Estibadores de Deseado rechazaron propuesta de las empresas y hoy volverán a reunirse

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El Secretario General del sindicato de Estibadores Portuarios Patagónicos, Raúl Mella confirmó que fracasó la primera reunión mantenida con las empresas de estibajes en el marco de una discusión salarial que llevan adelante por un incremento salarial

“Las empresas ofrecieron un aumento del 6% por ciento y no hubo acuerdo. A los trabajadores ese número no les convence porque los productos de la canasta familiar se han ido por la nube y tenemos que entender que este trabajo se realiza cuando hay barcos”, señaló Mella en diálogo con Mar&Pesca.

De todos modos, el referente de la estiba local indicó que hoy volverán a reunirse y se mostró confiado en alcanzar un acuerdo.

“Nosotros estamos pidiendo arriba de un 30% y seguramente hoy vamos a tener novedades”, dijo para cerrar.

Adrián Awstin, habla de la pesca de langostino

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El representante de Chubut dentro del Consejo Federal Pesquero, habló sobre la zafra de langostino en aguas nacionales. Justificó los intereses económicos en el accionar de fresqueros marplatenses pero manifestó su desagrado por incumplimiento de lo pautado.

Poner el foco de las opiniones en distintos actores del sector pesquero seguramente nos puede dar claridad a distintas situaciones que se viven en la pesca. En ocasiones cuando la opinión se focaliza, a veces de forma direccionada, no nos permite ver con claridad toda la situación. Se mira “la foto”, pero no se ve “la película completa”.

En este caso la mirada va hacia el sur del país, buscando que se amplíe a otros lugares. Desde lo general a lo particular.

Para continuar por ese camino, PESCARE dialogó con Adrián “Chuchi” Awstin, ex concejal de Rawson (Chubut), ex secretario de pesca y actual representante en el Consejo Federal Pesquero por la provincia en la que nació.

Siempre da la sensación, sobre todo de aquellos que no están tan involucrados en la industria pesquera, que hay una puja constante y hasta a veces descarnada entre Mar del Plata y Chubut. ¿Esto es así?

En principio entiendo que en toda actividad en la que hay intereses económicos, políticos y por el bienestar de la gente de cada una de las provincias, siempre hay una puja de esos intereses que generan rispidez por llamarlo de alguna manera.

Más allá de esto, te repito la conversación que tuve hace pocos días con algún referente de Mar del Plata en el sector pesquero. Nosotros hicimos una reunión allá por marzo/abril de este año, en la cual hicimos un acuerdo que se selló con un apretón de manos como solían hacer nuestros padres o nuestros abuelos, el cual fue estrictamente cumplido por la provincia de Chubut, sus representantes y sus cámaras, el cual no fue cumplido por los representantes y sus cámaras de Mar del Plata. El por qué no te lo puedo decir, no lo digo a modo de crítica, sino haciéndote un relato de la realidad.

Foto Gentileza Diario El Chubut

¿De qué se trataba ese acuerdo que usted dice que no fue cumplido?

No, te estoy dando los motivos del por qué, hay algunas discusiones siempre entre Mar del Plata y Chubut básicamente. Para hacerlo “más chico”, te diría entre Mar del Plata y el Valle donde está Puerto Madryn y Rawson.

Cuando vos vas a los números fríos, que no hay para discutir, creo que le ha ido muy bien a Mar del Plata aún con esas disputas. Todo lo bien que le ha ido a Mar del Plata y a parte de su flota fresquera, fue de alguna manera también por un acuerdo con la provincia de Chubut.

Mar del Plata no tiene ningún motivo para quejarse de cómo le ha ido, a los números me remito, puesto que tienen hoy una participación más que importante en la pesquería de langostino. Una pesquería que está en la situación que se encuentra y ha atravesado en los últimos 6, 7 años de éxito formalmente, gracias a la responsabilidad que ha tenido la provincia de Chubut en conjunto con la provincia de Santa Cruz.

Las decisiones que hemos tomado en la provincia de Chubut, de vedar más del 90% de nuestra costa, de nuestro mar territorial, ha permitido el desarrollo biológico del langostino en los niveles que hoy tenemos. De haber venido de mucho tiempo de apariciones circunstanciales del recurso frente a Puerto Rawson y con los mejores años en un promedio de entre 30 y 50 mil toneladas de recurso, pescando fundamentalmente en aguas dentro de aguas del Golfo San Jorge, hoy pasamos a pescarlo gran parte del Mar Argentino, con más de 200 mil toneladas de captura anuales, el cual ha sido aprovechado y disfrutado por toda la flota del país.

Yo estoy absolutamente convencido que esto es gracias a la responsabilidad y a las correctas decisiones políticas que ha tomado la provincia de Chubut en este aspecto.

¿En todo el esquema pesquero hay enemigos?

No hay que tomarlo como enemigos. Somos todos argentinos. Creo que hay actores que intentamos se capture una importante cantidad de recurso sin perder de vista la sustentabilidad. Yo prefiero 200 mil toneladas durante los próximos 30 años y no 250 toneladas por cinco. Ese fue el error que se cometió hace tan solo 3 o 4 años en las decisiones que hemos tomado a nivel nacional. Lo he dicho dentro del seno del CFP, “parar un poco la pelota”. Lo comparaba por lo que viví por boca de otro, yo no la viví esa historia, donde en los ´90 vivimos un aumento desenfrenado de la pesquería de la merluza hubbsi, donde nos llevó a pescar alrededor del millón de toneladas.

Deberíamos haber sido mucho más inteligentes y nunca superar un número determinado, supongamos 500 mil toneladas y que hizo que allá por el ´99 tuvimos esa crisis y que hoy tenemos dibujado frente al mar, frente a la provincia de Chubut,  una gran veda que aún existe.

