“Chubut se caracteriza por tener todos los trabajadores en blanco y está en una competencia desleal con Mar del Plata con recursos nuestros”, dijo Arcioni

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este viernes una reunión con las cámaras pesqueras para analizar la resolución del Consejo Federal Pesquero. Y en ese contexto recalcó: “Chubut se caracteriza por tener todos los trabajadores en blanco y está en una competencia desleal con Mar del Plata con recursos nuestros”.

Acompañaron al mandatario provincial en el encuentro desarrollado en el Salón de Usos Múltiples de Vialidad Provincial, el intendente de Rawson, Damián Biss; los ministros de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena y de Gobierno y Justicia, Cristián Ayala; los secretarios de la Gobernación, Alejandro Sandilo, de Pesca, Gabriel Aguilar y de Trabajo, Tobías Gaud; el representante de Chubut en el CFP, Adrián Awstin, el diputado provincial, Carlos Eliceche y referentes de las distintas Cámaras pesqueras de la provincia.

El gobernador Arcioni sostuvo que «fue una reunión muy importante en donde realmente pudimos comenzar a ver el estado de situación, para ordenar un poco y determinar cuál es el impacto de esta resolución y las medidas que vamos a tener que tomar».

«Tenemos toda la información para poder analizar la situación y ahora debemos transmitir la tranquilidad de que vamos a defender todos los puestos de trabajo de nuestra provincia que se caracteriza por tener todos los trabajadores en blanco y está en una competencia desleal con Mar del Plata con recursos nuestros», sostuvo el mandatario provincial.

Agenda de trabajo

Por su parte, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar manifestó que «hubo una excelente reunión con un equipo de trabajo que muestra que en la provincia del Chubut tenemos capacidad de reacción inmediata, y estamos completamente unidos frente a una embestida de Mar del Plata”.

“El mandato del Gobernador es aunar esfuerzos conjuntos para hacer un planteo unificado institucional y asegurar que la Provincia no va a permitir de ninguna manera que se atente contra la fuente de trabajo de nuestra Patagonia y es lo que vamos a trasladar desde ahora en adelante”, informó el funcionario provincial.

En cuanto a los lineamientos a seguir, Aguilar informó que “vamos a armar una agenda de trabajo en lo inmediato, marcada en dos grandes etapas: una reacción inmediata de la provincia, analizar que posibilidades tenemos nosotros de incentivar a los barcos de Mar del Plata a que se queden y procesen ese producto acá; y por otro lado volver a reivindicar que la Patagonia viene discutiendo hace mucho tiempo el reembolso de puertos patagónicos y el costo diferencial de combustible que atenta contra las postura que tienen algunos polos productivos que no cumplen con las normas como nosotros que hoy si tenemos a los trabajadores en blanco”.

“En la próxima reunión con una agenda de trabajo conformada se sumarán los gremios y seguramente contaremos con su apoyo ante esta presentación”, señaló el titular de la cartera pesquera.

Postura Unificada

El gerente de la Cámara de Pesquera del Chubut (Capech), Agustín De la Fuente resaltó que “es positivo que esta mesa la convoque el señor Gobernador y que estemos todas las cámaras del sector para tratar de buscar una solución o postura general única para resolver esto, y sobre todo para llevar tranquilidad a los trabajadores ante los planteos que se hacen mediáticamente”.

Continuando, sostuvo que “hay que dar una discusión seria donde tienen que estar todos los miembros del sector y sobre todo tener la prudencia. Si hay discusión seria sobre el avance de algunas jurisdicciones sobre nuestros recursos tenemos que ser firmes y contundentes para hacer la presentación correspondiente”.

Desarrollo pesquero, eficiencia y precarización laboral

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Desde sus inicios en Mar del Plata, la pesca fue desarrollada principalmente por la flota costera de rada y ría, es decir, las tradicionales lanchas amarillas y algunos barquitos menores a 17 metros, de madera. Los mismos, abastecían de pescado fresco al mercado interno y de materia prima (anchoíta, caballa y otras pelágicas) a los establecimientos conserveros. A partir de 1963 las capturas de esta flota fueron superadas por las de buques de altura, así, aparecieron los primeros buques de altura, algunos de línea dura llegados desde Ostende, Bélgica, otros, más afinados a posteriori, desde Francia, los cuales tuvieron como especie objetivo la merluza. En la medida que la flota de altura iba consolidando su supremacía sobre la flota costera, las plantas procesadoras de filete de merluza se imponían a las plantas conserveras. Unos casi 25 saladeros en viejas bordalesas de madera iban quedando obsoletos. El mercado de la demanda cambio, y con El, el trabajo.

