo, dijo: “Con esta realidad, nadie va a nominar sus barcos. No es rentable la pesca con estos valores”.

Nueva audiencia entre el SOMU y las cámaras pesqueras sin avances concretos: Se pasó a cuarto intermedio

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata 

El SOMU rechazó la oferta por considerarlo insuficiente y por no reflejar la inflación real mensual que va erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores.

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) participó en una nueva audiencia en el Ministerio de Capital Humano, en el marco de la Conciliación Obligatoria dictada el viernes 9 del corriente, tras el reclamo por mejoras salariales para el personal embarcado comprendido en los convenios colectivos de trabajo (CCT) con las cámaras CAPeCA, CAPIP, CEPA y CAPA.

En la previa al encuentro, el gremio había adelantado que asistiría con el mandato firme de rechazar el ofrecimiento empresarial. El SOMU consideró la propuesta insuficiente y alejada de la inflación real, señalando que la pérdida del poder adquisitivo de los salarios no puede seguir siendo ignorada.

Otro de los puntos centrales del reclamo sindical, en el sector tangonero, es la defensa del ítem “Sueldo Proporcional por Producción”. En ese sentido, el sindicato denunció intentos de las empresas por instalar un escenario de crisis sin haber presentado documentación alguna ante los organismos competentes que siquiera respalden esas desmedidas acusaciones. Además, reiteraron que no aceptarán reducciones en los valores acordados en los CCT, -firmados y homologados-, amparados por la legislación vigente.

En el día de ayer, se concretó finalmente la audiencia en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En representación del SOMU asistieron el secretario nacional de pesca, Juan Navarro; el subsecretario de pesca, David Ramírez; y el delegado José Valderrama, junto a sus asesores legales. Por el lado empresarial estuvieron presentes representantes legales y apoderados de CAPA, CAPIP, CAPeCA y CEPA.

Durante la audiencia, ambas partes intercambiaron planteos sobre los puntos en conflicto, aunque sin llegar a un acuerdo. Por ello, el secretario de Conciliación, Dr. Pablo Crebay, resolvió fijar un cuarto intermedio y convocar a una nueva audiencia presencial para el próximo miércoles 21 de mayo a las 12.30hs. A su vez, instó a las partes a mantener el canal de diálogo en forma privada, procurando preservar la paz social y encontrar una salida negociada a la situación, cosa que termina siendo una expresión de deseo y formalismo del letrado.

Desde el SOMU reafirmaron su voluntad de diálogo, pero advirtieron que no permitirán retrocesos en las condiciones laborales ni en los derechos conquistados por los trabajadores del sector pesquero.

El conflicto continúa sin resolverse y las tensiones persisten. Mientras el SOMU sostiene una postura firme en defensa del salario real y las condiciones laborales de sus afiliados, las cámaras empresariales deberán revisar su propuesta si se busca avanzar hacia un entendimiento. La próxima audiencia será clave para medir la voluntad real de ambas partes de alcanzar un acuerdo que evite nuevas medidas de fuerza.

Otro buque para disfrutar del buceo en el parque subacuático Cristo Rey

Diario La Capital de Mar del Plata

El traslado y hundimiento se concretaron este miércoles. El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Marcos Gutiérrez, destacó la mayor disponibilidad de áreas operativas a partir de la remoción de cascos fuera de servicio.

En las primeras horas de esta tarde fue remolcado hasta el parque submarino Cristo Rey y luego hundido el buque pesquero “Ribazón Dorine” para ser incorporado a la oferta para la práctica de buceo en ese espacio frente a la costa de la ciudad.

“Así damos continuidad al plan de recuperación de espacios operativos que a la fecha ha podido integrar más de 1.200 metros lineales de frente de amarre para el uso de las embarcaciones en actividad”, destacó Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

El casco de la embarcación tiene 38,5 metros de eslora y había permanecido amarrado en la sección 5ª de la Terminal 2 del puerto de Mar del Plata desde mediados de 2007, cuando quedó fuera de servicio.

La coordinación y posteriores maniobras se realizaron desde el puerto local con colaboración de Prefectura Naval Argentina, las firmas Remolcadores Mar del Plata y Canal & Canal, el grupo Bioda, Thalassa Escuela de Buceo y Moscuzza, empresa propietaria del buque.

El año pasado se había realizado el último hundimiento, también de una embarcación que estaba inactiva y obstruía sectores operativos del puerto local. En ese caso fue el “Sirius”, también incorporado a este parque submarino que ya tenía en sus profundidades los cascos de los buques “Cristo Rey”, “Kronomether” y “Simbad”.