Trataba de no repetir esa equivocación, ese error que se cometió en los ´90, no haciéndolo con el langostino. En algún momento, algunos pensaban que podíamos superar las 200 mil toneladas y llegar a las 243 y al otro año 255, sin consecuencias para el recurso.

La provincia de Chubut pescó siempre en el mismo lugar, sin aumento desmedido de la captura, dentro de las aguas territoriales de Chubut, aún con cosas para corregir, pero esas capturas durante todo el 2000, permitió a partir del 2007 un aumento sostenido, siempre incrementándose en saltos muy importantes a nivel nacional.

Llegando a las 200 mil los técnicos de Chubut nos decían que teníamos que parar y también lo decían los técnicos del INIDEP, pero de algunos sectores no tomaron esas advertencias en serio. Por supuesto que se llegó a las 255 mil toneladas, pero empezando a aparecer signos de fatiga del recurso que nos hicieron repensar y hoy estamos pensando en el seno del CFP medidas algo más restrictivas que las actuales para tratar de corregir aquello que yo sigo considerando, se cometió un error.

¿Cuáles serían esas medidas restrictivas que menciona?

Yo te puedo decir las que vengo proponiendo desde aquel momento, donde cada uno de los marplatenses me ha escuchado discutirlas. No tengo un número porque cada uno tiene una medida determinada pero hay que consensuarlo en esa mesa, que creo cumple una función fantástica que es discutir sobre cada uno de los recursos y poder desde cualquier óptica opinar y tener buena relación más allá de las diferencias.

Mi propuesta es tomar medidas del cuidado del recurso que tiendan a la restricción, de alrededor de las 200 mil toneladas como venimos pescando pero que sean medidas fácilmente controlables por la autoridad de aplicación nacional. Que no sean medidas engañosas o fácilmente dejadas de lado. Hay que tomar medidas serias tendientes a los controles.

Por ejemplo Chubut tomó hace ya varios meses una unidad de medida con un tope máximo. Esto es fácilmente medible porque se cuentan los cajones y se multiplican por el peso promedio de esos cajones y te da un número determinado.

En embarcaciones de flota amarilla hay una cantidad de toneladas y en embarcaciones de flota fresquera otro número de toneladas. Creo que debemos ir por ahí. El número hay que consensuarlo entre todos los actores para que sea un número que le sirva a todos.

Creo que hay que compartimentar la temporada. Hay que pescar con mayor tranquilidad sin tanta desesperación. A veces siento que se abre la temporada y salen todos a la “caza” del langostino, que no está mal. Cuando uno pesca apurado no hace las cosas del todo bien y eso también estamos tratando de aplicarlo en la provincia de Chubut.

Las buenas prácticas en la pesca producen sin lugar a dudas un pescado de mayor calidad y mayores calidades y precios a la exportación. Tenemos que cuidar el recurso desde la calidad y no como ha sucedido tener pescado que ha llegado a algún destino y ha sido devuelto. Esto debería avergonzarnos a todos. Debemos corregir y cuidar todas las prácticas y el manejo de nuestro langostino, desde que se tira la red al agua hasta que se pone en un contenedor y llega a destino. Muchas veces se sale a pescar, como ha sucedido, sin sulfito, en aguas nacionales con tres o cuatro días de demora entre la salida y el regreso y esto no puede ser.

En alguna oportunidad se ha descubierto que como no había hielo a disposición se salió sin hielo y esa primera captura de esa manera se debería desechar o algo parecido.

¿Por qué se le permite a una embarcación salir sin hielo?

No hay controles básicamente. No se controla si se sale con o sin hielo. Muchas veces te lo termina contando un armador en confianza. Tampoco SENASA, que es un organismo que está bastante ausente en las primeras etapas de la pesca, sobre todo en la salida o la llegada a puerto del barco. SENASA debería estar en el muelle tomando temperatura al langostino que debe llegar a una temperatura apta y debe ser transportado en el caso de que viaje a otro destino del país, a temperaturas aptas.

Desde la autoridad de aplicación provincial hemos constatado este tipo de falencias pero no somos autoridad de aplicación. Tenemos excelente relación con Carlos Liberman y Julián Suárez con quienes nos hemos contactado y ellos han actuado en consecuencia, pero no se puede estar todos en los muelles al mismo tiempo con el personal necesario para controlar todo esto.

Dependemos muchas veces de la responsabilidad individual de cada armador, de cada capitán, para que se haga de manera correcta, muchas veces tenemos mucha responsabilidad en algunos capitanes y algunas tripulaciones. Hay otras que no lo tienen. En ese caso tiene que estar el Estado para controlar.

Dicho esto da la sensación que es un “viva la Pepa”, la embarcación sale igual, con hielo, sin hielo, con o sin sulfito… los barcos zarpan igual. ¿Falta gente? ¿Falta metodología de control? Algo está faltando.

Yo soy un convencido de que las multas no son la solución al problema. La multa de castigo por algo que hizo mal el armador o el capitán, no es la solución. Va todo por capacitación, educación y control y generar las pautas de pesca que tiendan a mejorar. Si vos no estás desesperado por salir a pescar a la próxima marea, si vos tenés un cupo mensual de capturas, vos salís a pescar tranquilo porque sabes que esa marea vas a poder tanta cantidad de cajones o tanta cantidad de toneladas. Si vos tenés una carrera contra el tiempo, contra las mareas, contra el restos de las embarcaciones, muchas veces poniendo en riesgo a las tripulaciones, pasándose “muy finitos” dentro de una “cancha chica”.

Esto que vos llamás “viva la Pepa” muchas veces pasa por las responsabilidad individual. En la pesca vamos a fondo tratando de capturar la mayor cantidad en el menor tiempo posible y esta rapidez hace que no tengamos la prolijidad que necesita el langostino.

