Establecieron modificación en las subáreas de pesca de langostino

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera emitió una nueva comunicación, en este caso referida a la pesca comercial del Pleoticus Muelleri, de acuerdo a lo plasmado en el acto correspondiente del CFP.

Con la firma del Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, y direccionada al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling, la misiva indica que “Comunica el cierre a la pesca comercial de Langostino (Pleoticus muelleri) en la Subárea nro. 12 y la suspensión temporal de la Subárea nro. 14”.

Esta determinación que fue testimoniada en el Acta nro. 22/2022 del Consejo Federal Pesquero, en relación a la especie mencionada, será en las aguas nacionales dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza.

La decisión dispone el cierre a la pesca comercial de langostino (Pleoticus muelleri) de la Subárea 12, a partir del día de la fecha (4 de agosto de 2022).

La normativa también menciona que dispone la suspensión de la pesca de langostino en la Subárea 14, por el plazo de 10 días, a partir de la fecha mencionada. “En virtud de lo expuesto precedentemente, se le solicita quiera tener a bien emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, a los fines de poner en vuestro conocimiento las decisiones adoptadas”.

Pesca fuera de la ZEEA

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La empresa “Pesantar”, por su lado solicitó autorización para realizar un crucero de investigación sobre merluza de cola, fuera de la ZEEA, en conjunto con el INIDEP, para llevarlo a cabo con el buque “Echizen Maru” a realizar una marea con actividad de pesca extractiva en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva argentina en la modalidad de crucero de investigación, junto con el INIDEP, a cargo de la empresa armadora, permitiendo la posterior comercialización de las capturas obtenidas para solventar los gastos de la campaña, autorizándose el mismo para realizar la mencionada campaña.

El INIDEP adjuntó un Informe Técnico Oficial -N°45/2022- “Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2021.”

Trueba y las paritarias: “El pensamiento que teníamos hace un mes, no es el mismo que tenemos hoy”

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Durante un acto desarrollado en la sede del gremio, asumió la nueva Comisión Directiva del Sindicato Marítimos de Pescadores (SIMAPE). Nuevamente el dirigente Pablo Trueba estará al frente del sindicato por los siguientes cuatro años.

Tras recordar que “el 74% del padrón fue el que concurrió a votar en su momento”, Trueba hizo hincapié en la próxima paritaria que afrontará la nueva conducción.

“Una cosa es pensar la paritaria en aquel febrero y otra cosa es pensarla ahora. Estamos en una situación del país bastante compleja. Es un tema de actualidad como la inflación, el salario o la inseguridad para cualquier ciudadano, es lo mismo, es una amenaza”, indicó.

Al respecto el sindicalista agregó que “estamos viviendo momentos difíciles, estamos pensando en la segunda etapa de las paritarias. Les puedo asegurar que el pensamiento que teníamos hace un mes, no es el mismo pensamiento que tenemos hoy. Esto es un día a día. No creo mucho en los ‘Mesías’, no creo mucho en que una persona sola pueda arreglar todo”.

“Hemos hablado con varios ministros, pero ahora no sabemos con quién hablar para solucionar problemas que tienen que ver con nuestra actividad, en particular la pesca y a futuro la actividad offshore”, remarcó.

Finalmente, se refirió a la exploración petrolera en las costas de nuestra ciudad y la necesidad que Mar del Plata aproveche esa oportunidad.

“Esto va a poner a Mar del Plata en el plano mundial. Quizá algunos se reían cuando mencioné lo de Dubái. Pero el tema lo estudié y lo que ocurrió con un pequeño pueblo de pescadores es increíble y admirable. Hoy en Macaé hay un movimiento de helicópteros de casi 200 vuelos diarios. Eso los hizo crecer en educación e infraestructura. Eso es lo que yo veo para Mar del Plata si se llevara a cabo”, concluyó.

Cómo combate la Argentina la pesca ilegal

Diario EL Cronista – Bs. As

Con el aumento de sanciones, se intenta proteger a uno de los caladeros más importantes del mundo. El 70% de los buques que se encuentran en el límite de las 200 millas náuticas son chinos.

Buques pescando en el límite de la Zona Económica Exclusiva de la Argentina.

 Son pocos los lugares del planeta que se pueden distinguir desde el espacio. Uno de ellos es Las Vegas. La famosa «ciudad del pecado» se muestra como una luminosa marca en medio del oscuro desierto de Nevada, Estados Unidos.

