Chubut. Langostino. Costeros-fresqueros frente a una excelente temporada

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La temporada de langostino en aguas de jurisdicción provincial avanza y promedia la mitad de la misma. Chubut, logró estabilizar los primeros embates gremiales y algunas dificultades para encolumnarse detrás del trabajo y la producción. Ayer, con mal tiempo en la zona, la flota no salió a pescar después de varios días de pesca consecutiva. Consultamos a algunos empresarios del sector.

Es evidente, después de un mercado muy complejo durante la zafra en aguas nacionales fundamentalmente para el langostino entero congelado a bordo, que aún no se recuperó y que marca evidencias de un año por delante difícil enmarcado dentro de un panorama de consumo recesivo; Chubut goza de otra perspectiva.

La industria primaria extractiva avanza, con muy buenas capturas de langostino limpio de fauna acompañante y de excelente tamaño y calidad comercial L1 L2.

Hay varios costeros alcanzando las 600tn en el mes, pero el promedio de la flota ronda las 390 tn, algo así como 23000 cajitas. Siendo una excelente temporada que rebalsa de materia prima (trabajo) a la industria manufacturera continental; que lo procesa en su mayor medida convirtiéndolo en colita C-1, absorbido rápidamente en el mercado internacional.

El negocio, este año es la pesca, los barcos costeros amarillos. Todos los días ingresando a puerto completo, con distancias mínimas de una hora y media de navegación hasta el caladero, junto a un precio formal de u$s2.50 y algo más, hasta alcanzar los u$s3/3.10. De esta manera, convirtieron a la empresa primaria en un muy buen negocio.

Afortunadamente eso genera reinversión y apuestas a renovación de flota, bienestar en los participantes, ¿y por qué no decirlo? generación de riqueza entre armadores.

Por el lado de la industria, los costos son altos, con mano de obra que aumentó sustancialmente sus ingresos, acordes a la inflación, pero con una excelente calidad de material.

La colita C-1 se vendió en principios de zafra a u$s 9400/tn, ahora un poco más fluida en u$s 8.800.

La zafra transita un muy buen desempeño pero, fija algunos alarmantes números para la mano de obra de capitanes, maquinistas y tripulantes de la zafra de nación.

“ Las rentabilidades de la flota amarilla no es la misma que la de fresqueros que buscan el recurso a 120/170 millas del puerto, y hay que ver como solucionan esas diferencias con nuestros capitanes, maquinistas y tripulaciones. Nosotros podemos pagar porque los barcos están cumpliendo con la calidad, la cantidad y la eficiencia esperada “ nos dijo un CPN que prefirió no dar a conocerse.

“ Estamos en una excelente zafra, las plantas están trabajando bien sin interrupción y desde hace 2 meses no hay reclamos, eso significa que todos han encontrado un justo equilibrio “, sentenció sobre el final.

Lo mas importante es que el complejo pesquero-procesador pudo estabilizar y recomponer las dudas que había al inicio de zafra ante un mercado industrial que bien supo readecuarse rápidamente a lo que el mercado internacional demandaba.

El análisis profundo sobre lo que ha sucedido en materia internacional con el mercado de la demanda es, que tenemos dos escenarios claramente divididos. El mercado del langostino entero congelado a bordo, y el mercado del langostino colita y semiprocesado, donde también entraría el procesado en tierra siendo pelado y devenado.

La pregunta es, ¿el mercado internacional reaccionará en precios y demanda del congelado entero a bordo, o efectivamente es una tendencia irreversible por la que ha cambiado la demanda del producto y hay que pensar en nuevos escenarios?, sin futurismos, el tiempo lo dirá, pero de lo que sí, estamos seguros, es que si hay un reversión,  por el momento no tiene un horizonte cercano.

Las familias europeas hoy enfrentan nuevos desafíos financieros y económicos en un invierno -el primero- sin gas y fuel oíl para la calefacción de sus hogares a precios accesibles. Desatado el conflicto entre Rusia-Ucrania, Rusia dejó sin suministro de energía a Europa y esta sufre una carrera de costos que privó, durante su verano, otoño e invierno, las salidas a restaurantes que bien sabemos son los demandantes del langostino entero congelado a bordo. Hoy el mercado no está y mucho menos el precio, dejando un interrogante hacia adelante para quienes ofrecen ese producto, pero un interrogante mayor; si la mano de obra exige los valores de la flota amarilla de Rawson al resto de los buques participantes.

Navega hacia el Sur flota gallega que pesca ilegalmente

Diario del Fin del Mundo – Ushuaia

Así lo denunció el periodista y combatiente de Malvinas, Daniel Guzmán. Los primeros siete pesqueros que amarran en Vigo, vienen a llevarse cientos de miles de toneladas de calamar, gracias a permisos de pesca que ilegítimamente le venden en las islas.

