Cámaras pesqueras se oponen a abonar por las descargas en puertos de Chubut

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Las principales entidades de la pesca rechazan la posible aplicación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP) y cualquier otra norma que impida la libre circulación de productos en todo el territorio nacional.

Cámaras pesqueras rechazan el Fondo Ambiental Pesquero (FAP) en Chubut. Foto: 0223.

El conflicto pesquero entre Mar del Plata y Chubut suma un nuevo capítulo. Las principales cámaras de la actividad con asentamiento en el Puerto local rechazaron la posible aplicación del Fondo Ambiental Pesquero (FAP), el cual los obligaría a abonar por la descarga de productos en los puertos de dicha provincia.

A través de un comunicado, entidades pesqueras manifestaron su oposición a «las leyes y decretos que regulan el llamado Fondo Ambiental Pesquero y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en los puertos de Chubut».

Desde el sector aseguraron que las normativas son «inconstitucionales» y que violan diversos artículos de la Constitución Nacional que «expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial».

Ante esta situación, instaron a las autoridades «a que reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de Chubut y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio».

Las cámaras aseguraron que este conflicto afecta «la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales» y que «solo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera».

El documento lleva las firmas de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepc), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport) y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa).

El reclamo tiene lugar después de que las cámaras y empresarios del sector pesquero acordaran con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, liquidar $300 millones en las próximas semanas.

Cámaras pesqueras se oponen al Fondo Ambiental Pesquero de Chubut

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Las Cámaras pesqueras con asiento en Mar del Plata manifestaron su profundo rechazo al intento de aplicación por parte de la Provincia del Chubut, del Fondo Ambiental Pesquero (FAP).

La Secretaría de Pesca de la provincia patagónica, encabezada por Gabriel Aguilar, comunicó que «a partir del próximo 16 de agosto los buques pesqueros que operen sobre el recurso langostino y descargan en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn», deberán abonar obligatoriamente este impuesto, dando cumplimiento a la Ley I N° 620 que se encuentra en vigencia desde 2018.

De esta manera, se pretende dar cumplimiento a una ley de índole ambiental vigente en Chubut y cuyo arancel será aplicado a cada cajón de langostino desembarcado en cada localidad portuaria, a excepción de Comodoro Rivadavia.

Ante lo expuesto, las cámaras pesqueras advirtieron que las leyes y decretos que regulan el llamado “Fondo Ambiental Pesquero» (Ley I-620) y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut, «son INCONSTITUCIONALES por ser las mismas violatorias de lo dispuesto en los arts. 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional que expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial (arts. 14, 17 y 75 incs. 13 y 18 de la C. N)».

Mediante un comunicado, exhortaron a las autoridades competentes a que reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio.

«Las mismas contribuyen a alterar la paz social, afectando la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales», remarcaron.

Las Cámaras consideran que este tipo medidas sólo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera, en su conjunto, incluidas a la radicadas en la Provincia del Chubut, «en un año complejo para la pesca y el país en el cual debemos sostener la actividad productiva y generadora de divisas».

El texto lleva las firmas de la Cámara Argentina de la Industria Pesquera Argentina, la de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la de Frigoríficos Exportadores de la Pesca, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos.

El conflicto del Gobierno con la Pesca, en compás de espera hasta hoy

Diario Jornada – Trelew

Gremios y empresarios piden que se derogue la ley que obliga a abonar el FAP.

Ayer al mediodía habían convocado en Rawson a los sindicatos y cámaras pesqueras que no aceptan abonar el Fondo Ambiental Pesquero y amenazan con paralizar la actividad. No hubo consenso y tras un cuarto intermedio hubo otra reunión con el Gobierno provincial. Al cierre de esta edición, bombos, trompetas y cánticos por medio confirmaron que si la Ley del FAP no es derogada habrá un paro general en la flota fresquera, congeladores y en puertos. Incluso no descartan cortes de ruta.