Otro de los sitios visibles se encuentra en el límite del Mar Argentino, en una región donde no hay asentamientos ni plataformas petroleras. Esta «ciudad de las luces» está formada por buques extranjeros, sobre todo chinos, que depredan el calamar, que es el recurso pesquero más preciado que tienen las aguas del Atlántico Sur.

En esta zona próspera, uno de los caladeros más importantes del mundo, el 70% de los buques que se encuentran en el límite de las 200 millas náuticas son chinos.

La presencia china en estas lejanas aguas del océano Atlántico no es casual. Décadas de una pesca excesiva en sus mares empujaron a su flota pesquera cada vez más lejos. Los gobiernos latinoamericanos temen que la presencia china impulse la pesca ilegal de variedades en peligro y amenace incluso especies abundantes como el calamar gigante.

Impulsado principalmente por subsidios gubernamentales, su crecimiento y actividades no son controladas, en parte porque la propia China históricamente tuvo pocas reglas que rijan las operaciones de pesca.

La flota pesquera de China es más que una simple preocupación comercial; actúa como una proyección de su poder geopolítico en los océanos del mundo.

En las más de dos décadas desde que se implementó el patrullaje del Mar Argentino, la Prefectura Naval capturó 80 embarcaciones que se encontraban infringiendo la zona de exclusión. Uno de sus máximos logros fue la de conseguir, en 2016, que Interpol detenga en un puerto indonesio al pesquero chino «Hua Li 8» que había atravesado la línea de las 200 millas.

En 2021, cerca de 350 barcos de bandera china pescaron frente a las costas argentinas, extendiendo su permanencia mediante trasbordos no regulados, una controvertida práctica en la que se transfiere la pesca a una nave nodriza que les permite a los barcos dar apariencia legal al pescado captado.

Un informe elaborado por la ONG conservacionista Oceana, señala que, entre enero de 2018 y abril de 2021, datos satelitales muestran que 400 barcos de bandera china -en su mayoría poteros que usan lámparas de luz intensa para atraer a los calamares a la superficie durante la noche- saquearon las aguas justo frente a territorio argentino durante más de 621.000 horas.

En más de 4.000 eventos, estas embarcaciones desaparecieron de los sistemas de vigilancia pública por más de 24 horas.

Este periodo de tres años incluye el mes de abril de 2020, cuando unos 100 barcos poteros, en su mayor parte de bandera china, fueron sorprendidos pescando ilegalmente en aguas argentinas, aparentemente con sus dispositivos de rastreo público apagados, como lo informó Pesca Con Ciencia.

Otro estudio interesante, de InSight Crime, destaca que la flota china representa una amenaza seria y permanente para la soberanía, la economía y la biodiversidad argentinas. Incluso un experto de esta entidad definió al conflicto de «guerra literal» por los miles de millones de dólares en exportaciones de pescado y por la supervivencia de ciertos hábitats marinos.

Muchas veces, esta pesca ilegal, no declarada y no reglamentada va de la mano con otros delitos, como el trabajo forzado y el tráfico de drogas.

«Frente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, en la milla 201, donde las aguas son internacionales y libres, se posiciona una flota extranjera con preponderancia de buques chinos dedicada en general a la pesca del calamar. También se observan flotas europeas, generalmente de España y Portugal en busca de merluza», dijo a Transport & Cargo Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación.

En 2020 el Congreso sancionó un proyecto de ley que endureció el esquema de penalidades. Con anterioridad, la multa máxima establecida era de AR$ 10 millones a los buques que pescaban ilegalmente en nuestro mar territorial; el actual establece tres tipos de sanciones: multa de tres millones de litros de combustible, o de seis millones si el buque es reincidente. En segundo lugar, más allá de la multa, el buque que ingrese ilegalmente en la ZEE deberá pagar además el conjunto de todos los gastos en los que incurre el Estado para proceder a la captura y este no es un monto menor porque son millones de pesos los que se gastan en mover buques y aviones. En tercer lugar, se decomisa toda la captura que está en la bodega del buque.