El sitio periodístico Agenda Malvinas informó días atrás que una parte de la flota de pesca española con asiento en el puerto de Vigo, Galicia, puso proa a Malvinas para arribar antes del 26 de febrero e iniciar la primera temporada de pesca del año de calamar, en aguas argentinas que los ocupantes de Malvinas ilegítimamente gestionan y venden millonarios permisos de pesca ilegales.

El titular del portal, el combatiente en Malvinas y periodista de Ushuaia Daniel Guzmán, dijo que se trata de “siete barcos de un total de dieciséis” que integran la flota, que se distribuye en la zafra de verano, de febrero a abril, y la de julio a octubre.

La zona donde los gallegos ilegalmente pescan “es la unilateralmente definida por los usurpadores, son 150 millas alrededor de las islas que hoy denominan área de conservación y además hacia el Este anexaron una medialuna de unas 80 millas más, donde también pescan”.

Guzmán expresó su indignación ante la pasividad del gobierno argentino frente a la fabulosa depredación: “Argentina y España van a Naciones Unidas y se defienden mutuamente por Malvinas y Gibraltar, esto no es desconocido por España” dijo.

Sólo el año pasado las embarcaciones de Galicia se llevaron del mar austral 101.400 toneladas de calamar, lo que implica un valor comercial básico de USD 1.300 millones por la venta de ese producto en toda Europa.

“El año pasado pagaron cerca de € 11.000.000 por permisos ilegales y este año pagarán € 13.400.000” en referencia solamente a la flota española para su pesca ilegal en aguas argentinas.

Además, tributan, en virtud de las nuevas normas de la Unión Europea al quedar Gran Bretaña fuera de la zona comunitaria, aranceles que antes no pagaban, pero sólo de lo que exceda de 75.000 toneladas de pesca.

El periodista enumeró los perjuicios que la situación provoca para nuestro país, en un millonario negocio que se admite pasivamente desde las esferas oficiales: “tienen entre 600 a 1000 trabajadores que vienen arriba de los pesqueros, más los barcos factorías que cargan el pescado congelado, más los buques tanques para abastecerlos de combustible, los astilleros españoles que a su vez construyen y reparan los barcos que vienen a pescar”.

Calificó luego la situación reinante como una “dispersión de trabajo anexo” que significa la pesca ilegal e ilegítima, sin eufemismos definida como “el saqueo permanente de los recursos argentinos a ojos vista en conocimiento de la cancillería argentina y del Gobierno”.

Todos los recursos que Argentina ve pasar y la gran cantidad de divisas que deja de percibir, en cambio sitúan a la población kelper de Malvinas en el top tres entre los estados del mundo de mayor ingreso per cápita.

Por último, Daniel Guzmán reprochó que “ese alimento de altísima calidad lo procesan y revenden a toda Europa. Es un ciclo de robo monumental de nuestras riquezas”.

Haciendo un revelador parangón histórico, concluyó su intervención denotando que “hace 190 años los británicos ocuparon Malvinas por exactamente la misma razón: por la pesca. No calamar, merluza de cola o merluza negra, sino ballenas y lobos porque sacaban la grasa para iluminar Londres. 190 años después, los recursos marítimos de Argentina siguen siendo su sostén”.

Denunciaron “irregularidades” y “posibles pagos de sobornos” en la aprobación de la Ley de Pesca en Chubut

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Un ex funcionario municipal de Rawson denunció que la aprobación de la nueva Ley de Pesca, ocurrida en la última sesión de la Legislatura el 22 de diciembre de 2022, se habría realizado en el marco de irregularidades y digitación en la entrega de permisos de pesca, y de posibles pagos de sobornos. Y pidió que la cuestión sea investigada por el Ministerio Público Fiscal de la provincia a través de la unidad Anticorrupción que encabeza el fiscal Omar Rodriguez.

La cuestionada ley fue sancionada con 17 votos afirmativos, 4 negativos y 2 abstenciones. El diputado Carlos Eliceche, autor del proyecto convertido en ley, dijo que con ella se apunta a sostener y aún incrementar el empleo en la actividad pesquera y, según el legislador, la iniciativa recibió el aporte de todos los sectores que conforman la pesquería chubutense.

Durante el debate legislativo, en la última sesión ordinaria del año, la diputada Rossana Artero planteó sus reparos, especialmente con respecto a la adjudicación de los nuevos permisos pesqueros, y protagonizó cruces con algunos de sus pares.

Irregularidades y pedido de investigación

En la última semana del año 2022, el exDirector de Discapacidad municipal de Rawson, Jorge Dorado envió una carta al secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, en la que advierte las posibles irregularidades cometidas en el marco de la sanción de la nueva ley pesquera, y adjuntó copia al fiscal de Estado, Andrés Giacomone y al jefe de la Unidad Anticorrupción, el fiscal Omar Rodriguez, a quienes solicita la urgente y minuciosa investigación del caso.