El plan de recuperación de espacios operativos que lleva adelante el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata sumó esta alternativa para remoción de cascos inactivos que también se ejecuta mediante desguace o bien con traslados hacia otros destinos.

Por esta última vía también se logró el retiro del pesquero “Giuliana”, de 63,89 metros de eslora. Fue remolcado hacia la vecina terminal de Quequén, donde será reducido a chatarra.

Despidos por goteo y retiros voluntarios marcan el pulso de la pesca

Sitio de Internet – Parte de Pesca – Mar del Plata

Nelson Saldivia

Primero fue en Mar del Plata donde varios frigoríficos fueron acotando sus dotaciones de personal, en los últimos meses se verifica una paulatina sangría con le disminución de las plantillas de trabajadores. Pero ese achique de las estructuras productivas no se circunscribe a la provincia de Buenos Aires, sino que también se observa en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Con el correr de las semanas se va conociendo las dificultades financieras y económicas de diferentes empresas que han apelado, algunas a la herramienta del procedimiento preventivo de crisis y otras iniciando el concurso de acreedores, al tiempo que hay firmas que no han podido dar cumplimiento a sus obligaciones y tienen millones de pesos en cheques sin poder cubrir.

La situación que se repite en casi todas las provincias con litoral marítimo da cuenta del momento y el contexto general que cruza a la industria pesquera en sus diversas facetas, y que podría incluso agravarse en el corto plazo.

En Mar del Plata, la planta Ardapez, controlada por el Grupo Arbumasa, resolvió reducir a la mitad la cantidad de obreros ligados al frigorífico mediante un esquema de retiros voluntarios con el pago de un porcentaje de indemnización y fondo de desempleo.

Hace poco tiempo atrás, el frigorífico Sur Trade, también de Mar del Plata, cerró sus puertas, dejando a más de 200 trabajadores sin empleo. La empresa alegó problemas económicos y de rentabilidad como causa de la decisión.

Mar del Plata

En el principal puerto pesquero del país, de las 35 plantas conserveras que había, sólo quedan 5, las que luchan por su subsistencia, más en momentos que se abrió indiscriminadamente la importación de enlatados.

Un ejemplo, después de cinco décadas, la firma Marechiare, una histórica conservera marplatense anunció su cierre definitivo y reconversión para dedicarse a la importación.

Sobre fines del año pasado, la planta fasonera Gaveteco fue otra pesquera que cesó sus actividades teniendo más de un centenar de trabajadores vinculados, y hasta el momento no hubo reactivación.

El listado de cierres incluye también a otras fasoneras chicas como Margastin SRL, y un agresivo plan de retiros voluntarios en El Marisco, Friopesca y Fishing Group.

En el sur, la realidad es también compleja y preocupante. En la provincia de Río Negro hace pocas semanas cesó definitivamente en sus actividades la planta pesquera Río Salado y Olgrech Fish, ubicada en la localidad costera del San Antonio Oeste, y se desprendió de un poco más de un centenar de trabajadores. La firma adujo inviabilidad económica del negocio.

San Antonio Oeste, Río Negro

En Río Negro rige desde hace dos años una emergencia pesquera como el resultado del colapso de los recursos en el Golfo San Matías, donde se impuso una restricción de pesca de merluza pasando de 10.000 toneladas anuales a un poco menos de 4.000. Las plantas sin garantía de materia prima se fueron achicando y cerrando, al tiempo que la flota artesanal en esa provincia quedó totalmente diezmada.

Por su parte, en Chubut hay signos por demás evidentes de un contexto de crisis. En enero de este año, la planta Bonasur de Rawson del Grupo Veraz comunicó al STIA que se encaminaba a presentar a un Procedimiento Preventivo de Crisis.

En Puerto Madryn, la pesquera Mirabella despidió a un poco más de 20 trabajadores a fines de marzo cuando terminó la temporada de pesca de aguas provinciales. Esta semana hubo protesta en la planta y obedeció a esos despidos del mes de marzo en reclamo de los pagos indemnizatorios. La firma Mirabella confirmó que inició un Concurso Preventivo de Acreedores para la reprogramación de sus deudas para evitar la quiebra.

Otra pesquera ubicada en el parque industrial liviano de Puerto Madryn, y con planta en Rawson, ha tenido serias dificultades en cumplir sus obligaciones y trascendió que tuvo cheques rebotados por cifras millonarias; y también analizaría el camino de concurso de acreedores, si no llega algún inversor que le inyecte liquidez.