¿Esa modificación en la forma de pescar, de pescar menos o hacerlo de otro modo no generaría menos trabajo en tierra?

Para nada!!! Yo no te digo pescar menos. Digo pescar la misma cantidad. Pero pescar la misma cantidad más tranquilos. Hace unos días mirábamos la cantidad de barcos en el agua, con un trabajo que hizo Juan Buono  (Pepino),  autoridad de aplicación de la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera, con actores del INIDEP y con el CFP y mostraba la cantidad de barcos en un momento determinado de la zafra contra la cantidad de desembarques. Al principio y al final de la temporada tenés una alta cantidad de barcos y bajo desembarque pero al final a partir del 15 de septiembre y quizá antes, estaba virtualmente terminada la temporada.

El recurso no es que salga corriendo para otro lado, si vos lo dejás y lo vas tratando más cuidadosamente y capturando más despacio, por decirlo de alguna manera, en lugar de tenerlo en tres meses, lo hubiésemos tenido en cuatro.

Hubiésemos sacado la misma cantidad de langostino por barco en un mes o un mes y medio más, lo cual hace llegar con más tranquilidad ese recurso a las plantas, la planta no se satura en ningún momento, el congelado no se hace a los apurones. En algunas plantas con poca responsabilidad, en lugar de cumplir el tiempo o congelado ideal se achicaba un poco el tiempo de congelado, lo cual hace que en el centro del producto no tengamos la temperatura óptima, no llegaba a los -25º de congelado. Esto hacía que no llegue a destino con la temperatura óptima. Esto no sucedería si la planta no se atora, que de golpe recibe 10 mil cajones y tiene una capacidad máxima de 5 mil. Eso hace que la planta trabaje con algún cuello de botella en la capacidad de procesamiento y ese producto se desmerezca.

Con tantas cuestiones abiertas y tantas cosas para modificar, sobre todo en los controles, ¿no se impone una nueva Ley Federal de Pesca?

Creo que es un trabajo que no podríamos aplicar en el corto plazo, esto necesita la misma rapidez que tuvo el langostino en crecer en la cantidad que creció cuando tomamos algunas determinaciones como por ejemplo dejamos vedar algunas áreas en la provincia de Chubut.

El crecimiento fue exponencial y las autoridades en general creo que no tuvimos la agilidad para modificar algunos manejos. Hoy hay que tomar medidas rápidas. Hoy tenemos un recurso saludable todavía. Estas medidas las debíamos haber tomado hace cuatro años. Tomémosla hoy. Si estuvimos dos años para modificar la Ley Federal de Pesca entiendo que tardaríamos un tiempo muy preciado para tomar determinaciones respecto y puntual al recurso langostino.

Así, dejamos a Awstin, quien una vez alivianado del peso de poder expresar cierto malestar, en forma racional, dejó entrever una cierto grado de racionalidad y autocritica, involucrando a la pesca y pensando en voz alta que no se trata de pescar más o menos, sino de pescar mejor y en eso, entendemos, todos los participantes debemos encontrar con responsabilidad las formas de poder hacerlo.

Es preferible mirar a futuro la pesca sustentable pensando no solo en el caladero, sino también, que el compromiso pasa por miles de personas que esperan año tras año la zafra provincial y nacional para desarrollarse y generar trabajo digno y gratificante. La responsabilidad debe ser de todos los participantes, eso quedo claro. Así, se alejó Adrián Awstin, reflexivo dejando abierta la posibilidad inminente de una mejora e instancia superadora en aquellas resoluciones que llevaron a un plan de manejo que fue vulnerado y generó los desequilibrios de los que hablo.

Ambiente: Inspectores de Provincia y Nación supervisaron establecimientos de la industria pesquera

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Los controles se llevaron a cabo en más de veinte empresas ubicados en las ciudades de Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

El Gobierno del Chubut acompañó los controles realizados por la Brigada de Control Ambiental de la Nación en establecimientos de industria pesquera de toda la provincia.

En este marco, inspectores de Nación y de Provincia -del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable- recorrieron más de veinte establecimientos de la industria ubicados en las ciudades de Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

El titular del organismo ambiental de la Provincia, Eduardo Arzani explicó que “la presencia de este equipo de Nación tiene que ver con un trabajo en conjunto que planteamos a mediados de este año, con el objetivo de optimizar el control ambiental en toda la provincia, orientado en esta oportunidad al sector pesquero”.

Continuando, el ministro Arzani detalló que “se pudo concretar un intenso cronograma de inspecciones visitando a más de veinte plantas de procesamiento y predios de disposición final de residuos y efluentes de la industria pesquera, con técnicos nuestros y de Nación”.

“La idea es repetir esta recorrida en el mes de enero cuando los establecimientos estén trabajando a pleno en la temporada alta de la pesca provincial, para verlos en operación y controlar que realicen una adecuada gestión ambiental de todo el proceso pero en particular de los residuos sólidos y los efluentes líquidos”, concluyó.

Trabajo conjunto

Por su parte, el director de Inspecciones de la Brigada de Control Ambiental de la Nación, Alejandro Mackielo explicó que “esta serie de controles tuvo como objetivo monitorear la generación de residuos sólidos y líquidos industriales en estas actividades”.

Asimismo, remarcó que “hicimos relevamiento de documentaciones respecto de la cantidad de metros cúbicos de efluentes y residuos sólidos que se generan y qué es lo que está llegando después a los centros de disposición final. En esta primera etapa se tomó conocimiento del estado de las industrias y se volverá a realizar una nueva inspección cuando se retomen las actividades”.

Finalmente, el funcionario nacional destacó “la actividad coordinada con el Ministerio de Ambiente de la Provincia, y la idea es seguir trabajando de manera conjunta para encontrar una solución a esta problemática”.