En la misiva, Dorado hace alusión a la pronunciada demora en el inicio de la sesión -prevista para las 13 y comenzada pasada las 22.30-, que atribuye “aparentemente a las negociaciones para poder ‘consensuar’ y lograr los votos necesarios para su aprobación”. Finalmente, cabe recordar, la norma se terminó sancionando ya en los primeros minutos de la madrugada del viernes 23.

Dorado recuerda, en la carta, que durante la sesión legislativa la diputada Artero había solicitado transparencia en el otorgamiento de permisos y que los mismos sean licitados con importantes montos de base, para permitir el ingreso de fondos a las arcas provinciales, y estableciendo además obligaciones laborales a los beneficiarios de los permisos. Sin embargo, acota Dorado, “no fueron escuchadas ni tenidas en cuenta sus propuestas”.

Más adelante el denunciante tras señalarle a Aguilar que “el poder de policía en el control de la pesca es privativo de su Secretaría, el recurso de los langostinos son provinciales porque están dentro de las 12 millas”, le pregunta: “¿Cuál es el motivo por el cual se los tienen que seguir otorgando gratuitamente y porqué la provincia no buscaría dividendos y beneficios para el propio Estado provincial y para sus trabajadores? Es muy llamativo la liviandad y benevolencia con que se actuaría” consideró.

En otro párrafo de la carta, Dorado señala que “en las diferentes conversaciones sobre esta ley, que se viene intentando sacar desde hace meses y se logró en la última sesión y de madrugada, me aseguraron que los permisos ya tendrían dueños de antemano”, y menciona a las firmas multinacionales que serían las beneficiarias. Entre éstas figura, según el denunciante, Pescapuerta S.A., empresa que ha sido “seriamente cuestionada porque también bajo otra denominación pesca en Malvinas”.

Sobre este tema, el denunciante menciona una publicación de una revista especializada en pesca donde se alude a la supuesta “trampa” que realizaría dicha empresa para poder operar en Malvinas, “en perjuicio de nuestra Patria”.

En otra parte de la carta, Dorado también se refiere al permiso de la modalidad conocida como VACOPA, que estaría destinado a una empresa que opera en Comodoro.

“Estos datos que aporto se relacionan con charlas informales de gente del medio que pueden tener o no asidero, pero de cumplirse esta información que transmito sobre los beneficiarios estaríamos frente a una maniobra nada clara y a una ley hecha a medida y dirigida a determinados beneficiarios y posiblemente se incurriría en un delito” señala en otro párrafo el denunciante.

Sin embargo, Dorado en su carta también menciona a publicaciones de medios periodísticos chubutenses que sugieren sospechas de “supuestos arreglos”. Así, transcribe algunos párrafos de dichos artículos: “Una madrugada de diciembre alumbró una nueva ley de pesca en Chubut. Justo a la medianoche, pero dos día antes, Papá Noel pasó por la Legislatura con su bolsa cargada, y muchos diputados tuvieron una anticipada Nochebuena” señala uno de los medios aludidos. En la publicación de otro medio de comunicación se lee: “Ya pasó Nochebuena, ya pasó Navidad… No se pudo con la ley de lemas, ahora todos a pescar”. Y se lee también: “Los acuerdos son más fáciles y veloces, cuando el viento de cola lo aporta una actividad económica fuerte como es la industria pesquera. La ley se acordó rápido, hasta ahora nadie protestó y el 2023, para muchos el último de su vida política, termina con un buen cierre”. Y finaliza: “Al menos para algunos siguieron las alegrías después de Qatar”.

Ya en la parte final de la carta, Dorado reflexiona: “Cómo podemos pensar en semejante discriminación en el ‘reparto’ de los permisos cuando empresas locales, como es de público conocimiento, han dejado gente en la calle; como asimismo, empresas de Trelew y Rawson, con capitales locales, no tengan estas licencias y se termine beneficiando a multinacionales y alguna que incluso pesca en Malvinas”.Por todo ello es que, según Dorado, elevó dichas consideraciones al fiscal de Estado y al fiscal Omar Rodriguez, “que los considero funcionarios serios” acota, con la intención de que se investigue a fondo y, al final, “para que no se cumplan los trascendidos detallados en la presente

Calamar: los buques con asiento en Deseado zarparon desde el puerto de Comodoro

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

SSin acuerdo entre los estibadores y las dos principales empresas de estibajes finalmente los buques con asiento en Deseado optaron por salir a la pesca desde el puerto de Comodoro Rivadavia.

 Calamar: los buques con asiento en Deseado zarparon desde el puerto de Comodoro

Se trata de dos poteros de la firma Argenova y uno de Pesquera Deseado que tras realizar tareas de arranche salieron a la primera marea con un buen comienzo.