Liberman informó que se añadió un cuarto buque patrullero oceánico. En estos dos años se han incorporado cuatro buques de última generación con gran capacidad de despliegue en el mar, los que son unas cuatro veces más rápidos que los buques pesqueros. A estos se suman dos aviones de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que se adquirieron en 2014, y se toman 25 imágenes satelitales diarias con posición y ubicación. Toda esta información converge en las oficinas de PNA y la Armada, que todos los días informan a la sociedad a través de sus páginas web oficiales.

«Un buque potero para pescar necesita prender las luces, porque el calamar se resguarda en el cono de sombra y ahí lo pueden capturar. Tiene que estar a velocidad cero. Cuando un buque de noche prende las luces, es captado clarísimamente por las imágenes satelitales. En 2020 cuando todavía estaba vigente la ley vieja capturamos tres buques extranjeros y esto representó la mayor captura en un solo año. Esto ocurrió en la milla 199 y causó gran impacto. Como acto seguido a través de la Cancillería, notificamos el cambio de la ley y afortunadamente no hemos tenido nuevos incidentes de esta naturaleza», resaltó el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación

!Que no salga el nombre del barco!

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Son distintas las versiones que circulan sobre la maniobra de un barco que antes de ingresar al puerto de Rawson trasladó parte de  materia prima que tenía a granel hacia un semirigido.

Se trata del Santángello, un buque de 25 m de eslora con puerto de asiento en Mar del Plata. El hecho ocurrió ayer a la tarde en la rada del puerto de Rawson,  y pese a la recomendación de no filmar el nombre del barco, el nombre quedó filmado  durante la maniobra y en pocas horas el video fue viral.

“Cuesta tanto para la flota ir a pescar porque el pescado está lejos y no puede ser que haya gente que deprede como si nada, señaló a Mar&Pesca un trabajador. Y Amplió molesto; “ojalá que las autoridades se actúen porqué de este recurso vivimos miles de familias”

Langostino. Modificación en las subáreas de pesca

Sitio de Internet – Pescare- Mar del Plata

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera emitió hace algunos minutos una nueva comunicación, en este caso referida a la pesca comercial del Pleoticus Muelleri, de acuerdo a lo plasmado en el acto correspondiente del CFP.

Con la firma del Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, y direccionada al Jefe de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Dirección General de Seguridad de la Prefectura Naval Argentina, Prefecto Mayor Néstor Alberto Kiferling, la misiva indica que “Comunica el cierre a la pesca comercial de Langostino (Pleoticus muelleri) en la Subárea nro. 12 y la suspensión temporal de la Subárea nro. 14”.

Esta determinación que fue testimoniada en el Acta nro. 22/2022 del Consejo Federal Pesquero, en relación a la especie mencionada, será en las aguas nacionales dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza.

La decisión dispone el cierre a la pesca comercial de langostino (Pleoticus muelleri) de la Subárea 12, a partir del día de la fecha (4 de agosto de 2022).

La normativa también menciona que dispone la suspensión de la pesca de langostino en la Subárea 14, por el plazo de 10 días, a partir de la fecha mencionada.

“En virtud de lo expuesto precedentemente, se le solicita quiera tener a bien emitir una comunicación mediante frecuencia radial a los Buques Pesqueros que se encuentren afectados por la presente medida, a los fines de poner en vuestro conocimiento las decisiones adoptadas”.

La conducción del SIMAPE va «a la carga» por las paritarias y apoya las petroleras en Mar del Plata

Sitio de Internet – El Marplatense

Recientemente, Pablo Trueba renovó con su lista única la conducción del gremio pesquero. En diálogo con Mitre Mar del Plata, habló de «paritarias trimestrales por la crisis» económica y la «necesidad» de que se instalen plataformas que busquen petróleo.

Pablo Trueba, renovó como secretario general SIMAPE (Sindicato de Marítimo de Pescadores) y dialogó con Mitre Mar del Plata (FM 103.7) sobre los comicios en el gremio, las paritarias del sector y la industria petrolera como eje para el impulso económico para la ciudad.

«Si bien nuestra renovación fue con lista única, un 74%  votó del padrón,  es un gran apoyo y una gran responsabilidad en  una realidad bastante compleja del país», comenzó diciendo.

«Nuestra intención era la de sentarnos para debatir paritarias, por última vez, en septiembre pero con toda la situación económica del país, hay que pensar períodos de 3 meses. La realidad es preocupante», remarcó.