En los anuarios de producción pesquera de los primeros años sesenta se lee “La fe depositada en estos recursos marítimos ha permitido registrar una notable transformación de la flota de pesca de altura, renovada hoy con modernos barcos arrastreros dotados de los más eficientes equipos y artes de pesca, así como de instrumental adecuado y de las comodidades necesarias para la debida conservación a bordo de los pescados y mariscos capturados. Como consecuencia de las disposiciones del decreto número 10032/60, que exime de recargos cambiarios a los buques y embarcaciones nuevas destinadas a la pesca marítima, se logró la incorporación de dos unidades altamente especializadas para la pesca de arrastre dotadas de los más modernos equipos de navegación y de extracción”. Sin embargo, la transformación en la flota no fue la única ni la principal. Con el cambio en la especie objetivo y los buques, también mutó la estructura fabril y el proceso de trabajo en la rama. También estos cambios se ven reflejados en las páginas del anuario estadístico pesquero: “ Notable capacidad se ha logrado en la industria de enfriamiento y congelación de pescados y mariscos y en las plantas elaboradoras de filetes, trozado, etc. en cuya producción se cifran grandes esperanzas… Este rubro (refrigeración y congelación de productos pesqueros) relativamente nuevo en el aspecto industrial se ha venido desarrollando con un ritmo ascendente y se espera aún una mayor demanda de productos eviscerados, trozados, etc. congelados o supercongelados, ya que constituye una forma moderna y cómoda de promover su venta… Hay muchas esperanzas fundadas en la expansión de esta nueva actividad de nuestra industria pesquera, por cuanto existe una demanda potencial grande para este tipo de productos en el extranjero en tanto compitamos en calidad y precios.”  A los cambios en la especie objetivo, los buques y el proceso de trabajo hay que sumarle un cambio en el mercado de destino. Si previamente, con la industria conservera, el mercado principal era el nacional, con la industria fresquera el mercado dominante será el internacional, con sus vaivenes en la demanda y en los precios. De esta forma quedaron grabados sus inicios en la estadística oficial: “ Como brillante perspectiva dentro de la actividad pesquera nacional hay que destacar la exportación de algunas partidas de filete de merluza congelado… Es imperioso para la industria pesquera nacional la concreción de corrientes de exportación para sus productos como un medio para la consolidación económica de sus intereses…”

Pasemos ahora a ver los números. Según la estadística oficial, en 1961 de las 1.333 salidas de los buques de altura 1.300 fueron dedicadas a la captura de merluza y hacia fines de los 70, ya Mar del Plata concentraba el 90% de las capturas del país con una creciente industria del fresco, con una fuerte incidencia en las temporadas de anchoita, magru y bonito.

Así, la industria de la conserva fue mutando y con ello fueron desapareciendo un sinnúmero de saladeros, se contaron mas de 40, y ya habían quedado muchos en el camino. Ya las operarias de las grandes fábricas Molfetta, La Cascabel, La Campagnola, iban quedando sin trabajo. Las descabezadoras, las envasadoras y personal de planta que eran abocadas a la fuerte temporada de anchoíta y magru, iban perdiendo puestos de trabajo. De a poco mutaba el mercado laboral al unísono de la demanda y del tipo de flota.

Ya sobre principio de los ’80 quedaban muy pocos saladeros, los mas fuertes, unos 10 que forjaban la industria conservera que aun era fuerte, y de a poco iban reconvirtiéndose en conserveras, es decir, integrando la industria al procesado; mientras nacía la industria merlucera, el filete y el procesado en continente. Con él la reconversión laboral iba medianamente equilibrada. Había capacidad de reordenamiento laboral. Los saladeros dejaban gente en la calle, la industria manufacturera de la merluza absorbía y demandaba personal.

Así los fileteros comenzaban a jerarquizarse y se constataba que con el desplazamiento de la industria conservera y el dominio productivo del fresco se iba capacitando personal para el trabajo futuro.

Era muy común en la mitad de la década del ’70 transitar una multitud de trabajadores en la madrugada, había cambiado el perfil del puerto. La demanda y el cambio de flota modificaron el perfil laboral y así es como después de 25 años de convenios colectivos de trabajo que prohibían el trabajo a destajo, en 1966 se firmó un CCT para la rama filete donde se relacionaba el salario a la productividad. De esta forma, con la producción a destajo de filete de merluza para el mercado externo, los capitalistas de la rama daban el primer paso hacia la superexplotación obrera y precarización laboral, que llegó a su máxima expresión 25 años después, durante la década del noventa.

 La Industria merlucera. Avance y desempleo

A partir de los „90, en la industria pesquera, se produjo una gran transformación. Por un lado, la preponderancia del sistema productivo de pesca con fresqueros y procesamiento en tierra fue perdiendo, (en términos relativos) su importancia en relación a la actividad extractiva realizada por los buques congeladores y factorías, que contaban con procesado a bordo y mayor capacidad de bodega. Este proceso fue acompañado por la extranjerización de la flota, particularmente a través de los convenios de charteo y el acuerdo con la Comunidad Económica Europea.

Una de las consecuencias que se evidencian de este proceso, al cotejar la participación de los mismos en las capturas, es que mientras los desembarques provenientes de la flota fresquera se muestran más o menos constantes, los realizados por los buques factorías y congeladores crecen, pasando a liderarlos con 600.000 tn. en 1993 y llegando a 900.000 tn. hacia mediados de esa década. En definitiva, estas referencias nos permiten visualizar el cambio en el tipo de flota y su participación en la pesca nacional. Por otro lado, si introducimos algunas características regionales veremos que durante el gobierno de la dictadura militar se intentó dar fuerza a los puertos del sur para que desarrollen la actividad pesquera, incentivando la inversión a través de subsidios y reintegros. Aquella política iniciada en los ’70 fue reforzada durante los ’90, en esta década el crecimiento de las provincias Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego fue acompañada por la incorporación de buques procesadores, congeladores y factorías en aquellos espacios geográficos.