“El puerto de Comodoro nos recibió con los brazos abiertos, estábamos un poco complicados, pero pudimos salir a la pesca en tiempo y forma gracias a los estibadores y a las autoridades portuarias”, señaló un armador, al acotar que la terminal marítima comodorense se prepara para recibir a varios poteros que operan entre los paralelos 44º y 49º.

“Lamentablemente el conflicto de Deseado está beneficiando a Comodoro y a Madryn, teníamos ya armada la logística pero la falta de acuerdo con la estiba nos obligó a modificar todo, y si esta situación persiste el puerto local seguirá perdiendo porque no sólo los poteros se vinieron a Comodoro, también salió desde aquí el Argenova XXI que va a la merluza negra y los centolleros que están anunciados para descargar mañana”, graficó el armador.

Según los datos recabados por este portal actualmente hay unos 60 barcos operando en la zona y se estima que en las próximas horas podría sumarse el resto de la flota.

Cabe acotar que la flota potera está compuesta por 72 buques que operan de manera selectiva sobre el recurso. (Mar y Pesca)

Chubut. Langostino. Costeros-fresqueros frente a una excelente temporada

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

La temporada de langostino en aguas de jurisdicción provincial avanza y promedia la mitad de la misma. Chubut, logró estabilizar los primeros embates gremiales y algunas dificultades para encolumnarse detrás del trabajo y la producción. Ayer, con mal tiempo en la zona, la flota no salió a pescar después de varios días de pesca consecutiva. Consultamos a algunos empresarios del sector.

Es evidente, después de un mercado muy complejo durante la zafra en aguas nacionales fundamentalmente para el langostino entero congelado a bordo, que aún no se recuperó y que marca evidencias de un año por delante difícil enmarcado dentro de un panorama de consumo recesivo; Chubut goza de otra perspectiva.

La industria primaria extractiva avanza, con muy buenas capturas de langostino limpio de fauna acompañante y de excelente tamaño y calidad comercial L1 L2.

Hay varios costeros alcanzando las 600tn en el mes, pero el promedio de la flota ronda las 390 tn, algo así como 23000 cajitas. Siendo una excelente temporada que rebalsa de materia prima (trabajo) a la industria manufacturera continental; que lo procesa en su mayor medida convirtiéndolo en colita C-1, absorbido rápidamente en el mercado internacional.

El negocio, este año es la pesca, los barcos costeros amarillos. Todos los días ingresando a puerto completo, con distancias mínimas de una hora y media de navegación hasta el caladero, junto a un precio formal de u$s2.50 y algo más, hasta alcanzar los u$s3/3.10. De esta manera, convirtieron a la empresa primaria en un muy buen negocio.

Afortunadamente eso genera reinversión y apuestas a renovación de flota, bienestar en los participantes, ¿y por qué no decirlo? generación de riqueza entre armadores.

Por el lado de la industria, los costos son altos, con mano de obra que aumentó sustancialmente sus ingresos, acordes a la inflación, pero con una excelente calidad de material.

La colita C-1 se vendió en principios de zafra a u$s 9400/tn, ahora un poco más fluida en u$s 8.800.

La zafra transita un muy buen desempeño pero, fija algunos alarmantes números para la mano de obra de capitanes, maquinistas y tripulantes de la zafra de nación.

“ Las rentabilidades de la flota amarilla no es la misma que la de fresqueros que buscan el recurso a 120/170 millas del puerto, y hay que ver como solucionan esas diferencias con nuestros capitanes, maquinistas y tripulaciones. Nosotros podemos pagar porque los barcos están cumpliendo con la calidad, la cantidad y la eficiencia esperada “ nos dijo un CPN que prefirió no dar a conocerse.

“ Estamos en una excelente zafra, las plantas están trabajando bien sin interrupción y desde hace 2 meses no hay reclamos, eso significa que todos han encontrado un justo equilibrio “, sentenció sobre el final.

Lo mas importante es que el complejo pesquero-procesador pudo estabilizar y recomponer las dudas que había al inicio de zafra ante un mercado industrial que bien supo readecuarse rápidamente a lo que el mercado internacional demandaba.

El análisis profundo sobre lo que ha sucedido en materia internacional con el mercado de la demanda es, que tenemos dos escenarios claramente divididos. El mercado del langostino entero congelado a bordo, y el mercado del langostino colita y semiprocesado, donde también entraría el procesado en tierra siendo pelado y devenado.

La pregunta es, ¿el mercado internacional reaccionará en precios y demanda del congelado entero a bordo, o efectivamente es una tendencia irreversible por la que ha cambiado la demanda del producto y hay que pensar en nuevos escenarios?, sin futurismos, el tiempo lo dirá, pero de lo que sí, estamos seguros, es que si hay un reversión,  por el momento no tiene un horizonte cercano.