Javier Estremador, del SUPA, informó a Jornada que hoy a las 15 se dirigirán a Legislatura y el gobernador Mariano Arcioni informará si hay voluntad de los diputados en derogar la ley. “Las medidas surgirán allí”, acotó. Aclaró que hay en juego muchos empleos. En este escenario, gremios y cámaras hicieron conocer un escrito con su rechazo a la aplicación del FAP. Lo firmaron la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Unión de Intereses Pesqueros. “Las leyes y decretos que regulan el llamado Fondo Ambiental Pesquero y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut son inconstitucionales por ser violatorias de lo dispuesto en la Constitución Nacional que prohíbe la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional”, advirtieron.#

Categórico rechazo de las cámaras pesqueras marplatenses al cobro FAP que impone Chubut

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Las cámaras pesqueras marplatenses hicieron público su rechazo al cobro del Fondo Pesquero Ambiental que la Secretaría de Pesca de Chubut comenzará a hacer efectivo a partir de mañana martes 17 de agosto.

A continuación, publicamos el comunicado.

Las Cámaras firmantes manifestamos nuestro profundo rechazo al intento de aplicación por parte de la Provincia del Chubut, del FONDO AMBIENTAL PESQUERO (FAP).-

Las leyes y decretos que regulan el llamado “Fondo Ambiental Pesquero» (Ley I-620) y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut, son INCONSTITUCIONALES por  ser las mismas violatorias de lo dispuesto en los arts. 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional que expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial (arts. 14, 17 y 75 incs. 13 y 18 de la C. N)

Por todo ello, exhortamos a las Autoridades competentes a que reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio.

Las mismas contribuyen a alterar la paz social, afectando la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales.-

Las Cámaras consideran que éste tipo medidas sólo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera, en su conjunto, incluidas a la radicadas en la Provincia del Chubut, en un año complejo para la pesca y el país en el cual debemos sostener la actividad productiva y generadora de divisas.-

ASOCIACION DE EMBARCACIONES DE PESCA COSTERA (AEPC)

CAMARA ARGENTINA DE ARMADORES DE BUQUES PESQUEROS DE ALTURA (CAABPA)

CAMARA DE LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA (CAIPA)

CAMARA DE FRIGORIFICOS EXPORTADORES DE LA PESCA (CAFREXPORT)

UNION DE INTERESES PESQUEROS ARGENTINOS (UDIPA)

Negociaciones y tensa expectativa

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Ya conocida la noticia y analizada por los representantes del ultimo eslabón, siendo en definitiva el mas importante de todos; la masa laboral y critica de todo el clúster pesquero, ayer sobre ultimas horas se conocieron algunos audios de idas y vueltas de algunos representantes del sector representativo de gremios. Marinería y personal embarcado, maquinistas y personal de puente, capitanes y oficialidad.

Todo hace pensar que estamos en un escenario conflictiva y gatillado por la implementación de este despropósito recaudatorio denominado Fondo Ambiental Provincial (FAP). Primero se hicieron sentir los primeros dignificados, los armadores a través de sus respectivas cámaras, y hoy, el turno es de los trabajadores representados en los gremios.

Ayer sobre la ultima hora, hubo bocinazos en el muelle de Puerto Madryn, movilizaciones del sector de los trabajadores (a decir verdad, es la sección mas débil de la cadena, sin respaldo, viviendo casi precariamente al día, y con incertidumbre por ver en que queda toda esta locura desatada el fin de semana pero que viene desde hace 4 años).

Sobre media mañana de hoy, hay reuniones de todo tipo, que buscan, por un lado, garantizar la posibilidad de un pago por lo que está documentado, en 48 cuotas mensuales y consecutivas con la esperanza de cerrar en 24/36 cuotas.

Por otro lado, se negocia la posibilidad de vetar el FAP, tarea que podría llevar a una asamblea legislativa para el fin de semana, y poner fin a las trabas que originan la parálisis del sector pesquero.

Por el momento, Algunos fresqueros de Mar del Plata, por lo pronto, descargarán las capturas en el puerto local generando sin dudas otros inconvenientes que generan incógnitas en el sector manufacturero y armatorial,

¿Mar del Plata tiene estructura para procesar tamaño volumen de langostinos?,

¿hay cantidad de camiones y cajones para abastecer esa puntual demanda?,

¿hay capital de trabajo para soportar financieramente el volumen de estas descargas?.