De este modo, el cambio en materia de sistema productivo en los ’90 también genero una sobreoferta de mano de obra de fileteros y personal de planta sobre todo en Mar del Plata. Ahí es donde una fuerte ola de cierres de empresas importantes de la industria merlucera dejan centenares de trabajadores sin su fuente laboral.

Ahí es donde nacen las cooperativas de trabajo, el subempleo, el trabajo precarizado y el desempleo, por una lado como unión de trabajadores que han quedado en la calle, por otro, como consecuencia del cambio de regímenes de trabajo, donde los gremios pasaron a tener una importancia preponderante y generaron mayor presión a las empresas que ya luchaban con la presión tributaria, ademas.

Ya por aquella época terminaron de desaparecer los pocos saladeros que quedaban, la industria conservera hizo malabares para continuar siendo puramente conservera, y el trabajo de los fresqueros no pudo sostenerse con los procesadores abordo.

Cambios en el mercado laboral

La precarización del trabajo comenzó a fluir en pseudoplantas fomentadas por otras más importantes que no deseaban correr con cargas sociales, nacen las cooperativas y el fasonado del filete. Los barcos daban pescado fresco, y estos establecimientos devolvían filete a través de una cooperativa.

Recordemos que en esta época de los ‘90 aparecieron los charteo o sea el alquiler de permisos de pesca a buques de terceros países para la extracción de especies excedentarias. Los países involucrados en la operación negocian cada año un canon que pagan por la cesión de los permisos. Esto motivó la entrada de buques factoría asiáticos para la pesca de calamar (poteros). Ya en mayo de 1994 entró en vigor el Acuerdo Sobre las Relaciones en Materia Pesquera entre la CEE y Argentina. El acuerdo propiciaba la incorporación de buques pesqueros a la flota argentina a cambio de la posibilidad de pescar en el caladero nacional. Este mecanismo venía siendo utilizado para trasladar la crisis de los caladeros europeos a los países del sur. Para la Argentina representó un aumento global de los buques que operaron en el mar, provocando una presión muy fuerte sobre los recursos, lo que llevó a la merluza a los niveles más bajos de su historia, y todo esto por la insignificante suma de 34 millones de dólares que aportó la CEE en materia de cooperación científico-técnica al Estado argentino. A partir de este acuerdo, un grupo de empresas pesqueras salió altamente beneficiado por su asociación con capitales de origen europeo.

Precarización y fraude laboral

En la industria pesquera marplatense implicó una modificación profunda en la industria pesquera general del país, resultando de ello una pérdida de importancia relativa muy fuerte por parte del puerto marplatense que quedó conformado preponderantemente por la flota fresquera y el procesado en tierra. Es esta ciudad la que concentra alrededor del 70% de la flota fresquera. Esta situación no descarta la existencia de grupos económicos que participan de ambos sistemas productivos y tienen una doble localización (Mar del Plata y la Patagonia). En la comparación de las exportaciones pesqueras por puerto se observa que en términos relativos el crecimiento de las exportaciones se mantiene parejo, sin embargo, hay que considerar que el comienzo del descenso en el nivel de exportaciones del puerto de Mar del Plata se inició en 1997, antes que en el resto de los puertos, que por el contrario se mantienen en ascenso hasta 1998.

En resumen, la década del ‟90 se caracterizó por poner de manifiesto los síntomas de una actividad pesquera (esfuerzo de pesca) por sobre la posibilidad de renovación de los recursos ictícolas, lo que trajo aparejado una sobre capitalización en el sector. Esta situación comenzó a hacer crisis en 1997. Hasta aquel año el volumen de las capturas se mantuvo ascendente y se superan los niveles históricos. Sin embargo, el resultado de tal expansión significó que en 1997 entrara en crisis el recurso pesquero más importante, la merluza común, debido a la sobreexplotación. El descenso en las capturas de esta especie afectó a ambos tipos de flota, sin embargo, el impacto más fuerte lo sufrió la flota congeladora, pues fue obligada a pescar debajo del paralelo 48° donde los volúmenes de merluza existentes son menores, repercutiendo de esta forma en los niveles de captura. Por consiguiente, el resultado concreto fue que se pasó de las 316.000 tn. declaradas de merluza del año 1997 a las 29.000 del año 2000, reduciéndose de esta forma en 287.000 tn. Ante esta situación, el gobierno nacional resolvió hacer paros biológicos, vedas y otros mecanismos de control para resguardar el caladero, provocando una reducción en las capturas de merluza. Estas medidas, que fueron llevadas a cabo sin preocuparse por las consecuencias económicas y sociales, pusieron en riesgo en forma directa a más de 15.000 trabajadores y en forma indirecta a más de 150.000 personas vinculadas a la industria pesquera marplatense. La crisis provocó y provoca forcejeos y alineamientos entre las distintas fracciones capitalistas ligadas al sector y el involucramiento de las fracciones obreras. La disputa fue representada por el discurso periodístico y académico como una dicotomía entre distintos sectores, como por ejemplo, entre las distintas localizaciones (Buenos Aires – Patagonia), tipos de flota (costeros – fresqueros – congeladores – factorías), orígenes de los capitales.