Las familias europeas hoy enfrentan nuevos desafíos financieros y económicos en un invierno -el primero- sin gas y fuel oíl para la calefacción de sus hogares a precios accesibles. Desatado el conflicto entre Rusia-Ucrania, Rusia dejó sin suministro de energía a Europa y esta sufre una carrera de costos que privó, durante su verano, otoño e invierno, las salidas a restaurantes que bien sabemos son los demandantes del langostino entero congelado a bordo. Hoy el mercado no está y mucho menos el precio, dejando un interrogante hacia adelante para quienes ofrecen ese producto, pero un interrogante mayor; si la mano de obra exige los valores de la flota amarilla de Rawson al resto de los buques participantes.

Arrancó la temporada de calamar y los buques con asiento en Deseado zarparon desde el puerto de Comodoro

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Sin acuerdo entre los estibadores y las dos principales empresas de estibajes finalmente los buques con asiento en Deseado optaron por salir a la pesca desde el puerto de Comodoro Rivadavia.

Se trata de dos poteros de la firma Argenova y uno de Pesquera Deseado que tras realizar tareas de arranche salieron a la primera marea con un buen comienzo.

“El puerto de Comodoro nos recibió con los brazos abiertos, estábamos un poco complicados, pero pudimos salir a la pesca en tiempo y forma gracias a los estibadores y a las autoridades portuarias”, señaló un armador, al acotar que la terminal marítima comodorense se prepara para recibir a varios poteros que operan entre los paralelos 44º y 49º.

“Lamentablemente el conflicto de Deseado está beneficiando a Comodoro y a Madryn, teníamos ya armada la logística pero la falta de acuerdo con la estiba nos obligó a modificar todo, y si esta situación persiste el puerto local seguirá perdiendo porque no sólo los poteros se vinieron a Comodoro, también salió desde aquí el Argenova XXI que va a la merluza negra y los centolleros que están anunciados para descargar mañana”, graficó el armador en diálogo con Mar&Pesca.

Según los datos recabados por este portal actualmente hay unos 60 barcos operando en la zona y se estima que en las próximas horas podría sumarse el resto de la flota.

Cabe acotar que la flota potera está compuesta por 72 buques que operan de manera selectiva sobre el recurso.

Proponen licitar todos los permisos otorgados “a dedo”

Diario Jornada – Trelew

Lo deslizó Manuel Pagliaroni, diputado de Juntos por el Cambio. Consideró que se trata de una norma que “había que seguir discutiendo” ya que su aprobación podía esperar.

Cuestionamientos. El legislador de la oposición brindó su punto de vista sobre una norma cuestionada. 

Cuestionamientos. El legislador de la oposición brindó su punto de vista sobre una norma cuestionada.

El diputado provincial Manuel Pagliaroni, de Juntos por el Cambio, también cuestionó los permisos derivados de la aprobación de la Ley de Pesca y su direccionamiento a empresas ligadas a la actividad en Rawson. Sobre la denuncia de posibles dádivas a legisladores que sancionaron este proyecto advirtió: “No puedo poner las cosas en duda. En mis siete años de diputado nunca vi ni presencié ni me sugirieron un interés o una dádiva para aprobar un proyecto. Si lo viera iría yo mismo a denunciarlo”.

“Decir esto es de una gravedad extrema, puedo entender que haya cuestiones políticas, que se vote con más o menos convencimiento”, planteó Pagliaroni. “Era una norma que había que seguir discutiendo. Desde el proyecto original se había modificado por pedido de la mayoría de los diputados que los permisos no fueran a perpetuidad. Había otras posibilidades, por ejemplo, licitar todos los permisos y no sólo estos seis en cuestión. Todos los anteriores no tienen una superegularidad en cuanto a su otorgamiento porque todos se entregaron a dedo en los últimos 20 años porque así la ley lo permitía. En esa materia se puede ser más exigente y de eso, no hay ninguna duda”.

Pagliaroni reconoció un incremento sustancial en la actividad pesquera y del mismo modo, asumió que la industria debería dejar un beneficio mayor a la Provincia. “Han dejado muy poco, casi nada al Estado e inclusive a las propias ciudades. Ni en Rawson, ni Camarones ni en Puerto Madryn han generado un plus o una riqueza adicional a la localidad”.

Aceptó que cuando se plantean dudas respecto a una normativa, quien se sienta afectado puede reclamar administrativamente o por la vía judicial. “Muchas veces se han corregido errores que se han cometido desde Legislatura o el Ejecutivo. Está bien que si alguien se considera perjudicado, recurra a la Justicia. Aplaudo aquel que ante una afectación, recurra a dónde deba hacerlo”.