Mas dudas que soluciones, el sector se encamina a una cesación de actividades por parte de los empresarios y trabajadores, hasta tanto la legislatura y el ejecutivo de Chubut clarifiquen sus posturas.

Llevará algo de tiempo, mientras el sector extractivo primario espera también 2 días de mal tiempo en la zona de pesca, que ademas justifican el momento oportuno para sus protestas en puerto.

Lo concreto es que hoy con la intención de cobrar el FAP por parte de Chubut, solo se ganó un grave problema en el clúster langostino; menos producción, menos trabajo, mas conflicto, menos recaudación y menos divisas.

Lo que en economía se transforma en la famosa campana de Gauss, donde no siempre la mayor presión por recaudar logra su objetivo, hay un punto, un límite que se torna inestable, donde a mayor presión, la recaudación tiende a cero; y es este, precisamente el punto en que, legislativos con desconocimiento del sector, llevaron a un clúster pesquero, pujante, con desarrollo, generador de valor agregado y mano de obra argentina con destino exportación a la parálisis total.

Se aguardan reuniones de los gremios de la STIA y SUPA de Chubut y ver como procederán las autoridades ejecutivas y legislativas de aquella provincia. LAMENTABLE.

El conflicto por el FAP paraliza la pesca en Chubut

Diario de Madryn . Pto. Madryn

A partir de este martes comienza a cobrarse el Fondo Ambiental Provincial a todos los barcos que descarguen langostino en los puertos de Rawson, Madryn y Camarones. La flota amarilla rechaza el pago y no saca los barcos a pescar. La flota fresquera marplatense anticipó que no entrará a los puertos chubutenses y se prevé desabastecimiento en las plantas. Este lunes hubo varias reuniones para exigir que se derogue la ley, y los sindicatos prevén movilizarse este martes a Legislatura. Comienza un paro por tiempo indeterminado.

Pago obligatorio desde este martes

Desde la Secretaría de Pesca anunciaron que a partir del 16 de agosto los buques pesqueros que operen sobre el recurso langostino y descarguen en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn, deberán abonar obligatoriamente este impuesto.

Queda exento únicamente el puerto de Comodoro Rivadavia, ya que así lo dispone el art. 4to de la Ley 658, por lo que en dicha ciudad portuaria no se aplicará este gravamen.

Con este anuncio, la Secretaría de Pesca de la provincia, encabezada por Gabriel Aguilar, dará cumplimiento a una ley de índole ambiental vigente en Chubut y cuyo arancel será aplicado a cada cajón de langostino desembarcado en cada localidad portuaria, a excepción de Comodoro Rivadavia.

Además, se responderá un pedido de larga data que han hecho público incluso, los intendentes de Rawson, Damián Biss y de Camarones, Claudia Loyola, ya que la norma establece que un cincuenta por ciento de lo recaudado será para la Provincia de Chubut y el cincuenta por ciento restantes se distribuiría para el municipio en donde esté ubicado el puerto de descarga.

CAPIP pide inmediatas modificaciones

Asimismo, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras reiteró su «enérgico rechazo» a la ley: «Reiteramos nuestra posición respecto a la Ley I-620 de Fondo Ambiental Pesquero (FAP) manifiesta en nuestra nota del 23 de Agosto del 2020 enviada a Legislatura y reiteramos ahora que dicha ley es inconstitucional por ser violatoria de lo dispuesto en los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional», comenzó la nota.

«Exhortamos a las autoridades competentes a que se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, la descarga de las embarcaciones en dichos puertos y cualquier otra medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo, industria y comercio».

Por último pidieron a los legisladores la corrección «de forma inmediata la disfuncionalidad que crea la ley» y remarcaron el notorio rechazo de parte de todos los actores en la actividad pesquera. «Afecta negativamente al sector, en un momento crítico y de emergencia, que exige compromiso, responsabilidad y decisión de cambio», concluyó el comunicado de la CAPIP.

Fresqueros marplatenses no descargan en Chubut

Por su parte, los armadores fresqueros nucleados en CAPEAR ALFA hicieron público el “total y absoluto rechazo al cobro e implementación” de este impuesto. La cámara representa a la mayor parte de flota fresquera langostinera de la provincia de Buenos Aires.