En 1996 la exportación de productos pesqueros empezaba a aventajar a las carnes rojas, al año siguiente la pesca exportaba por 1.030 millones de dólares, mientras que la exportación de carne alcanzó los 906 millones de dólares (según INDEC).

Esa profunda caída a escasas 29000 tn desde las 300mil, dejo nuevamente una cantidad de mano de obra especializada de filete sin trabajo. Así, llegaba la era de la informalidad al sector del pescado. Hoy, con el amesetamiento de la merluza, con los grandes buques procesadores congeladores y con la llegada del langostino, el auge del oro rojo patagónico para los fresqueros que daban trabajo a las plantas de fileteado más la presión laboral de los sindicatos, la mano de obra vuelve a sufrir una precarización. Quien no se reconvierte, o queda fuera del sistema, migra o no hay muchas posibilidades si no es trabajar en grupos reducidos mediante una cooperativa o una asociación/sociedad de hecho.

Quizá esto, es lo que por estos días se discute desde el sur del Río Colorado, quienes nacieron con el langostino y jamás tuvieron un cambio en su patrón de demanda y de flota. Si podemos hacer una reflexión, detrás de la precarización, tristemente hay gente. No se justifica, se comprende. Esperemos, todo sirva para lograr un futuro mejor.

Langostino: Chubut en pie de guerra contra Mar del Plata

Sitio de Internet – La Tecla Mar del Plata

Camiones que trasladan langostino para el procesamiento en Mar del Plata se encuentran varados en las rutas patagónicas. El gobernador albertista, Mariano Arcioni, aseguró que que en la ciudad se «trabaja en negro». Fuerte respuesta de las Cámaras Pesqueras.

En las últimos días se vivieron horas de tensión en el mundo de la pesca. Luego de que el Consejo Federal Pesquero habilitara el procesamiento de langostino obtenido en aguas nacionales en las plantas de Mar del Plata, distintos sectores políticos y gremiales de Chubut, tuvieron una dura reacción.

Camiones que trasladan langostino fresco hacia la ciudad para su procesamiento en tierra fueron detenidos en las rutas. En las últimas horas, se registró el caso de un un vehículo que recibió piedrazos. El fuego fue avivado por el propio gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, quién declaró que había convocado a todos los sectores: gremios y gremios para la «defensa» de los recursos de la provincia.

«En Mar del Plata y la provincia de Buenos Aires se trabaja en negro. Son esas cooperativas en las que no pagan absolutamente y se hace muy dificil competir cuando acá tenemos los trabajos registrados y en blanco», indicó Arcioni.

Adelantó que pedirían al gobierno nacional la suspensión por un año de las obligaciones del formulario 931, un documento mensual que certifica los aportes y las contribuciones que el empleador debe efectuar por cada uno de los trabajadores. 

Fuentes del sector pesquero marplatense, aseguraron a La Tecla que se trata de una cuestión sencilla: «si se pesca en aguas nacionales, se pueden llevar a procesar a donde el dueño desee». Aseveraron, además, que las especies «no tienen cédula de identidad provincial» y que no ocurren los mismos problemas con recursos como la anchoíta o la merluza.

La respuesta de las cámaras pesqueras 

“En nuestra ciudad, Mar del Plata, recibimos a todas la flotas pesqueras del país. Todos pueden efectuar sus descargas y transportar sus mercaderías desde y hacia nuestro puerto, usar sus diques, efectuar reparaciones, construir buques, etc, sin distinción de que provincia provienen. Todos son Argentinos, y como tal son tratados”, aseguraron.

“Esas manifestaciones y medidas de acción directa que se ha adoptado en la Provincia del Chubut pone en riesgo a la cadena industrial que comienza con los buques que descargan sus capturas provenientes de aguas nacionales en puertos del Chubut», agregaron.

Pesca: Chubut unifica al sector frente a la embestida de Mar del Plata

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este viernes una reunión con las cámaras pesqueras para analizar la resolución del Consejo Federal Pesquero (CFP) que habilitó que el langostino obtenido en aguas nacionales sea procesado en Mar del Plata. “Debemos transmitir tranquilidad de que vamos a defender los puestos de trabajo de nuestra provincia”, aseguro tras consensuar un planteo unificado institucional con las principales entidades de la actividad.

Acompañaron al mandatario provincial en el encuentro desarrollado en el Salón de Usos Múltiples de Vialidad Provincial, el intendente de Rawson, Damián Biss; los ministros de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena y de Gobierno y Justicia, Cristián Ayala; los secretarios de la Gobernación, Alejandro Sandilo, de Pesca, Gabriel Aguilar y de Trabajo, Tobías Gaud; el representante de Chubut en el CFP, Adrián Awstin, el diputado provincial, Carlos Eliceche y referentes de las distintas Cámaras pesqueras de la provincia.