Según Pagliaroni la Ley no requería de un tratamiento urgente ya que podría haberse aprobado en abril o en mayo de 2023 porque “no se cambiaba nada”. E insistió en la necesidad de plantear un tema de fondo, que es la licitación de la totalidad de los permisos otorgados como una forma de regularizar la actividad pesquera.

“Debe haber un aporte impositivo que no represente recargar por recargar. Los barcos pagan el dos por ciento sobre la captura y es ridículo. Las empresas se escandalizaron y terminaron no reconociendo el Fondo Ambiental, dejando de pagar $ 1.500 millones que se iban a destinar a municipios y otra parte a Provincia. Y se escudaron en los trabajadores para no pagarlo. Lo que se recauda en pesca o petróleo es para toda la provincia, no solamente para los lugares en donde se explota. Lo que cada actividad deba aportar, debe hacerlo”, remarcó en Cadena Tiempo.

El legislador reconoció que el sector privado “bien controlado” por el Estado, es eficiente. “No es que los empresarios se crean los dueños del recurso y de opinar sobre los permisos o sobre lo que ellos quieren o no pagar. El cien por ciento del recurso es el Estado y ellos por invertir, pueden llevarse una parte aunque la ecuación siempre se pone al revés”.

“Faltan controles en la pesca y a las salidas–dijo Pagliaroni- porque hasta se tiran al mar, productos ya pescados según se ve en algunos videos. Hay que hacer un sistema más completo con un rol efectivo que debe cumplir la Secretaría de Pesca que hoy es muy pobre. El actual secretario es un mal funcionario; no veo que se ocupe de los problemas del sector, ni mucho menos de proponer mejoras”.

Y propuso que las nuevas autoridades provinciales se reúnan con los trabajadores, los empresarios y el propio Estado. “Hay mucha gente comprometida con su actividad porque en muchos casos, defienden sus fuentes laborales y lograr algo conveniente para los privados porque para eso invierten entendiendo que al dueño del recurso le quede para repartir entre todos los chubutenses”, finalizó.#

Frenar el contrabando de langostino, el objetivo detrás de la plaqueta

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Roberto Garrone

Detrás de la plaqueta de reconocimiento a Daniel Scioli por parte de Mariano Retrivi, presidente de ALFA, hay una historia de intereses mutuos que van unos pasos más allá de la vidriera en que el Embajador en Brasil transforma cada verano a Mar del Plata y sus ansias de protagonismo que le permitan abonar una futura candidatura presidencial.

Si Massa finalmente se baja, la inflación se desboca o se terminan los dólares que sostienen con alambres la brecha cambiaria, Scioli es lo más conocido entre los escombros del Frente de Todos.

Entre los armadores fresqueros que operan al langostino en aguas nacionales hay algunos que exportan el marisco como el propio Retrivi y desde que se habilitó la exportación al país vecino, mérito casi exclusivo de Dany Embajador, intentaron enviar algunas cargas con escaso éxito. El contrabando por la triple frontera fue un obstáculo que nunca se pudo superar.

“Cobran a dólar billete, no pagan aranceles inter estaduales, se ahorran costos sanitarios y aduaneros, el flete les sale barato…. Imposible competir en estas condiciones”, le remarcaron los armadores a Scioli luego de distinguirlo en compañía del canciller, Santiago Cafiero.

Del lado de los importadores brasileños tampoco hay muchas intenciones de ponerle fin al festival de contrabando. Así como ingresa langostino lo hacen vinos Catena Zapata, bebidas energizantes, alpiste y hasta desodorantes Rexona. Nadie llama para consultar precios. Toda la cola en bloque que necesitan llega a la frontera.

Según han reconocido a industriales marplatenses acceden a un pelado y desvenado a razón de 58 reales el kilo en la frontera. Ese mismo producto puesto en San Pablo, Rio de Janeiro, casi que triplica su valor. Para los contrabandistas autóctonos el margen de ganancia rondaría los 25 mil dólares por camión. Se estima que ingresan más de media docena por mes. El negocio es millonario.

En ALFA tuvieron que salir de apuro a escribir la plaqueta una vez que el ex gobernador les confirmó su presencia en la sede de la cámara. Scioli también tenía intenciones de saber cómo era posible que el volumen exportado de marisco no creciera, siquiera para que Brasil ocupe alguno de los 9 principales destinos que refleja mensualmente CAPECA en sus informes.

Ese fue el verdadero motivo del cónclave, aunque la plaqueta hizo ruido en el ambiente pesquero donde algunos ven un posicionamiento de ALFA en un hipotético gobierno sciolista. “No se hagan los rulos”, responden del otro lado donde no muchos siquiera lo votarían como candidato.

Un rato antes la comitiva había recorrido los muelles del puerto donde hasta se subieron a la cubierta de un fresquero de altura. El CM de Dany Embajador no parece muy empapado del día a día en el sector.