Proponen realizar prueba de selectividad en la pesca de langostino

Diario El Chubut- Pto. Madryn

En respuesta a la solicitud de opinión sobre la posibilidad de realizar la prueba de selectividad en la pesquería langostino propuesta por Pesquera Deseado S.A, se solicitó al INIDEP opinión técnica, respecto del proyecto presentado por. Para la realización de una prueba de modificación de la operatoria de pesca para incrementar la selectividad de merluza en la pesquería de langostino. 

Mediante la nota de la referencia el Instituto manifiesta la viabilidad de la experiencia y la disponibilidad del Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura para colaborar con la misma. Remite, también, una serie de consideraciones que apun an a asegurar la comparabilidad de los datos que se recolecten. Finalmente, adjunta un plan tentativo y los requerimientos para realizar la prueba.

 Dicho plan contempla realizar la experiencia con un buque arrastrero tangonero, utilizando el método de lances apareados, con el objetivo de disminuir la incertidumbre al pasar al mismo tiempo por la misma zona. Se utilizarán dos redes de pesca, una tendrá las modificaciones propuestas y la red tradicional, que se ACTA CFP N° 25/2021 Consejo Federal Pesquero (Ley Nº 24.922) 9 denominará “red de control». 

Se prevé realizar un mínimo de 30 lances de pesca efectivos a distintas velocidades de arrastre. Una vez concluida la experiencia a bordo, el INIDEP procederá al tratamiento de los datos y realizará el correspondiente informe.

 Analizada la propuesta, se decide por unanimidad aprobar la realización de la experiencia de selectividad, sobre la base del plan presentado por el Instituto. Se instruye a la Coordinación Institucional para que comunique la decisión adoptada a la Autoridad de Aplicación y al INIDEP a fin de que se coordine la experiencia con la empresa

Por el despido de 30 trabajadores, Camioneros advirtió que tomará los puertos de la Provincia

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, se refirió al conflicto que se mantiene con las empresas Pesqueras en Chubut por no transportar los residuos sólidos y líquidos a las Plantas de Tratamiento. “Tienen que dejar de contaminar y darle laburo a nuestra gente».

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, se refirió al conflicto que se mantiene con las empresas Pesqueras en Chubut por no transportar los residuos sólidos y líquidos a las Plantas de Tratamiento. “Tienen que dejar de contaminar y darle laburo a nuestra gente. Hay siete contenedores de residuos llenos en el Puerto de Comodoro. No vamos a permitir que por negociados de las Pesqueras se siga permitiendo toda esta situación. Vamos a tomar los Puertos, pelearemos como siempre lo hicimos”, manifestó.

En este sentido, señaló –en diálogo con Radio de Camioneros- que “en Chubut y Santa Cruz hay tres Plantas de Tratamientos de Residuos Sólidos y Líquidos –una en Puerto Madryn, otra en Comodoro Rivadavia y una tercera en Puerto Deseado-. Todos los trabajadores que desempeñan tareas en estas Plantas son afiliados de Camioneros”

“Nosotros hace tiempo venimos denunciando que los compañeros no tienen trabajo porque los residuos que genera la actividad pesquera no llegan a las Plantas de Tratamiento”, dijo.

Asimismo, aclaró que “ya fuimos notificados de que 30 compañeros de Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado serán suspendidos sin goce de haberes para luego ser despedidos”.

“Las Plantas Pesqueras tienen que dejar de contaminar y darle laburo a nuestra gente. Hay siete contenedores de residuos llenos en el Puerto”, indicó.

En este marco, destacó que “nosotros vamos a pelear y reclamar al Puerto. No vamos a permitir que despidan a nuestros compañeros. A la fecha no se ha solucionado nada, por parte de Provincia no contestan, andan todos escondidos, el responsable del Puerto anda viajando y todos se hacen los pelotudos”.

“Todos esos residuos que está generando la actividad pesquera los están tirando al mar con la complicidad del director del Puerto y Prefectura Naval Argentina”, expresó.

A su vez, añadió: “Si esto no se resuelve como corresponde y siguen con la postura de dejar sin trabajo a los compañeros por supuesto que nosotros vamos a movilizar toda nuestra gente al Puerto y a Casa de Gobierno en Rawson”.

“Nosotros no vamos a permitir que por negociados de las Pesqueras se siga permitiendo toda esta situación. Vamos a tomar los Puertos, pelearemos como siempre lo hicimos”, concluyó.

Empresa centollera inauguró planta en Deseado

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Puerto Deseado, (C).- Con la presencia del presidente de Bentónicos de Argentina, Vitali Bakulin se inauguró la planta de proceso que la empresa construyó en Puerto Deseado y que le dará trabajo en una primera etapa a un total de 50 personas que comenzarán procesando merluza y langostino para terceros.  El establecimiento cuenta con cámaras de frío y una importante planta de proceso más piscinas para el almacenamiento de centollas vivas para su posterior comercialización a los selectos mercados del mundo.

Participaron de la ceremonia el vicegobernador Eugenio Quiroga, el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, la subsecretaria de Pesca de la Provincia de Santa Cruz Lucrecia Bravo, el intendente local Gustavo González y los gerentes de las distintas empresas pesqueras de la localidad.

A la hora de los discursos quien primero tomó la palabra fue el gobernador Eugenio Quiroga que puso en valor la inauguración del establecimiento al destacar un trabajo conjunto entre el municipio, la Provincia y la Nación en la generación de incentivos. “Si bien los recursos son de todos los santacruceños, nosotros decimos que la forma que tienen de participar de los beneficios de su extracción es siendo parte de la cadena de valor que se genera a partir de estas inversiones”, destacó al felicitar al presidente de la compañía.