Contra la competencia desleal

El gobernador Arcioni sostuvo que «fue una reunión muy importante en donde realmente pudimos comenzar a ver el estado de situación, para ordenar un poco y determinar cuál es el impacto de esta resolución y las medidas que vamos a tener que tomar».

«Tenemos toda la información para poder analizar la situación y ahora debemos transmitir la tranquilidad de que vamos a defender todos los puestos de trabajo de nuestra provincia que se caracteriza por tener todos los trabajadores en blanco y está en una competencia desleal con Mar del Plata con recursos nuestros», sostuvo el mandatario provincial.

Defensa de los empleos

Por su parte, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar manifestó que «hubo una excelente reunión con un equipo de trabajo que muestra que en la provincia del Chubut tenemos capacidad de reacción inmediata, y estamos completamente unidos frente a una embestida de Mar del Plata”.

“El mandato del Gobernador es aunar esfuerzos conjuntos para hacer un planteo unificado institucional y asegurar que la Provincia no va a permitir de ninguna manera que se atente contra la fuente de trabajo de nuestra Patagonia y es lo que vamos a trasladar desde ahora en adelante”, informó el funcionario provincial.

Incentivos

En cuanto a los lineamientos a seguir, Aguilar informó que “vamos a armar una agenda de trabajo en lo inmediato, marcada en dos grandes etapas: una reacción inmediata de la provincia, analizar que posibilidades tenemos nosotros de incentivar a los barcos de Mar del Plata a que se queden y procesen ese producto acá; y por otro lado volver a reivindicar que la Patagonia viene discutiendo hace mucho tiempo el reembolso de puertos patagónicos y el costo diferencial de combustible que atenta contra las postura que tienen algunos polos productivos que no cumplen con las normas como nosotros que hoy si tenemos a los trabajadores en blanco”.

“En la próxima reunión con una agenda de trabajo conformada se sumarán los gremios y seguramente contaremos con su apoyo ante esta presentación”, señaló el titular de la cartera pesquera.

Postura Unificada

El gerente de la Cámara de Pesquera del Chubut (Capech), Agustín De la Fuente resaltó que “es positivo que esta mesa la convoque el señor Gobernador y que estemos todas las cámaras del sector para tratar de buscar una solución o postura general única para resolver esto, y sobre todo para llevar tranquilidad a los trabajadores ante los planteos que se hacen mediáticamente”.

Continuando, sostuvo que “hay que dar una discusión seria donde tienen que estar todos los miembros del sector y sobre todo tener la prudencia. Si hay discusión seria sobre el avance de algunas jurisdicciones sobre nuestros recursos tenemos que ser firmes y contundentes para hacer la presentación correspondiente”.

Arcioni: “Debemos transmitir tranquilidad de que vamos a defender los puestos de trabajo de nuestra provincia”

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Así lo aseguró el mandatario provincial en el marco de una reunión con el sector pesquero por la resolución del CFP que permite que la pesca en aguas nacionales sea procesada en Mar del Plata.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este viernes una reunión con las cámaras pesqueras para analizar la resolución del Consejo Federal Pesquero (CFP) que habilitó que el langostino obtenido en aguas nacionales sea procesado en Mar del Plata.

Acompañaron al mandatario provincial en el encuentro desarrollado en el Salón de Usos Múltiples de Vialidad Provincial, el intendente de Rawson, Damián Biss; los ministros de Economía y Crédito Público, Oscar Antonena y de Gobierno y Justicia, Cristián Ayala; los secretarios de la Gobernación, Alejandro Sandilo, de Pesca, Gabriel Aguilar y de Trabajo, Tobías Gaud; el representante de Chubut en el CFP, Adrián Awstin, el diputado provincial, Carlos Eliceche y referentes de las distintas Cámaras pesqueras de la provincia.

Defensa de los puestos de trabajo

El gobernador Arcioni sostuvo que «fue una reunión muy importante en donde realmente pudimos comenzar a ver el estado de situación, para ordenar un poco y determinar cuál es el impacto de esta resolución y las medidas que vamos a tener que tomar».

«Tenemos toda la información para poder analizar la situación y ahora debemos transmitir la tranquilidad de que vamos a defender todos los puestos de trabajo de nuestra provincia que se caracteriza por tener todos los trabajadores en blanco y está en una competencia desleal con Mar del Plata con recursos nuestros», sostuvo el mandatario provincial.

Agenda de trabajo

Por su parte, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar manifestó que «hubo una excelente reunión con un equipo de trabajo que muestra que en la provincia del Chubut tenemos capacidad de reacción inmediata, y estamos completamente unidos frente a una embestida de Mar del Plata”.

“El mandato del Gobernador es aunar esfuerzos conjuntos para hacer un planteo unificado institucional y asegurar que la Provincia no va a permitir de ninguna manera que se atente contra la fuente de trabajo de nuestra Patagonia y es lo que vamos a trasladar desde ahora en adelante”, informó el funcionario provincial.