“También visitamos, en el muelle de la ciudad, los buques Tangoneros que salen a la pesca de langostinos. Seguir impulsando el ingreso de la pesca argentina en Brasil significa más exportaciones y trabajo para Mar del Plata y la Argentina”, pusieron en boca del Pichichi en la red del pajarito.

Falta un tiempo para que los fresqueros puedan ir en busca de los langostinos al norte de la veda permanente de juveniles de merluza cuando completen el 20% (?) de by catch autorizado.

En el entorno del ex Gobernador saben de esta realidad paralela en que se mueve el negocio del langostino en Brasil. “Estimamos que cruzan unas 10 mil toneladas. Es lo que esperábamos que compre Brasil cuando se reanudaron las importaciones por las gestiones de Daniel, pero no lo vemos en las estadísticas”, afirmaron.

Junto con la plaqueta, Scioli se llevó información que permitiría mitigar el chorro de langostino que se exporta de contrabando. Como para que el langostino deje de pasar por el costado y quede reflejado en la estadística.

Al menos del lado argentino, porque en Brasil es un negocio que comanda el PCC, un grupo criminal organizado que factura más que la Volkswagen, aunque Scioli se comprometió a hablar del tema con Lula. Hoy el flamante presidente tiene otros asuntos más urgentes que resolver.  

Las autoridades argentinas tienen muchos deberes por hacer. El punto a corregir está entre los 1782 kilómetros que separan a Mar del Plata de Bernardo de Irigoyen, en tierras misioneras. El langostino recorre esa distancia, hasta ahora, sin el más mínimo obstáculo.

Misiones, mientras paguen ingresos brutos , deja que entren bambis huérfanos. Si quieren podrían controlar también en destino. AFIP podría controlar las pesquerías provinciales que «venden» el langostino a velocidad supersónica. ¿Hay facturas de esas operaciones?

Fuentes consultadas en SENASA aseguran que no habría motivos para no dejarlos circular. Tienen la documentación respaldatoria que se exige para el mercado interno. Certificados, rótulos, trazabilidad, condiciones de frío… hasta el establecimiento de origen. El punto es que el destino es circunstancial, hasta que llega el camión del otro lado para cruzarlo. Ahí entra en escena «Julio» para encargarse del cruce.

Eso cuando la materia prima circula con documentación respaldatoria. Otra fuente del contrabando es parte de la propina que se compra a marineros en Rawson y termina en Puerto Iguazú.

El volumen ahí puede variar en plena zafra entre los 10 y 15 mil kilos diarios. En la flota de Red Chamber, cada marinero puede aportar hasta 90 kilos de cola en los puestos de venta, que como una feria americana, se despliegan en cercanías del muelle. Todo a la vista de Prefectura y los inspectores de muelle.

Si en SENASA painaran los certificados a mercado interno comprobarían que los misioneros deben tener el consumo de langostino per cápita más alto del mundo. Ahora llegará desde Cancillería un nuevo pedido para mensurar al menos lo que circula en blanco.

Incluso hay quienes aseguran que se ha creado una empresa, Iguamar SA, que se encarga de recibir la carga que llega de Patagonia.  Iguamar, de Iguazú, tendría estrechos lazos con Marítima San José, radicada en San Antonio Oeste.

 “Nos vamos a ocupar”, prometió el “Pichichi” con su mejor cara de circunstancia. Hace año y medio que se levantaron las barreras de la importación por sus gestiones pero el contrabando las exhibe como cartón pintado.

Solo el tiempo dirá si Dany Embajador podrá también ponerle freno a esta maniobra fraudulenta que además de perjudicar a eslabones de la industria también atenta contra la recaudación del propio Estado. O si el contrabando se mantiene como la única manera de ingresar marisco a tierra brasileña y se constituye en otra mancha para su futura candidatura.

Núñez: “La nueva ley de Pesca viene a acomodar situaciones dentro de la actividad”

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El titular de los trabajadoes de la aimentación en la provincia realizó un balance del 2022, un año marcado por las partitarias y negociaciones por la nueva normativa de pesca, en tanto, e declaraciones a EL CHUBUT, Nuñez señaló: «Para nosotros el sector de la pesca es el más importante, representamos a más de 5 mil trabajadores en la actividad, y tenemos 3200 afiliados en toda la provincia. Ha habido un crecimiento de la mano de obra por gestiones de la organización sindical, permanente, distintos planteos que le hacemos a la autoridad provincial»

«La nueva ley de Pesca viene a acomodar aquellas situaciones dentro de la actividad, permisos otorgados, bodegas y demás que venían siendo un tema necesario  a emprolijar, y tenemos las esperanzas, tal cual lo plantean las autoridades del gobierno, los legisladores, y algunos sectores del empresariado provincial  es un paso para la generación de nuevos puestos de trabajo, que es a lo que nosotros nos importa,  a la par del cuidado del recurso, del que todo vivimos, sino se cuida no tenemos futuro», detalló el Secretario General. 