Por su parte el mandatario local Gustavo González agradeció a Bakulin el desafío de invertir en Puerto Deseado; recordó la propuesta de inversión que le hizo a la empresa para encarar el proyecto, y relató algunas vicisitudes a la hora de conseguir el terreno hasta que se decidió realizarlo en el predio de la ex Copromar utilizando parte de su estructura.

Mayor valor agregado

En tanto el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez comenzó su discurso destacando la inversión como parte de un círculo virtuoso a partir de la creación de condiciones favorables. “Cuando asumimos en 2019 nos planteamos desde la Subsecretaría de Pesca un trabajo constante que tiene como eje principal generar desde el sector pesquero mejoras continuas en la creación de empleo para el procesamiento de nuestros productos”, dijo Suárez.

El funcionario enumeró una serie de mejoras que apuntan a la generación de empleo a partir de que “nuestros productos sean procesados cada vez más en nuestro territorio y con mayor valor agregado, es decir apuntamos a más productos elaborados que inunden las góndolas de los supermercados de todo el mundo, que Argentina deje de exportar commodities para exportar manufacturas” enfatizó, y señaló que “ese es un trabajo que venimos haciendo en el Consejo Federal Pesquero con la representación de todas las provincias”.

En ese punto Suárez reiteró «el gran sentido que tiene la generación de empleo genuino a partir de la extracción de nuestros productos de mar; la pesca en Argentina tiene un talante inclusivo hoy”, dijo. Y sumó, “actualmente más de cien mil argentinos y argentinas trabajan de manera directa e indirecta en la actividad pesquera y ese es un gran orgullo”.

La subsecretaria de Pesca de la Provincia Lucrecia Bravo por su parte destacó  la inauguración de la planta. «Es un sueño más que se materializa en Puerto Deseado», y recalcó que siempre la encontrarán trabajando para el desarrollo de la actividad en la provincia.

Proyecto cumplido

Al tomar la palabra el presidente de Bentónicos agradeció a la Provincia, a la Nación y al municipio y a todos los empresarios que asistieron y a los que no pudieron estar presentes. “Este proyecto comenzó en 2019 y lo hemos cumplido, la idea era no sólo traer los barcos acá sino también empezar a trabajar con fresco con merluza, con langostino, calamar y centolla; un poco diversificar nuestro negocio y la verdad que la provincia la nación y el municipio nos han ayudado mucho; hubo un corte por la pandemia, pero pudimos avanzar y la planta ya está lista, así que ahora a trabajar”, dijo por último.

La riesgosa tarea de ingresar a puerto un portacontenedores

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Para los lectores, que cada semana leen sobre el ingreso del London Trader, mostramos la precisión y responsabilidad del equipo de trabajo que desarrollan los profesionales que se encargan del ingreso y salida del buque, que símil a una orquesta sinfónica, tocan bajo la batuta del practico de puerto desde el puente del navío.  

Se suele decir que la experiencia que da el mar, es incomparable con cualquier otra actividad, pero si carece de pasión y compromiso, muy difícilmente se pueda hacer.

El equipo de PESCARE, fue invitado por la empresa Remolcadores Mar del Plata, a través de su máximo responsable, Sergio Di Nápoli, para poder recibir y apreciar los movimientos y los trabajos que se deben realizar al ingreso de un buque de gran porte, desde el puente y la cubierta misma del B/R Remarsa I, en ocasión de una nueva recalada del portacontenedores London Trader.

Cada movimiento y cada seña fue registrada, en fotografía y en video, por nuestro compañero Martín Garay, quien no perdió detalles de las “quirúrgicas” maniobras que se deben hacer porque nada puede quedar librado al azar.

.

Partimos del lugar destinado al atraque de los remolcadores en la Base Naval Mar del Plata, y por un tiempo que “se pasó volando”, disfrutamos de ver y analizar el trabajo en conjunto entre los remolcadores Remarsa I y Tornado, en comunicación permanente con los operadores de la estación costera L2U de PNA Mar del Plata y el práctico a bordo Capitán Diego Luna, desde lo alto, en el puente del buque portacontenedores.

El responsable del remolcador, Capitán Javier Miranda, joven, 42 años, con la sensibilidad de un relojero en ambas manos, administra la potencia y dirección a los dos motores de 1600HP cada uno, oriundo de Puerto Madryn.

El BR Remarsa I, una vez amarrado en la esquina del muelle de la Base Naval, con una tranquilidad increíble del saber en toda la maniobra, dialogó con nosotros.

¿Con que tripulación se hicieron las maniobras que pudimos ver tan de cerca?

Por lo general somos 5 tripulantes por embarcación: un jefe de máquinas, dos marineros, un engrasador y el capitán.

Nos pareció todo muy sencillo antes de zarpar, pero luego cambió todo

Es complejo por las dimensiones de este tipo de barcos que entran a Mar del Plata. Pero al ser un trabajo que ya hacemos habitualmente. Pero más allá que se suscite algo inesperado, en realidad es algo mecánico.

¿Qué cosas inesperadas pueden suceder en la maniobra?

Las condiciones varían constantemente en lo que es viento, mareas, el barco puede llegar a tener un problema imprevisto a la hora que vos lo estás asistiendo y lo cual hace que cambie muchísimo la maniobra. Se puede quedar sin máquina, se puede quedar sin gobierno, puede tocar el veril del canal o el viento, principalmente en Mar del Plata, no tenemos un abrigo como en otros puertos, entonces la boca de entrada al mismo, suele estar más desprotegida que en otros lugares.

¿Hoy en qué condiciones de mar se hizo la maniobra? Nosotros notamos todo muy calmo, por lo menos es la sensación que nos quedó.