En cuanto a los lineamientos a seguir, Aguilar informó que “vamos a armar una agenda de trabajo en lo inmediato, marcada en dos grandes etapas: una reacción inmediata de la provincia, analizar que posibilidades tenemos nosotros de incentivar a los barcos de Mar del Plata a que se queden y procesen ese producto acá; y por otro lado volver a reivindicar que la Patagonia viene discutiendo hace mucho tiempo el reembolso de puertos patagónicos y el costo diferencial de combustible que atenta contra las postura que tienen algunos polos productivos que no cumplen con las normas como nosotros que hoy si tenemos a los trabajadores en blanco”.

“En la próxima reunión con una agenda de trabajo conformada se sumarán los gremios y seguramente contaremos con su apoyo ante esta presentación”, señaló el titular de la cartera pesquera.

Postura Unificada

El gerente de la Cámara de Pesquera del Chubut (Capech), Agustín De la Fuente resaltó que “es positivo que esta mesa la convoque el señor Gobernador y que estemos todas las cámaras del sector para tratar de buscar una solución o postura general única para resolver esto, y sobre todo para llevar tranquilidad a los trabajadores ante los planteos que se hacen mediáticamente”.

Continuando, sostuvo que “hay que dar una discusión seria donde tienen que estar todos los miembros del sector y sobre todo tener la prudencia. Si hay discusión seria sobre el avance de algunas jurisdicciones sobre nuestros recursos tenemos que ser firmes y contundentes para hacer la presentación correspondiente”.

Contrabando de langostinos: especialista en informática realizó un rastreo de las llamadas que realizó el imputado durante los movimientos que hizo el camión con la carga

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

El titular de uno de los teléfonos a los que llamó era Adrián Awstin. El martes se conocerá la sentencia

En la etapa final del juicio oral y público por el traslado ilegal de casi 15 toneladas de langostinos en un camión en el que se halla imputado Martín Pala con funciones en la Secretaría de Pesca de la provincia, se escucharon este martes los alegatos finales luego de haberse incorporado todas las pruebas testimoniales y documentales. También se escuchó al último testigo y se levantó el pedido de captura que pesaba contra el camionero que llevó la carga, por no haberse presentado como testigo en el Juicio. Tras los alegatos de la Fiscalía y la defensa particular del imputado, el Tribunal hizo saber que la sentencia se conocerá el próximo martes 21 a las 12.

Pala está imputado de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsificación de documentos públicos. El imputado es asistido por el defensor particular, el abogado capitalino Juan Lagos, mientras que a cargo de la acusación, se encuentra el fiscal general Fernando Rivarola. Los jueces del debate son Karina Breckle, Marcelo Orlando y César Zaratiegui.

El camionero que llevó la carga

Días atrás, los miembros del Tribunal levantaron el pedido de captura que pesaba sobre el chofer del camión que transportó desde Rawson hasta la provincia de Misiones, las casi quince toneladas de langostinos con documentación adulterada para su transporte. Se trata de Silvano Guerra que conducía el camión Scania portando la carga ilegal.

Los magistrados habían coincidido con el fiscal Rivarola en pedir la captura de Guerra por presentarse en el juicio donde tenía que concurrir a brindar su testimonio bajo juramento. Al no poder ser localizado, acusación y defensa acordaron levantar el pedido de captura y que se tenga en cuenta para el juicio, sus dichos ante la Justicia de la provincia de Buenos Aires hacia donde se envió un exhorto desde la Fiscalía de Rawson para que declare en esa jurisdicción.

Dijo que el 3 de febrero cargó el camión en Rawson. Cuando estaba cargando combustible cerca del puesto de Gendarmería en el acceso norte de la ruta nacional 3, fue interceptado por la Gendarmería Nacional y luego abordado por dos funcionarios de la Secretaría de Pesca, por las irregularidades que presentaba la documentación para el transporte.

En su escueta declaración, manifestó que la persona que lo contrató era “un tal Claudio” y que no pertenecía a ninguna empresa. Dijo no conocer a Pala ni a Guillermo Meoqui, pero que quienes lo autorizaron a seguir “fueron los dos inspectores que eran de la Secretaría de Pesca, porque así estaba identificada la camioneta en la que se conducían”.

Seguimiento de llamadas y movimientos

El último testigo del juicio fue Joel Brunt, un licenciado en informática de la Fiscalía Especializada en Cibercrimen y Ciberdelito.

El profesional realizó un análisis de las ubicaciones en lugares y tiempos, de las llamadas telefónicas que intercambiaron el imputado, personal de Gendarmería, Pablo Martínez, teléfonos cuyos titulares eran Ricardo Carminatti, Guillermo Meoqui y Adrián Awstin, estos dos últimos también de esa Secretaría de Pesca del Chubut. Fue durante los movimientos que realizó el camión con la carga de langostinos, desde que salió desde Rawson, su interceptación en Trelew y horas después en Sierra Grande.

El cotejo y análisis se realizó sobre la base de las antenas que poseen las empresas telefónicas, cuyos informes detallados de cada uno de los contactos, sus movimientos y tiempos precisos, constan en la investigación que realizó la Fiscalía de Rawson.