Temporada de aguas nacionales y provinciales

A su vez, Núñez contó que «el caso del langostino es el más rentable dentro de la actividad, y eso requiere responsabilidad de todos los actores de la actividad, y la Secretaría de Pesca lleve adelante los controles necesarios y una política en materia pesquera tienda a la generación de puestos de trabajo». 

Sobre la generación de empleo, “si bien hemos tenido algunas dificultades durante la zafra de aguas nacionales, que fue más corta, en aguas provinciales promete, porque está saliendo bastante recurso; las plantas están abastecidas y los trabajadores con la actualización salarial están percibiendo valores que van desde los 190 a 400 mil pesos quincenales, esto nos lleva a que un número importante deban pagar el impuesto a las Ganancias, algo que consideramos que no corresponde, no hemos logrado que se elimine pero se va actualizando la base imponible», manifestó. 

Inflacion y elecciones

El integrante del trinomio en la conducción de la GCT Virch y Puerto Madrynse refirió a las partitarias que llevan adelante porque «con los problemas que tenemos por la inflación galopante que hay y este gobierno no ha podido detener, estamos sentándonos periódicamente a discutir los salarios porque no hay otra posibilidad, en este marco nacional y realidad de crisis que se está viviendo nos obliga, esperamos que para 2023 logre frenar este proceso inflacionario, porque hace que el salarios de los trabajadores se vaya depreciando». 

Por último, contó que «tenemos elecciones el 28 de febrero, logramos conformar una lista de unidad en toda la provincia, con representante de las más de 40 empresas que están radicadas, no es fácil nuestra actividad, e implica un reconocimiento a la gestión que llevamos adelante, si bien hay algunas renovaciones en la conducción».

Entre zafarranchos e inspecciones, Prefectura supervisó zarpada de buques poteros

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Encuadrada en el inicio de una nueva campaña de pesca de calamar, la Autoridad Marítima Nacional, desplegó brigadas de inspecciones técnicas en embarcaciones. Las mismas están conformadas por inspectores de distintas especialidades para poder verificar las condiciones de seguridad en que se encuentran las embarcaciones pesqueras que trabajarán en la zafra de calamar que ya comenzó en el Mar Argentino.

Estas brigadas son equipos especializados, distribuidos en los puertos pesqueros donde se encuentran amarrados barcos poteros que ya se encuentran listos para ser despachados.

Los inspectores técnicos están especializados en seguridad del casco, máquinas, electricidad, equipo, radiocomunicaciones y protección ambiental, quienes coordinados con armadores, capitanes de barcos y responsables de la implementación de los sistemas de gestión de la seguridad, llevan adelante los controles para corroborar que los buques, su casco, su planta propulsora y eléctrica, los dispositivos de salvamento y lucha contra incendios, como así también equipos críticos e instrumental náutico, se encuentren en vigencia, en buen estado de mantenimiento y disponibilidad para operar.

A su vez, se verifica la validez de la titulación del personal que presta servicio a bordo y si están ajustadas a las prescripciones sobre dotación de seguridad, como así también que los tripulantes se encuentren familiarizados y capacitados de conformidad a las políticas y a los procedimientos implementados por cada compañía, mediante la realización de ejercicios de zafarranchos, sobre todo en situaciones de abandono y lucha contra incendios, lo que permite en gran medida la preparación de la tripulación para ocasiones de emergencia y así establecer mejoras en la respuesta, en virtud de las recomendaciones formuladas por las brigadas de inspecciones técnicas destacadas.

De este modo, la Prefectura Naval Argentina, en ejercicio de la policía de seguridad de la navegación y la protección ambiental, sigue contribuyendo al desarrollo sostenible de la actividad pesquera, con el objetivo primordial de que las embarcaciones y sus tripulaciones, puedan navegar en condiciones seguras y así preservar el medio ambiente marino, cumpliendo con las normas nacionales en vigor y las buenas prácticas del sector en materia de seguridad de la navegación y la protección ambiental.

Un ejercicio que resulta engorroso para las tripulaciones y armadores, pero que es necesario, ayuda a tomar dimensión de lo que significa un buque en condiciones de incendio y/o abandono. Saber qué rol cumple cada tripulante es esencial para preservar vidas y fundamentalmente para grabar en el inconsciente de cada uno, la función, el rol que debe cumplir. Saber cómo abandonar un buque encontrando la salida más conveniente es una actitud que se debe fijar en forma automática en la mente de cada tripulante. Se ha visto en algunos naufragios, abrir balsas y colocarla al revés en el mar, y la tripulación subida a lo que es el piso de la misma, por suerte sin ninguna consecuencia humana. Esto es inadmisible para un marino y atenta contra su seguridad.