Tragedia y duelo en el puerto de Camarones: Un estibador muerto y otro grave

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Esta mañana se registró un accidente en uno de los barcos en el puerto de Camarones mientras se realizaba la descarga de langostinos. Un estibador, de 29 años, recibió un golpe lo que provocó que cayera al agua.

Al rescatarlo, el mismo no presentaba signos vitales. También hubo otro herido de gravedad con múltiples fracturas en su cuerpo y obligó a trasladarlo al Hospital Zonal de Trelew.

La intendenta de de Camarones, Claudia Loyola, confirmó la identidad de la víctima fatal, Domingo Ferré, y del herido, Luis Peinipil, ambos parte de la descarga del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y residentes de la comuna.

El puerto se encuentra operativamente cerrado. En el hecho trabaja Prefectura Naval Argentina.

HABLO LA INTENDENTA

«Habían más de 7 buques amarrados, más de 30 camiones, había un movimiento increíble», relató en FM EL CHUBUT la intendenta que se acercó al puerto al instante de ser informada de la tragedia.

«El gobernador está al tanto y estamos cerca de los familiares», informó Loyola.

Un estibador muerto y otro grave en un accidente en el puerto de Camarones

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Ambos trabajadores cayeron desde una plataforma del sector de carga y descarga. El operario herido sufrió múltiples fracturas en su cuerpo.

Un estibador murió, mientras que otro sufrió heridas de diversa gravedad tras caer desde una plataforma del sector de carga y descarga en el puerto de la localidad chubutense de Camarones.

El accidente ocurrió la mañana del martes cuando, el operario recibió un golpe con la pluma del guinche de descarga mientras vaciaba la bodega de un barco pesquero con cajones de langostinos y cayó al agua, tras lo cual intentó ser rescatado, pero ya no presentaba signos vitales.

En tanto, el otro trabajador resultó herido de gravedad con múltiples fracturas en su cuerpo y fue trasladado de emergencia al Hospital Zonal de Trelew donde permanecía internado.

La intendenta de Camarones, Claudia Loyola, confirmó las identidades de ambos operarios: «El hombre fallecido se llamaba Domingo Ferré, de 29 años, y el otro compañero que fue derivado a Trelew es Luis Peinipil». Ambos forman parte de la descarga del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).

Loyola declaró además que «había más de siete buques amarrados y más de 30 camiones», a la vez que indicó: «Había un movimiento increíble. El gobernador (Mariano Arcioni) está al tanto y estamos cerca de los familiares».

«Estaba trabajando una cuadrilla, había dos jóvenes involucrados y las autoridades del hospital (médicos y enfermeros), que fueron los primeros en llegar, confirmaron que había un fallecido y el otro joven muy golpeado, aparentemente con fracturas múltiples, pero con vida», reveló la intendenta.

Según informaron los medios locales, el puerto se encuentra operativamente cerrado, mientras que la Secretaría de Pesca de Chubut decretó dos días de duelo por la muerte del trabajador.

El INIDEP presentó en Madryn su proyecto de extensión territorial y de construcción de un nuevo buque

Diario de Madryn – Pto. Madryn

El director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), licenciado Oscar Horacio Padin, presentó este martes en Puerto Madryn el proyecto de extensión territorial que contempla la creación de una sede del Instituto en la ciudad y también brindó detalles sobre el buque de investigación tipo “Ice Class” que planea construir. Estuvo acompañado por el intendente local, Gustavo Sastre; el secretario de Pesca provincial, Gabriel Aguilar; el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez y el asesor, Carlos Lasta.

El evento se llevó a cabo en el Teatro del Muelle y reunió a autoridades de la Prefectura Naval Argentina (PNA); Base Naval Puerto Madryn; Centro Nacional Patagónico (CCT-CENPAT-CONICET); Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET); delegación de Pesca de Puerto Madryn; administración portuaria local; Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Cámara Pesquera del Chubut (CAPECH).

Presencia estratégica

«Para el INIDEP es central y estratégico afianzar su presencia Puerto Madryn. Hoy contamos con una delegación que realiza un trabajo fundamental, pero carecemos de un edificio propio», señaló Padin, al tiempo que agradeció el respaldo del intendente Sastre en las gestiones por el emplazamiento de la futura sede del Instituto. “El puerto chubutense será clave para la operatoria del buque que planeamos construir y para el resto de la flota del Instituto”, agregó.

Por su parte, el intendente de Puerto Madryn señaló: “La pesca es una de las principales industrias de Puerto Madryn, por lo que nos pone muy contentos que las gestiones impulsadas hayan dado resultados y podamos contar con una sede del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en nuestra ciudad. Esto nos permitirá seguir avanzando en acciones conjuntas de cara al desarrollo de esta actividad, preservando el ecosistema marino y usando los recursos de una manera sostenible”.

Padin destacó además el apoyo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y la presencia del director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera en las recorridas patagónicas.

Inversiones

El director del INIDEP presentó el proyecto con el que están trabajando junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. El mismo comprende el fortalecimiento de la capacidad de investigación pesquera, oceanográfica y ambientales en el Océano Austral y la ampliación del área geográfica donde desarrolla sus campañas científicas a través del financiamiento para el diseño y la construcción de un buque con notación ICE CLASS (ICE 1C). Asimismo, se contemplan otras inversiones de apoyo a las actividades llevadas a cabo por la flota de buques actuales.