Por el sector que soplaba el viento, dentro del puerto está bien. Hay que pensar que el barco que entramos es bastante alto, lo cual hace que tenga una vela bastante importante, tal vez a la altura nuestra no se sentía tanto, pero para el barco sí, influía bastante. Estaríamos en una mediana de lo que es para entrar los barcos, puede estar más complicado o puede ser mucho más llevadero de lo que vivieron hoy ustedes.

Fundamental la comunicación con el práctico a bordo del buque, con la autoridad marítima y con el personal a cargo.

Más allá de eso que es fundamental, siempre hay una coordinación previa y después lo que es el conocimiento. Ya nos conocemos como trabajamos y eso hace que las tareas sean más fáciles.

Además del trabajo del Remarsa I, trabajó el B/R Tornado

Siempre entra con dos remolcadores, uno de proa y uno de popa. En el caso nuestro al remolcador de popa, le suele tocar hacer más fuerza a la hora de girar el barco, ya que el barco entra proa adentro y hay que amarrarlo proa afuera y girarlo.

Se merecen una mención especial cada uno de los componentes de estos operativos que parecen algo habitual si uno lo ve desde el muelle…

Sí, por supuesto. El contramaestre Gabriel Solís, los jefes de máquina, que son dos, uno por embarcación, estaban Ridel y González. Tenemos dos engrasadores, Raúl Blázquez, Díaz y Aldo Dubar, más los marineros de las dos embarcaciones: Sergio Giménez, Gabriel Solís, Gustavo Ferreyra y Juan Carlos Cicciotti, más el capitán del Tornado, Andrés Volti.

¿Por qué ser capitán de un remolcador? ¿Necesidad laboral o desafío?

Me surge hace mucho lo de los barcos, pero sin quererlo. A mí no me gustaba navegar, para nada, era algo que no me hubiese imaginado nunca y en una oportunidad me tocó estar en el puente de un barco bastante grande y me encantó y de ahí en más me incliné por la navegación.

Me tocó venir a Mar del Plata y lo primero que hice al llegar a la ciudad, fue acercarme a este tipo de tarea. Tuve suerte, Sergio Di Nápoli me dio la confianza y arranqué con los remolcadores.

Soy de Puerto Madryn, Chubut y nunca pensé que Mar del Plata me iba a gustar tanto.

¿Qué conocimientos tuviste que adquirir para comandar un remolcador?

La marina mercante se divide en tres: ultramar, fluvial y pesca. Hay una cuarta opción que es venir desde una fuerza como la Armada o Prefectura. Mi caso es justamente esa cuarta opción. Yo navegaba para Prefectura, hice especialidad en navegación y después rendí equivalencias en la Marina Mercante para navegar en barcos como éste.

¿Cambiarías esto para navegar en otro tipo de embarcación? Te lo pregunto porque además de observarte muy concentrado en las tareas, se te ve apasionado por el trabajo.

Me ha tocado estar en otro tipo de barcos, donde tal vez la actividad es más monótona. Creo que me tira más este tipo de actividad, que tiene muchas más variantes y donde a veces hay que resolver otro tipo de cuestiones que en otras circunstancias o en otro tipo de embarcaciones no es tan así.

Nos fuimos con la certeza que ingresar un buque con capacidad de maniobra restringida, y un portacontenedores de mas de 20.000 toneladas, es una tarea riesgosa por los márgenes de tolerancia casi inexistentes, el error se paga muy caro, no solamente por lo oneroso sino porque los ojos del mundo recaerían, además, en el puerto local.

Sin dudas es una tarea de coordinación, de orden, de procedimientos y de disciplina.

La autoridad máxima, el Capitán Diego Luna, el practico de puerto, desde el puente, a través del VHF administra categóricamente cada metro que mueve el buque; aclarando y anticipando la maniobra para que todos sepan que es lo que necesita. Escueto, con mensajes claros y contundentes, “avante, tire, empuje, atrás, ahí nomas, frene, tense”;  es la voz de mando y severidad en momentos que para quien comanda el BR Remarsa I, cumple con destacada simplicidad, mientras estábamos 3 personas circundándolo en el puente y en cubierta, (nuevas preocupaciones para el capitán, que en el fondo es también responsable de nuestra presencia). No le pesa, su profesionalismo daba también para nuestras preguntas en medio de tamaña operación. Sin dudas, es parte de la argentina del trabajo que deseamos mostrar, hay otra sociedad, aquella que apunta a construir un país que para muchos medios parece inexistente.

En el puerto de Mar del Plata hay historia, trabajo, dedicación, profesionalismo, compromiso y responsabilidad a la par de los más altos estándares de puertos del primer mundo, pero con mucho menos prensa.

El Consejo Federal Pesquero estableció la Captura Máxima Permisible de la especie Centolla

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Mediante Acta N° 25 el Consejo Federal Pesquero determinó la Captura Máxima Permisible (CMP) en la Unidad de Ordenamiento Sur correspondiente a la especie Centolla (Lithodes santolla) para la temporada de pesca a desarrollarse entre el año 2021 y 2022, tanto en jurisdicción nacional como en jurisdicciones provinciales.

En virtud de las recomendaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), se ha decidido establecer los siguientes valores de Captura Máxima Permisible (CMP) correspondientes a aguas de jurisdicción nacional para la temporada que dará inicio el 1° de noviembre:

Área Sur:

-ZONA S l: SEISCIENTAS SESENTA (660) toneladas.

-ZONA S ll: CIENTO OCHENTA (180) toneladas.

-ZONA S III (Provincia de Santa Cruz): CIENTO CINCUENTA Y CINCO (155) toneladas.

-ZONA S IV (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur):   CINCUENTA (50) toneladas.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente Suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, afirmó que “en función de lo dispuesto en el Consejo Federal Pesquero respecto de la Captura Máxima Permisible (CMP) de la especie Centolla (Lithodes santolla), nos reunimos junto con la representante y Subsecretaria de Pesca de la Provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo y, el representante y Secretario de Pesca y Acuicultura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Carlos Cantú, y determinamos la distribución equitativa, entre las provincias y la nación, de los cupos de captura entre los buques autorizados en cada una de las zonas del Área Sur”, dijo el funcionario.