No obstante la intervención de los funcionarios de Pesca de la Provincia, el camión igual siguió viaje hasta ser definitivamente interceptado en Oberá Misiones, aunque se sospecha que el destino final del cargamento, era el Brasil.

Fuente: MPF Of. Rawson

Lattanzio: “El astillero va a ser una gran fuente de trabajo para Comodoro”

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

El concejal del unibloque “Raúl Ricardo Alfonsín”, Omar Lattanzio en diálogo con Crónica se refirió a la obra del astillero de Comodoro y celebró que se haya oficializado la licitación pública nacional para este proyecto que era tan esperado en esta ciudad. El edil, que trabajó durante muchos años en el astillero Tandanor, habló sobre los grandes beneficios que traerá esta iniciativa para la ciudad más industrial de la Patagonia y resaltó además la generación de puestos de trabajo indirectos.

Omar Lattanzio. El concejal radical es uno de los artífices de las gestiones que se vienen realizando para la reactivación del astillero local.

En primer término, Lattanzio comentó que desde hace dos años y medio se encuentra realizando importantes gestiones para poder concretar la licitación del astillero de la ciudad. “Estoy tramitando la apertura del astillero hace tiempo. He viajado varias veces a Buenos Aires, tuve el acompañamiento del concejal (del Frente de Todos) Daniel Vleminchx. Hoy puedo decir que la misión está cumplida. La licitación va a ser nacional, como nosotros habíamos pedido. Inicialmente querían hacerla a nivel internacional, pero nosotros objetamos eso, porque había gente de la flota china queriéndose meter en el tema, y entendíamos que si ellos tomaban posesión del astillero, todo el personal que iban a tomar era gente de ellos”, expresó el edil de la UCR.

Leer también: Finalmente se abrió la licitación para el astillero de Comodoro y será de alcance nacional

El concejal comentó además que por lo pronto hay una unión transitoria de empresas locales con una firma de Rosario: Free Gass Naval Argentina. La empresa radicada en la provincia del norte argentino pertenece a la Cámara de Industria Naval Argentina y se va a presentar a la licitación. “Hemos conversado con estas empresas. Hemos sido claros y les hemos pedido que todo el personal que ingrese al astillero sea gente de Comodoro. El personal va a tener todos los cursos de capacitación para las distintas tareas que tienen que hacer en el astillero” expresó.

Los beneficios del astillero para Comodoro

Lattanzio destacó los grandes beneficios que implicará la reapertura del astillero para Comodoro Rivadavia y se mostró positivo de cara al futuro, haciendo hincapié en los puestos de trabajo que se generarán. “Yo trabajé muchos años en el astillero Tandanor, en Buenos Aires. Conozco bien lo que es una empresa de estas características, lo que se hace, la cantidad de gente que puede trabajar, el movimiento que le podría dar a la ciudad. No solo hablamos de reparación de barcos, también tenemos que hablar de la industria metalmecánica” dijo.

 “En el astillero van a poder trabajar entre 500 y 600 personas”

Para cerrar, Omar Lattanzio se refirió a lo que será la reapertura del astillero de Comodoro y rescató la generación de empleo en la ciudad, algo muy necesario en los tiempos que corren. “Con la apertura del astillero vamos a poder generar trabajo para los comodorenses, van a poder trabajar entre 500 y 600 personas. Es una gran fuente de trabajo, y no solo eso, también hay que hablar del movimiento que le va a dar a la ciudad. Si acá empezaran a venir los barcos que están pescando a partir de la milla 201, cuando lleguen esos barcos y tengan que cambiar su tripulación, esa tripulación se va a hospedar en nuestros hoteles, va a comer en nuestros restaurantes, van a comprar alimentos acá, lo mismo que el combustible. Las partes internas de los motores de los barcos se van a arreglar en las tornerías y talleres mecánicos de la ciudad. Vuelvo a insistir, va a ser una gran fuente de trabajo para Comodoro Rivadavia”, concluyó.

Cámara pesquera marplatense denunciaría al Gobierno del Chubut

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El bloqueo a los camiones con langostinos en Puerto Madryn alcanzó niveles impensados. Adoptando una postura mártir, la Cámara de Armadores Langostineros Federales Argentinos (Alfa), adelantó la posibilidad de formalizar una denuncia ante la Justicia contra las autoridades del Gobierno del Chubut, frente a la imposibilidad de circular de los transportistas cargados con «alimentos perecederos», de acuerdo a lo publicado por el sitio Infobae.

Las declaraciones del representante de Chubut en el Consejo Federal Pesquero, Adrián Awstin, vinculadas con el procesamiento a gran escala que se realiza en Mar del Plata con recursos capturados cerca del área marítima provincial; sumado al bloqueo de camiones con langostinos en Puerto Madryn por parte de los afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, alteró los ánimos en Buenos Aires. 

No suficiente con esas acciones, el gobernador Mariano Arcioni convocó la semana que pasó a empresarios del sector para plantear que la materia prima capturada cerca de las costas provinciales se procese en las plantas radicadas en la zona; esa postura también agotó la paciencia de las cámaras bonaerenses. 