«En mi discurso lo dije, sin que haya suspicacias por ser sindicalista o de tal color político. El país está en graves momentos y me hace ver que hasta hoy no hay un plan. Que la única ficha que nos queda es el superministro Massa y que todos estamos complicados, más allá  del color político», remató.

Apoyo a las petroleras

«La industria pesquera está caída y saturada y se necesita una industria pesada, ligera y que derrame trabajo», sostuvo al ser consultado por las petroleras en Mar del Plata, el dirigente gremial.

«Vaca Muerta en Neuquén, el petróleo hizo resurgir al lugar y a los pueblos aledaños porque reactivaron esa economía», sostuvo.

«No sólo se activa dicha actividad, además motoriza el transporte de cargas especiales, se requiere asistencia a las plataformas, todo eso va salir por las bocas del muelle», agregó.

«Se requiere personal, obreros navales, se activa la metalúrgica, metalmecánicas, construcción. No solo el personal embarcado será requerido, esto genera todo un derrame de trabajo que genera toda la infraestructura alrededor. Pasó en Dubai y en Brasil. YPF y Shell, tienen experiencia en esto. Equinor tiene más de 6 mil plataformas en todo el mundo y no tuvo un accidente nunca», concluyó.

Imágenes poco felices

Sitio de Internet – Puerto de palos – Mar del Plata

Roberto Garrone  

Eran casi las 11 de la noche del sábado cuando Julián Suárez recibió desde Rawson el video con las imágenes que reflejaban la descarga del fresquero “Santangelo”, Parte del langostino a granel en bodega se convirtió en el contenido de un tuit que corrió como un reguero de pólvora por los circuitos que sostienen la industria pesquera.

Ya era domingo cuando divulgó un segundo video/tuit con la descarga del “Ciudad Feliz”, que amarró en el puerto provincial con parte de la carga en las mismas condiciones: langostino a granel, incumpliendo la Resolución 7 del 2018 que establece que “la totalidad de la captura de cada lance de pesca deberá estibarse totalmente en la bodega antes de iniciar un nuevo lance de pesca.”

El hecho encierra algunos condimentos que lo hacen especial. Ambos barcos corresponden al mismo armador, Pascual Iaccono, quien el año pasado con el “Ciudad Feliz” sufrió una dura sanción de 30 días de suspensión a la pesca por parte de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera en un trámite express que se completó en cuestión de horas.

Casualmente el “Ciudad Feliz” -el otro no registró infracciones la zafra pasada-, fue el único de los multados por pescar de noche y extender la marea más allá de las 72 horas, que no se allanó y presentó recursos administrativos que todavía están pendientes de resolución. Paradojas del destino, se allanó el viernes, horas antes que se conociera la nueva infracción.

“Se podrá imponer la suspensión preventiva del despacho a la pesca por un plazo máximo de 40 días cuando detecte la comisión de una o más de las siguientes presuntas infracciones: a) La falta de estiba en cajones en la bodega total o parcial”, escribió Suárez en la noche del, ya domingo. 

 “Eran 3200 cajones y trajimos 3240, y en el otro un poco menos”, aseguraron en la empresa armadora. “Hubo mucho pescado, vinieron lances más grandes de lo pensado y prefirieron meterlo en bodega en vez de tirarlo al agua”, se excusaron.  En Pesca tienen otros números y aseguran que el langostino a granel era mucho más.

Lo curioso es que los dos capitanes hayan tenido que enfrentar el mismo problema y hayan decidido de la misma manera. Qué hace el resto de los oficiales de la flota fresquera. ¿Pesca con lances más cortos?, ¿calcula mejor al momento de completar bodega?, ¿tira todo lo que sobra al agua¡? Las tres opciones pueden ser correctas.

Por ahora los buques volvieran a zona de pesca y en la Dirección Nacional evalúan los pasos a seguir a la espera de contar con toda la documentación sobre la mesa. “Aplicaremos el máximo de rigor”, anticipó Suárez desde su cuenta del pajarito.

Por estas horas es difícil que regrese al teclado, Por lo menos hasta la ratificación de la estructura de la Subsecretaría por parte del nuevo Secretario de Agricultura.  Nadie duda de la permanencia de la cúpula pesquera. En la avanzada del superministro Massa el kirchnerismo conserva sus latifundios: A la Subsecretaría de Pesca hay que ponerla en un escalón inferior a ANSES, PAMI, AFIP y la Secretaría de Energía. Hay cosas que no se entregan.