Sin mucho ruido, en varias plantas pesqueras de Chubut se han ido acordando ‘retiros voluntarios’ a cuenta gotas, como una opción para ir achicando costos, con casos en Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia.

En tanto, en la provincia de Santa Cruz, hace escasas semanas, hubo protestas sindicales a partir que la empresa Pesquera Santa Cruz, perteneciente al Grupo Iberconsa, despidiera a siete operarios, lo que derivó en un bloqueo de la planta.

Puerto Deseado, Santa Cruz

A nadie escapa el alto grado de conflictividad gremial que ha marcado a la actividad portuaria santacruceña, lo que hizo que varias empresas reconfiguraran la ubicación de sus flotas como puerto de asiento. Ahora, se ilusionan con la promesa de multimillonarias inversiones chinas que construirían una planta pesquera, según dicen desde el gobierno.

Con todo, este breve repaso, contiene apenas algunos ejemplos que dan cuenta del frágil escenario que presenta hoy la industria pesquera argentina en su conjunto. Una crisis que ya es inocultable y con serios riesgos de profundización.

Quien quiera oír que oiga. Quien quiera ver que vea.

El Consorcio Portuario recuperó más de 1.200 metros de frente de amarre y zonas operativas en el puerto

Sitio de Internet – Lo que pasa-net – Mar del Plata

A través del traslado y desguace de buques abandonados, se logró liberar sectores clave para la actividad portuaria. En las últimas horas se removió el pesquero “Ribazón Dorine”, varado desde 2007. Será hundido en el Parque Submarino Cristo Rey como parte del plan de saneamiento.

El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata avanza con su plan de recuperación de espacios operativos mediante la remoción de buques inactivos que, en muchos casos, llevaban años ocupando sectores clave del puerto local. Hasta el momento, ya se liberaron 1.206,63 metros lineales de frente de amarre y áreas operativas, vitales para el desarrollo de la actividad pesquera y comercial.

Una de las últimas maniobras enmarcadas en este plan es el traslado del buque pesquero Ribazón Dorine, una embarcación de 38,5 metros de eslora que permanecía abandonada desde 2007 en la sección 5A de la Terminal 2. En lugar de ser desguazado, el navío será hundido en el Parque Submarino Cristo Rey, iniciativa que además contribuye a enriquecer el atractivo turístico y deportivo para actividades de buceo en la costa marplatense.

Desde el Consorcio destacaron que los trabajos de remoción incluyen tanto traslados como desguaces, dependiendo del estado y las condiciones de cada casco. Estas acciones no sólo permiten liberar espacio físico en los muelles, sino también mejorar las condiciones de seguridad y eficiencia para la operatoria diaria en el puerto.

“La recuperación de estos espacios no es menor: hablamos de más de 1.200 metros lineales que ahora pueden ser utilizados por embarcaciones activas o para tareas logísticas vinculadas a la pesca y el comercio”, remarcaron desde el organismo que administra el puerto marplatense.

El plan de saneamiento portuario continúa en marcha y contempla futuras acciones sobre otros buques fuera de servicio, con el objetivo de seguir optimizando la infraestructura del principal puerto pesquero del país.

Industria naval en alerta: empresarios atraviesan la crisis “con mucha preocupación”

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Domingo Contessi realizó un balance de la reunión con el Secretario de Industria Esteban Marzorati

El empresario marplatense, Domingo Contessi, analizó la reunión desarrollada con el secretario de Industria, Esteban Marzorati, en la cual el sector manifestó su preocupación por la crisis de la actividad.

“Fue positiva porque nos recibieron muy bien y atendieron nuestra postura”, dijo en Teleocho Informa. De todas maneras, el empresario reconoció que “evidentemente el tema no es de fácil solución” aunque se mostró esperanzado ya que “quedó el compromiso de seguir trabajando”.

Además, Contessi reflexionó que “tenemos que hacer muchos deberes, tanto la Industria Naval como otras Cámaras que están enfocadas no solamente en la problemática de la importación del barco sino también de todos los bienes de capital”.

Sobre los próximos pasos de la empresa, confirmó que habrá una botadura el sábado 24 de mayo. “Va a ser nuestra obra 153”, dijo Contessi. Tenemos otros tres barcos en construcción, pesqueros, para Rawson, pero no tenemos una continuidad laboral”, alertó.

“Cada vez que liberamos una grada no podemos iniciar un nuevo barco. Eso nos causa mucha preocupación. Estas botaduras nos dejan un sabor agridulce porque es trabajo que se concreta, pero no podemos reponerlo y eso nos preocupa mucho”, reconoció Contessi.