“Reiteramos, como desde su creación, el rechazo a este tributo inconstitucional, que deja en desventajas a quienes damos mano de obra en los puertos chubutenses, proporcionando solo obstáculos y desigualdad de la libre actividad comercial con respectos a los demás puertos pesqueros del país”, indicaron.

desde ALFA han decidido que “si la autoridad provincial de Chubut sigue adelante con esta implementación y cobro del tributo inconstitucional, no ingresar a los puertos pesqueros chubutenses con nuestros buques, a partir del día 16 de agostos de 2022”.

“Hoy sabemos que quienes más afectados se verán son los trabajadores, y es a ellos, que cada día se esfuerzan en el profesionalismo laboral, con quienes nos disculpamos anticipadamente por los perjuicios que se pudieran ocasionar. Esperamos fervientemente se revea la situación, para que su labor y desarrollo no se vea aún más afectada”, reprocharon.

Loyola rechazó la derogación y propone otra ley que mejore al FAP

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La intendenta de Camarones, Claudia Loyola, fue la única en reclamar el cumplimiento del pago del Fondo Ambiental Pesquero. Está en contra de la derogación propuesta por el Gobierno y propone una nueva norma.

La intendenta dialogó con EL CHUBUT Digital al término del encuentro en Rawson, donde se oficializó la propuesta del Gobierno de pedir la derogación de la ley de Fondo Ambiental Pesquero (FAP) que establece el «canon pesquero» en sus puertos por la descarga de materia prima, particularmente langostino. 

Se trata del equivalente en pesos al valor de un litro de diesel premium YPF por cada cajón que depositan sobre sus muelles. 

La jefa comunal se mostró firme en el reclamo del cumplimiento de la norma vigente, siendo que Camarones fue el único municipio que pudo percibir «algo», pero que por presentaciones judiciales frenaron los pagos y, admitió, desconocer el monto de la deuda ya que son datos que no les proporcionó el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Pesca.

Sin embargo, según el diputado Manuel Pagliaroni, el monto general para los municipios de Camarones, Rawson y Puerto Madryn, superaría los 1000 millones de pesos.

Loyola fue contundente. No comparte la idea de derogar y sí «plantear cambios en la Ley» ratificando «beneficios para los municipios y acuerdos», contemplando el pago de la deuda, garantizando que «no se condone» la misma.

«No se puede derogar una Ley donde tuvo todo el consenso legislativo y tiene un fin económico beneficioso para los municipios. se debe mejorar, modificar y beneficiar a ambos sectores, pero nunca se hizo efectivo lo que la ley les obligaba», recalcó.

Pesca: Paro general en la flota fresquera, congeladores y en puertos por el cobro del FAP

Diario El Chubut  – Comodoro Rivadavia

El conflicto en la pesca se agudizó. A las 12:30 se había convocado en Rawson a los sindictos y cámaras pesqueras, quienes estaban rechazando la puesta al cobro efectiva del FAP desde este martes 16 de agosto, por disposición de la Secretaría de Pesca, a partir del dictamen de la Fiscalía de Estado que consideró que la ley está vigente, y debe cobrarse.

Estuvo presente el secretario de Pesca provincial, Gabriel Aguilar; y el intendente de Rawson, Damián Biss. El funcionario provincial insistió que «esta norma está vigente» y no pueden hacer otra cosa que cumplirla y, en todo caso, si hay cambios deben pasar por la Legislatura. 

Los sindictos decretaron el paro general, incluso el SUPA confirmó que la medida afectará al aluminio hasta tanto se solucione el conflicto pesquero. La medida fue tomada por la flota fresquera y congeladores.

El responsable de Pesca propuso continuar con la reunión mañana, pero los gremios y empresarios se negaron. Quieren hablar con el gobernador y diputados. Es por ello que rige un cuarto intermedio hasta las 19:00 a la espera que Mariano Arcioni este presente esta tarde.