Y en ese contexto resaltó que dicha área es explotada por los buques “TANGO I” (Mat. N° 02724), “TANGO II” (Mat. N° 02791), “CRISTO REDENTOR” (Mat. N° 01185) e “IGLU I” (Mat. N° 01423), los cuales deberán dar cumplimiento a las medidas de manejo de la especie y a lo establecido mediante la Disposición DNCyFP N° 1/2021, a través de la cual se reglamentó el marcado de trampas obligatorio para las capturas realizadas en jurisdicción nacional”.

El puerto y un futuro que demanda mayores certezas

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

La draga Idun R es muy probable que no llegue a Mar del Plata para el 3 noviembre como había anticipado el presidente del Consorcio días pasados, pero lo estará en los próximos días para iniciar un trabajo de mantenimiento que patinará de previsibilidad al puerto de Mar del Plata.

Ayer a la tarde la embarcación de los daneses Rodhe NIelsen parecía recién salida de la isla Cabo Verde, frente a Senegal. Le queda un largo trecho todavía, primero hasta la costa de Brasil para luego enfilar hacia el sur e ingresar por la enfilación 38, esquivar el banco de arena que tapa el canal principal y amarrar en alguno de sus muelles interiores.

Pero ya hemos escrito mucho del (no) dragado, de la puesta en escena cuando entregaron los fondos parciales para pagar la obra, los problemas para encontrar interesados, el delirio de oferta que presentó Servimagnus, la necesidad del segundo llamado a licitación, los obstáculos que demoraron el proceso de conformación de la UTE, la firma del contrato, la incertidumbre por la draga que haría el trabajo y confirmada la “Idun R”, el viaje desde Portugal para cumplir con la obra.

Hay otros sectores productivos en el puerto local que buscan tener mayores certezas y previsibilidad como las que entregarán los daneses cuando el dragado haya concluido y la terminal marítima recupere la operatividad del canal principal, hoy tapado por los sedimentos del banco de arena que se dibuja sobre la Escollera Sur.

En tierras provinciales que regula la administración del Consorcio Portuario hay tres astilleros: De sur a norte SPI, Tecnopesca y Contessi. Los tres son permisionarios de las tierras que ocupan las cuales deben renovar de manera periódica.

En esos predios han edificado sus naves industriales, sumado infraestructura e incorporado maquinaria para la construcción y reparación de embarcaciones, principalmente pesqueras. SPI dispone de dos diques flotantes que podría llevar a otro sitio pero en los últimos meses ha intensificado su anclaje en su predio con la construcción de una nueva nave donde construye el “Luigi”, el tangonero de Solimeno.

Directivos de los tres astilleros elevaron una nota al Consorcio donde propusieron que se apruebe un nuevo marco normativo que autorice a tener derecho de preferencia en cualquier nueva convocatoria o llamado público que se realice sobre sus predios.

Un dato que une el dragado y la industria naval. Esta semana SPI presentó en sociedad a la “Gloria P”, una draga de menos de 20 metros de eslora y sin propulsión propia, pero que puede cumplir un rol clave en el puerto para hacer tareas preventivas que alejan los días de emergencia que vivimos hoy con la arena al cuello.

La draga se usará fundamentalmente para profundizar las celdas de los diques flotantes de SPI, claves en su estructura de negocio y que por la falta de calado pierden capacidad operativa; no pueden subir barcos grandes y de mayor peso.

Pero esa no es una tarea que demande mucho tiempo y si bien también se la pensó para dragar el Canal Magdalena, es muy bueno para el puerto tener una embarcación de ese tipo cerca de Mar del Plata.

Volvamos a los astilleros…. También plantearon la posibilidad que la infraestructura montada en los predios fiscales pueda ser calificada de interés público.

Sostienen que tienen permisos de uso y explotación en curso, con plazos remanentes e importantes inversiones ya realizadas y no amortizadas. En la nota que le enviaron a Gabriel Felizia adjuntaron un anexo con un detalle de las inversiones ya realizadas y las que evalúan ejecutar a futuro.

TPA, por ejemplo, detalló un plan de inversión con sus nuevas naves construidas en dos etapas que alcanza los 3,5 millones de dólares. En cifras parecidas corren las inversiones ya plasmadas en SPI y Contessi donde se construyen seis barcos pesqueros en simultáneo y las órdenes de trabajo para futuros nuevos barcos se extiende más allá de los dos años.

Si bien en la nota los principales referentes del sector naval marplatense le solicitaron una audiencia al Presidente del Consorcio para profundizar lo planteado, esa charla puede esperar. Es que ya hubo un acercamiento en oportunidad que los candidatos del Frente de Todos visitaron Astillero Contessi y compartieron un encuentro con los referentes de la industria.

Desde los astilleros subrayaron que las características de los usos y explotaciones que proponen desarrollar en los predios fiscales que ocupan en el puerto, ampliando la capacidad productiva mediante nuevas obras de infraestructura, puentes grúas, incorporación de maquinaria, no son compatibles con los derechos precarios y de corto plazo que derivan en el permiso de uso, sino que requieren de derechos más estables y duraderos que contribuyan a la obtención de financiamiento externo y aseguren razonablemente el recupero de las inversiones concretadas.

A priori, la petición del sector naval cuenta con el aval del presidente del Consorcio, quien cada vez que tiene ocasión, pondera el compromiso de la industria por seguir apostando al desarrollo y crecimiento del puerto de la mano de nuevas inversiones que redundan en la renovación de la flota pesquera y la generación de empleo calificado.