Por suerte los casos del “Santangelo” y el “Ciudad Feliz” parecen aislados dentro de una temporada en aguas nacionales en que se pesca mejor por decisión de muchos armadores por entregar un producto de mayor calidad a los frigoríficos. Y en la que también se controla mucho más, incluso un sábado a la noche, en la semana 8 de zafra.

Se pesca mejor porque se controla mejor. Absolutamente cierto. Como que también los armadores en estos casos deslingan responsabilidades en sus tripulaciones y piden compartir el peso de las sanciones con las tripulaciones.  

Hace ruido lo del “Santangelo” y “Ciudad Feliz” porque son los primeros de una temporada donde la fiscalización ha sido casi total. Artes de pesca, pesadas en muelle y cajón por cajón, ya no promedio de lingadas, verificación de cubiertas y hasta ingreso a bodegas como fue en los casos del “Aldebarán” y el “Golfo San Matías”. Qué hace el resto, calcula bien,

Previendo la que se viene para los barcos infractores, desde el SICONARA salieron a abrir el paraguas en contra de que los buques queden parados. “Preocupa y mucho la suspensión por 40 días a buques a los que se detectaron infracciones que índice indiscriminadamente sobre las tripulaciones porque se impide continuar con la zafra”, dijo Daniel Flores, el secretario de la Seccional Mar del Plata.

Hasta ayer en Pesca todavía no tenían definido con exactitud el grado de sanción ni la cantidad de miles de UP que se aplicarán, pero la suspensión parece descontada. El punto es determinar si será durante o post zafra y si lo cumplen en simultáneo o dejan un margen para no detener a cero la rueda productiva de la empresa armadora.

Los barcos alimentan el reproceso que lleva adelante Cabo Vírgenes. Pararlos durante la zafra quizás sea una sanción extrema que no solo afectaría al armador y sus tripulaciones sino también a los obreros del STIA.

El año pasado Suárez dijo que la norma lo obligaba a suspender al barco infractor pero de todos los sumariados e infraccionados, el “Ciudad Feliz” fue al único que dejó atado al muelle. Que haya sido el único que en ese momento no se allanó para pagar la mitad del valor de las UP aplicadas, fue pura casualidad.

Este año la norma fue modificada y la suspensión del despacho a pesca queda a criterio de evaluación de la autoridad de aplicación. En la Dirección Nacional le quitan expectativas y trascendencia al caso. En las horas posteriores hubo intercambio de mensajes y un pedido de disculpas por parte del armador. Pero Suárez tuvo una agenda apretada en su visita al puerto donde asistió a la asunción de Pablo Trueba en el SIMAPE como para verse cara a cara. “Mi despacho tiene las puertas abiertas”, ha dicho más de una vez el funcionario.

En Pesca preparaban la sesión del Consejo Federal Pesquero después del receso invernal y diseñaban la prospección en la subárea 5, al este del 61, entre el 42ºS y 43ºS para ver si la temporada podía continuar en ese cuadrante.

A los fresqueros sin permiso de langostino que operan desde Mar del Plata poco les importaba. Encontraron un anticipo de primavera completando el 20% de by catch a un día de navegación del puerto

Se cumplió un nuevo aniversario del SI.CO.NA.RA.

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Hace 63 años el gremio de los conductores navales recibía la personería jurídica, dado como su inicio en la defensa de los intereses de los trabajadores de máquinas en todo el país.

En el año 1959, un 3 de agosto, nació el Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina a través de un grupo de trabajadores nucleados en esa actividad entendió que necesitaban crear un sindicato para su actividad.

Así y a través de los conductores de máquinas navales y fusionando organizaciones ya existentes hasta ese momento, sellaron definitivamente la unidad del gremio, lo que les posibilitó construir un presente digno y con perspectivas de un futuro promisorio para un amplio sector vinculado, entre varios lugares a la pesca.

El Ministerio de Trabajo, un día como el de ayer de 1959, bajo Personería Gremial nro. 319 reconoció oficialmente al Sindicato de Conductores Fusionados de la República Argentina.