Planteado el escenario de conflicto, la Cámara de Armadores Langostineros Federales Argentinos (Alfa) anticipó que no ingresarán más a puertos chubutenses y pidieron la intervención del subsecretario de Pesca de Nación, Carlos Liberman para que la provincia garantice el «libre tránsito», ante los bloqueos ocurridos en Puerto Madryn en la última semana.

La cámara pidió al Gobierno Nacional que interceda para que Chubut elimine el Fondo Ambiental Pesquero, que definieron como gravamen que «impide el libre tránsito de mercaderías por el territorio argentino». El sector no descartó formalizar denuncias contra las autoridades del Ejecutivo chubutense ante la Justicia. 

Otros sectores de la actividad de Mar del Plata también repudiaron las declaraciones del gobernador Mariano Arcioni. «Manifestamos nuestro profundo rechazo a las manifestaciones públicas del gobernador, agraviando infundada e innecesariamente, a toda la industria pesquera de Mar del Plata», señala un escrito firmado por la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepc), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caapba), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), la Cámara de Frigoríficos Exportadores de Pesca (Cafreexport), y la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa). Acusaron a Arcioni y al Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de «alterar la paz social, afectando la normal convivencia en el desarrollo de la zafra de langostino en aguas nacionales». 

Importante operativo en el muelle Storni para liberar un buque

Diario El Chubut – Pto. Madryn

En las primeras horas de la tarde de ayer viernes el buque pesquero Huafeng 815 protagonizó una situación alarmante en el Muelle Almirante Storni. El barco pesquero fresquero, tomó amarras en la madrugada de ayer, con la intención de abastecerse de combustible y continuar hacia zona de pesca. A raíz del viento reinante en ese momento decide permanecer en muelle.

Es en esas condiciones y por motivos que determinará la investigación que llevará adelante la Prefectura Naval Argentina, una de las aletas antirolido del buque queda trabada entre las defensas del Sitio 4 del Muelle Almirante Storni.

Al tomar conocimiento de la situación, la guardia y el auxiliar de operaciones del MAS activaron los protocolos de seguridad correspondientes. Inmediatamente se hicieron presentes en el lugar personal de Prefectura Naval Argentina de la dependencia de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental (SIPA) y de la guardia central. Además, estuvo el agente marítimo del buque, quien solicitó la asistencia de la lancha “Pilotina” que fue la encargada de liberar el buque.

Por parte la Administración Portuaria estuvieron el director de Infraestructura, Mariano Taylor y el director Operativo, Martin Liendo; el jefe de Operaciones, Sebastián Disnardo; la jefa del Área de Ambiente, Lic. Laura Pagani; el jefe de Control de Acceso, Matías Mihalich; el Oficial de Protección de Instalaciones Portuarias; el auxiliar de puerto.

Cabe destacar que ante el riesgo que presentaba la embarcación se activó el PLANACON (Plan de Contingencia Nacional), dada la posibilidad de que exista un derrame de hidrocarburos. Con este fin la empresa Lanchas del Sur, que es la encargada de brindar el servicio estuvo alerta y lista para desplegar la barrera de contención. Afortunadamente, no fue necesaria ya que el buque volvió a su posición normal y no hubo que lamentar derrames ni heridos.

La Administración Portuaria de Puerto Madryn tiene por política la práctica de manera periódica de este tipo de operativos, para que el personal afectado a la maniobra esté preparado ante una situación real de derrame. Casualmente, el pasado miércoles, se realizó una práctica sobre la playa al norte del Muelle Comandante Luis Piedra Buena, en la cual se emplearon dos embarcaciones y se desplegó la barrera de contención. Al mismo tiempo se montó el operativo sobre la costa para el confinamiento y absorción del supuesto derrame.

Fábrica de cajones para la pesca suma nueva maquinaria y tomará más personal

Diario EL Chubut – Comodoro Rivadavia

Con acompañamiento del Gobierno del Chubut, la empresa Insumos Industriales SA de Trelew adquirió nueva maquinaria, que le permitirá ampliar su capacidad productiva de cajones para la industria pesquera. Actualmente, funciona en lotes adjudicados por Provincia en el Parque Industrial.

La empresa continúa mejorando su producción con la adjudicación del terreno donde actualmente opera y un predio lindero para su ampliación.

Inaugurada en noviembre de 2019, Insumos Industriales elabora 1.700 cajones de plástico por día con material reciclado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región.

Hace un tiempo que la firma de origen marplatense está superada en su capacidad y se encuentra incorporando nueva maquinaria. Ante esta situación, desde el Estado provincial se recuperó una fracción contigua de alrededor de 8.000m2, a fin de que la empresa pueda continuar con el crecimiento del proyecto de fabricación de productos plásticos y cajones utilizados para la actividad pesquera en la zona patagónica, con el aditamento del reciclaje de los productos.

Hoy cuentan con 17 operarios, y con la incorporación de la inyectora Haitian 900 TN -valuada en 400.000 dólares-, sumarán personal y 1.200 cajones diarios a la producción, en 3 turnos de 8 horas.