FUERTE RECHAZO

Las Cámaras firmantes manifestamos nuestro profundo rechazo al intento de aplicación por parte de la Provincia del Chubut, del FONDO AMBIENTAL PESQUERO (FAP).-

Las leyes y decretos que regulan el llamado “Fondo Ambiental Pesquero» (Ley I-620) y cualquier otra norma que imponga abonar por la descarga de productos pesqueros en puertos de la Provincia de Chubut, son INCONSTITUCIONALES por  ser las mismas violatorias de lo dispuesto en los arts. 9, 10, 11 y 12 de la Constitución Nacional que expresamente prohíben la imposición de impuestos o tasas que impidan la libre circulación de productos en todo el territorio nacional, la creación de aduanas interiores, el establecimiento de derechos de tránsito y la imposición de derechos a la producción de los buques que realicen sus tareas de pesca en el Mar Argentino y obstaculizan la libre actividad comercial (arts. 14, 17 y 75 incs. 13 y 18 de la C. N)

Por todo ello, exhortamos a las Autoridades competentes a que reflexionen y se abstengan de ejercer cualquier acto o medida que pueda significar el intento de restringir el libre acceso a los puertos de la Provincia del Chubut, y de cualquier medida que se adopte que pueda impedir la libertad de trabajo y comercio.

Las mismas contribuyen a alterar la paz social, afectando la normal operatoria en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales.-

Las Cámaras consideran que éste tipo medidas sólo generan un gran perjuicio a la actividad pesquera, en su conjunto, incluidas a la radicadas en la Provincia del Chubut, en un año complejo para la pesca y el país en el cual debemos sostener la actividad productiva y generadora de divisas.-

ASOCIACION DE EMBARCACIONES DE PESCA COSTERA (AEPC)

CAMARA ARGENTINA DE ARMADORES DE BUQUES PESQUEROS DE ALTURA (CAABPA)

CAMARA DE LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA (CAIPA)

CAMARA DE FRIGORIFICOS EXPORTADORES DE LA PESCA (CAFREXPORT)

UNION DE INTERESES PESQUEROS ARGENTINOS (UDIPA)

La deuda por el FAP superaría los $1000 millones

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia 

El legislador dialogó con FM EL CHUBUT y remarcó que «la ley está vigente, judicializada por algunos empresarios. Es una excusa al decidir que se perjudica a los trabajadores». Es que Gustavo González de CAFACH, había planteado en EL CHUBUT Digital que por el convenio colectivo, la tripulación se ve alcanzada parcialmente con el pago de los impuestos.

«En todo caso debe cambiar eso», dijo el diputado, quien señaló que no se debe tocar el salario de los trabajadores, y los empresarios deben cumplir con la ley sancionada en 2018 y que «la deuda sería de más de 1000 millones de pesos», pero para tener datos ciertos, solicitarán un pedido de informes a la Secretaría de Pesca provincial.

El cobro del Fondo Ambiental Pesquero direcciona fondos para el cuidado del medio ambiente. Los Municipios beneficiados son Camarones, Rawson y Puerto Madryn. «No pueden explotar el recurso sin abonar al estado esto mismo. Es un recurso del Estado», recalcó.

Por último, el diputado radical enfatizó que «hay un actitud extorsiva» del empresariado al plantear que no se descargará en puertos chubutenses si este martes comienza el cobro del FAP.

El Gobierno pedirá mañana una sesión extraordinaria a los diputados para derogar la ley del Fondo Ambiental Pesquero

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Fue un unes largo, tenso y con todo el arco pesquero movilizado para reclamar al Gobierno de Chubut por la aplicación definitiva de la Ley I. 620 sancionada en 2018 y que establece el canon por cajón de langostino enmarcado en el FAP, cuya recaudación garantiza fondos para el cuidado ambiental para la Provincia y los Municipios de Camarones, Rawson y Puerto Madryn.

Este lunes feriado pero intenso comenzó con el comunicado de la Cámara de la Flota Amarilla expresando el rechazo al pago del canon y, con el correr de las horas, se fueron sumando otras organizaciones empresarias y sindicales. El Gobierno convocó a una reunión al mediodía, de la cual asistió el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, y el intendente de Rawson, Damián Biss.

Sin acuerdo, los sindicatos y cámaras lanzaron la paralización de la actividad en todos los puertos. Recordemos que la ley de FAP no incluye a Comodoro Rivadavia. Pero la afectación de la medida impacta a otros sectores que no son el pesquero, por ejemplo, el aluminio, puesto que se paró la actividad portuaria.