Desde el SICONARA han manifestado a través de su Secretario General Armando Alessi que “Queremos saludar a todos los compañeros y compañeras que con gran trabajo y convicción hacen ENORME a nuestra institución, haciendo de nuestra profesión un verdadero orgullo. En estos tiempos es menester bregar por la unidad y fortaleza de todo nuestro SICONARA, a nivel nacional, teniendo en cuenta que la Institución debe estar siempre por encima de los Hombres y Mujeres que tengan el Honor de Conducir sus destinos, resguardando el bien común de toda la gran familia de los Conductores y Motoristas Navales de la Argentina”.

“SICONARA es una institución gremial asociativa de ideas democráticamente inalterable  en  sus  Convicciones y Unidad. A través de los años sostuvo una condición sólida que protege al  trabajador como un ejemplo de cómo se debe estar codo a codo en cada circunstancia adversa  o favorable. Sigamos así y diré que le debo todo lo que soy como trabajador, persona, afiliado y hoy desde mi lugar veo todo lo bueno que me dio”.

Desde PESCARE vaya un saludo y el reconocimiento a las labores que realizan en favor de los trabajadores.

Toque entre pesqueros a 100 millas de la costa en el paralelo 42°

Diario El Chubut – Pto. Madryn

La pesca de langostino se caracteriza por marcas ecoicas densas y muy reducidas en tamaño. Los buques pesqueros la aprovechan con el riesgo de navegar unos pegados a otros. A veces el descuido o infortunio juega mal y llegan los abordajes. Sin consecuencias ni lastimaduras en las tripulaciones de ambos buques, tanto el BP Patagonia como el BP San Matías a puerto y en reparaciones.

Se trata de una maniobra muy común entre la flota tangonera; es que cada buque va pegado a otro y a veces con rumbos encontrados o por alcance. Cualquiera sea la condición dinámica en la pesquería, los pesqueros trabajan muy cerca unos de otros y el hecho de tener los tangones a popa, muchas veces no se toma la dimensión de la manga total del buque. Así es como todos los años siempre hay “toques”.

El año pasado recordamos tres, en donde en dos oportunidades estaba involucrado el BP Don Gaetano. Todo fue superado sin que lamentar víctimas o golpes entre las tripulaciones.

Rumbo desde el camarote

En el BP San Matías, a las 05:30hs, y mientras Andrés, su Capitán, se disponía a ponerse el pantalón de trabajo para iniciar un nuevo día de pesca de langostino, en la zona del paralelo 42°S, sintió un estruendo en la banda de babor. Desde el nuevo camarote del BP San Matías, repasado a nuevo el año pasado, el Capitán a medio vestir, salta a la timonera, cuando su segundo informa el desafortunado encuentro.

Los dos buques fueron conducidos a puerto, reparaciones mediante, y la pérdida de días de trabajo en una zafra de langostino que se afianza en descargas pero que ascendió al norte muy rápidamente, por lo que se prevé algo más corta de lo habitual.

Tensión de rotura al momento del impacto

Prefectura a través del Inspector de casco Ing. Tomas Gorga autorizó para las reparaciones, previo a retirar el Certificado Nacional de Seguridad de la Navegación y su SGS, y posterior inspección corroborando que todo quede en condiciones normales y seguras para la navegación.

En concreto, sin mencionar culpables, los hechos ocurren y las causas muchas veces son un sinnúmero de variables que eclosionan en tiempo y espacio para desencadenar un evento no deseado. Sí, podemos decir que uno de los factores a tener en cuenta es la variable velocidad. A las 05:30hs las velocidades de navegación deben ser mayores a 6 nudos, velocidad relativamente alta para andar buscando marcas ecoicas y acomodar la maniobra para el primer lance a las 07:00hs, cuando se juntan todos los buques encima de un mismo cardumen.

Los eventos desafortunados en el mar por lo general se dan con mucha arrancada, es por eso que cuando se corre un temporal, hasta a veces es preferible frenar por popa la velocidad que puede desarrollar un buque. En la Escuela Nacional de Pesca incluso enseñan a tirar por popa, estachas, o cabos pesados con alguna ancla de capa para relativizar y frenar velocidades; de esa manera se elimina la condición «velocidad» que muchas veces es la variable por la que los buques sufren eventos desafortunados.

Los problemas en el mar se dan siempre con exceso de velocidad, donde los comportamientos del buque a veces suelen ser inerciales, es decir, la propiedad que tiene toda masa por continuar en el estado en que se encuentra; como tal, el descuido, los tangones, la velocidad y la cercanía no son variables que ayudan a la seguridad en la navegación.