Si el cambio de esquema que solicitan los astilleros prospera en el Directorio luego será la Provincia desde donde se emitirá el veredicto final. Ya hay antecedentes por ejemplo en Bahía Blanca donde el Consorcio resolvió establecer la concesión por otorgamiento directo en casos que la iniciativa privada no implique el otorgamiento de una concesión de uso de bienes de dominio público y que no afecten la prestación de servicios públicos de carácter esencial

El servicio logístico a la carga exportable también aguarda que las señales corran en el mismo sentido que para la industria naval. Hipoute, el permisionario de la alianza TC2 y la cooperativa Hipocoop, evalúa incorporar grúas móviles en el muelle 2 para atender a los barcos de contenedores. Hoy solo pueden venir los barcos que tienen la grúa incorporada, como el “London Trader”.

El permisionario acaba de renovar las tierras por 3 años pero aspira a mayores plazos y la posibilidad de disponer de un sector del muelle para darle más impulso al comercio exterior y al puerto multimodal. Antes de fin de año llega a TC2 un nuevo scanner de pallets para el depósito fiscal y ya tienen vistas un par de grúas.

El dragado permitirá dotar al puerto de mayores certezas aunque no son las únicas que necesita sumar para comenzar a cambiar su cara.

Centolla, ayer el Consejo Federal Pesquero fijó la Captura Máxima Permisible 2021/22

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Si hay en nuestro país un producto PREMIUM por excelencia del mar sur patagónico, sin duda es la centolla. Ayer, el Consejo Federal Pesquero fijó el límite máximo de captura permisible.

Mediante el acta nro. 25 del Consejo Federal Pesquero, luego de la reunión llevada a cabo ayer, jueves 28 de octubre en su sede de Humberto 1º 133 en CABA, el organismo determinó la Captura Máxima Permisible (CMP) en referencia a la Centolla (Lithodes santolla).

Esta determinación del CFP, en la Unidad de Ordenamiento Sur, corresponde a la especie Centolla, para la temporada de pesca que se va a desarrollar entre lo que resta de los años 2021 y 2022.

El CFP dejó plasmado en el acta nro. 25 para el área Sur lo siguiente:

Zona S I: seiscientas sesenta toneladas (660 toneladas)

Zona S II: ciento ochenta toneladas (180 toneladas)

Zona S III (correspondiente a la Provincia de Santa Cruz): ciento cincuenta y cinco toneladas (155 toneladas)

Zona S IV (que corresponde a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur): cincuenta toneladas (50 toneladas)

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente Suplente del Consejo Federal Pesquero, Dr. Julián Suárez, en referencia a este tema, sostuvo que “en función de lo dispuesto en el Consejo Federal Pesquero respecto de la Captura Máxima Permisible (CMP) de la especie Centolla (Lithodes santolla), nos reunimos junto con la representante y Subsecretaria de Pesca de la Provincia de Santa Cruz, Sra. María Lucrecia Bravo y, el representante y Secretario de Pesca y Acuicultura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Sr. Carlos Alfredo Cantú, y determinamos la distribución equitativa, entre las provincias y la Nación, de los cupos de captura entre los buques autorizados en cada una de las zonas del Área Sur.

Dicha Área es explotada por los Buques Pesqueros “Tango I” (Mat. Nro. 02724), “Tango II” (Mat. Nro. 02791), “Cristo Redentor” (Mat. Nro. 01185) e “Iglú I” (Mat. Nro. 01423), los cuales deberán dar cumplimiento a las medidas de manejo de la especie y a lo establecido mediante la Disposición DNCyFP nro. 1/2021, a través de la cual se reglamentó el marcado de trampas obligatorio para las capturas realizadas en jurisdicción nacional”.

Con esta determinación se sigue en el buen camino para la captura de una de las especies de más alto valor en los mercados internacionales, apuntando a un producto gourmet  PREMIUM por excelencia y como hemos mostrado hace pocos días a través de PESCARE, estos bentónicos están cerca de una certificación que podría modificar favorablemente la apertura de nuevos mercados, como así también un empuje en los valores de comercialización.

Recordemos, que la pesca comercial de centolla en el Sector Patagónico Central (SPC) comenzó a desarrollarse en el año 2004  a partir de una operatoria establecida por el Consejo Federal Pesquero (Res CFP Nº 15 y Nº 16/03). Hasta el año 2008, esta pesquería estaba integrada por un único buque centollero; a partir de ese año y gradualmente se fueron incorporando nuevos buques y en 2015 se alcanzó un máximo de 5 congeladores. Cada uno de ellos tenía permiso para pescar con un número máximo de 4.500 trampas. Desde sus inicios esta  pesquería  cuenta  con  la  presencia  constante  y  obligatoria  de observadores a bordo, lo que permite disponer de una detallada fuente de información sobre la dinámica  espacial  de  las  capturas  y  el  esfuerzo  pesquero.  Por otra parte, los  observadores recolectan datos biológicos de la fracción comercial así como de la captura que es descartada. Esto constituye la principal fuente histórica de datos para realizar el seguimiento del efectivo.

Desde hace años, los referentes pesqueros de las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur junto con Santa Cruz, llevan adelante una tarea delicada, ya que por un lado la biología y ciencia a través del INIDEP, y por otro quienes imparten la política pesquera de esas provincias, con el CFP, trabajan para buscar la mayor captura de la especie, controlando siempre el stock del caladero y evitar un indeseado impacto sobre la pesquería.

La centolla (Lithodes santolla) y el centollón (Paralomis granulosa) son las dos especies de crustáceos que se pescan actualmente desde el norte del Golfo San Jorge, hasta el Canal Beagle, esta última, a través de la flota pesquera artesanal utilizando trampas de fondo (pesca pasiva) fuera de la veda temporal.