Las cámaras y gremios reclamaron la derogación. El Gobierno convocó a un nuevo encuentro para las 19:00, donde se sumó el representante chubutense en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin; y el Fiscal de Estado, Andrés Giacomone, quien fue el que ratificó la vigencia de la norma y la obligatoriedad del pago, instruyendo al ministerio de Ambiente y a Pesca a proceder al cobro.

Estuvo presente el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (Stia), Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (Siconara), Sindicato de Patrones y Pilotos de pesca, Sindicato de Capitanes, la Flota Artesanal, Flota Amarilla, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip).

«Hay varios barcos cargados con langostino fresco aguardando descargar», expresaron los Marineros Unidos.

LA DEROGACION

La fuerza establecida por las partes vinculadas a la pesca fue contundente. El propio gobernador Mariano Arcioni le habría mandado un mensaje a Awstin confirmando que este martes, el Gobierno provincial presentará a la Legislatura un proyecto para derogar la norma cuestionada (algo que ya intentó realizar) y el pedido de una sesión extraordinaria para el próximo viernes.

El compromiso del Gobierno chubutense es presentar «el pedido». Así lo confirmó a EL CHUBUT Digital el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, a la espera de que ocurra la derogación el próximo viernes, pero estarían aguardando una nota firmada por los tres intendentes de las localidades con puertos comprometidos en la norma: Damián Biss de Rawson, Gustavo Sastre de Puerto Madryn, y Claudia Loyola de Camarones.

Según dijo a este portal Gustavo González de la Cafach, «se mantienen las medidas de fuerza hasta que esté derogada» la ley Y aclaró que más allá de esta derogación, resta resolver qué pasará con la deuda del fondo desde el año 2018 hasta la fecha que según el diputado radical, Manuel Pagliaroni, superaría los 1000 millones de pesos.

QUE PASARA EL MARTES

En concreto la ley está vigente, con lo cual este martes si un barco con langostino quisiera operar en los tres puertos, debería estar al día con el FAP. Desde 2018 se fue acumulando deuda y los municipios beneficiados por la norma del cobro del canon, reclaman su aplicación, uno de ellos es Camarones.

A partir de este martes 16 de agosto, salvo Comodoro que está exento de esta medida, los barcos deberán tener al día el FAP. La medida fue anunciada por la Secretaría de Pesca de la provincia a raíz del dictamen de la Fiscalía de Estado, a cargo de Andrés Giacomone, que planteó que el impuesto está vigente y se debe cobrar.

Si no están con el impuesto al día, no podrán hacer uso de los puertos para la descarga de langostinos. La reacción de las Cámaras pesqueras, incluida la Flota Roja que realiza la captura en aguas nacionales, fue contundente y «decidimos no operar en Chubut», sostuvo a EL CHUBUT Digital, Gustavo González, presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH).

«Tenemos la decisión real de no pagarlo».

NO ES MOMENTO

El empresario explicó que en la aplicación de los convenios establece que todos los gasto, incluyendo impuestos, se pagan proporcionalmente con las tripulaciones, y que de pagar esto, los mismos harán un paro. «En vez de tener un conflicto con los tripulantes, preferimos tenerlo con los legisladores para que cambien la norma», explicó el representante de la Flota Amarilla, mientras en Puerto Madryn, se realizó un «bocinazo».

Los buques que se encuentran en la rada de Puerto Madryn se sumaron también a la protesta. «La inactividad es total en rechazo al FAP».

«Es otro impuesto más y no es momento de esto en una industria que no es rentable y que sostiene más de 7 mil puestos de trabajo», sostuvo González.

FLOTA PARADA

«La Flota Amarilla quedará parada», recalcó a la espera de «escuchar las alternativas» en la reunión. «Vamos por la máxima que es la derogación. y que se le de facultad al Ejecutivo para ver cómo se pagará la deuda y su continuidad».

«La temporada (nacional) esta a mitad de camino con las plantas trabajando. Si la Flota Colorada empieza a derivar a Bs As, tendremos un gran desabastecimiento (en las plantas procesadoras) en Chubut, con mucha gente esperando que se resuelva esto», concluyó.