Además, se prevén inversiones destinadas al fortalecimiento de la infraestructura original del INIDEP con laboratorios e instalaciones habitables en las provincias de Chubut (Puerto Madryn), Río Negro (San Antonio Oeste), Santa Cruz (Caleta Olivia), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ushuaia). Estos edificios permitirán una mejor articulación con los organismos de gestión pesquera (Subsecretaría de Pesca de Nación y Administraciones de Pesca Provinciales) y la vinculación con otras instituciones de Ciencia y Técnica (CONICET, Centros Interinstitucionales y Universidades).

Visita a la Universidad

La jornada de trabajo en Puerto Madryn incluyó también una visita de las autoridades del INIDEP a las instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), donde fueron recibidos por el vicerrector, Walter Carrizo, la delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Mariana Piunca y el delegado zonal, Gastón Morales. “La visita a la Universidad fue clave en esta recorrida porque nos permitió conocer de cerca una alternativa de emplazamiento de nuestra subsede del INIDEP en Puerto Madryn y las autoridades nos ofrecieron grandes facilidades”, afirmó Padin.

En la visita a la UNPSJB también estuvieron presentes la responsable de la delegación del INIDEP en Puerto Madryn, Lic. Glenda Spanjersberg y el asesor de la dirección, Juan José Danzi.

Proyecto de Jubilaciones para trabajadores de la Industria del Pescado

 Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Recordemos que meses atrás, se había presentado también un proyecto de ley sobre jubilación anticipada y que involucraba a los trabajadores de la pesca. En ese caso fue a través de la Senadora Nacional por la provincia del Chubut.

En este caso, la idea es que los trabajadores que presente servicios directa y habitualmente en la industrialización del pescado y subproductos de la pesca, que se desempeñan en las plantas de procesamiento y elaboración de conservas de pescado, saladeros, peladeros de mejillones, elaboración de filete –cualquiera sea la especie de pescado, tratamiento y conservación- industrialización de mariscos, crustáceos, moluscos y otros subproductos derivados de la pesca, entre otros rubros que indica el proyecto, puedan gozar de un régimen previsional diferencial.

Esto es acceder a la jubilación cuando alcancen los 55 años de edad, sin distinción de sexo y que puedan acreditar 30 años de servicios con aportes computables a uno o más regímenes del sistema de reciprocidad previsional, de los cuales –al menos, el 60% de los años deben haber sido prestados en el ámbito de la industria pesquera.

El proyecto también incluye a los trabajadores de los establecimientos dedicados a las crías de peces y mariscos para su industrialización o comercialización, atención de cámaras frías, congelamiento o enfriamiento de los productos, fabricación de hielo, almacenaje y estiba de materia prima elaborada o semielaborada.

La presentación del diputado bonaerense nacido en Salta, deja fuera de este proyecto a aquellas personas que se desempeñen en la misma industria pero que desempeñen tareas como supervisores o administrativos, tanto en forma directa o indirecta, como así también excluye a telefonistas, recepcionistas, choferes, serenos, personal de vigilancia, laboratoristas, entre casi medio centenar de puestos que no están contemplados para acogerse a lo que podría ser un nuevo régimen previsional.

La contribución patronal será la vigente en el régimen común, pero incrementada un punto durante un año a partir de la entrada en vigencia de la ley; de dos puntos durante el segundo año y de tres puntos a partir del tercer año.

Además quedaría facultado el Poder Ejecutivo Nacional para modificar el porcentaje de incremento de los aportes y contribuciones precedentemente establecido para adecuarlos a los que rijan para los demás regímenes diferenciales.

Deja también establecido que las licencias especiales se considerarán a todos los efectos como tiempo de prestación de servicios, a la vez que los trabajadores que alcancen la edad requerida y se encuentren en condiciones de acceder al beneficio jubilatorio, podrán continuar en la actividad hasta que cumplan 60 años.

Los fundamentos del proyecto están basados en otros de características similares como el que hemos mencionado de la Senadora Nacional Nancy González o el que fuese presenta senador por Río Negro Claudio Martín Doñate.

Remarca el proyecto además que nuestro país, con un extenso litoral marítimo con 4700 kilómetros de costa sobre el Océano Atlántico Sur, además de las aguas continentales y la acuicultura.

Destaca además, entre otras características, que un número de trabajadores -11.000- (dice textual el proyecto), que se desempeñan en las plantas de procesamiento y elaboración de productos de la pesca, están expuestos a diario a diversos riesgos debido a las duras condiciones de labor.

Considera que las actividades que este sector desarrolla provocan un agotamiento prematuro de la capacidad laboral de las personas trabajadoras, contrariando a lo dispuesto en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional que reza:

«El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados…”.

Son variados los argumentos que se esgrimen en el proyecto como lo son diversas patologías que se en agravadas por la exposición al frío, los accidentes de trabajo por las condiciones de las instalaciones (pisos resbaladizos, superficies con hielo, restos de materia prima, entre otras cosas), sin dejar de citar lesiones musculares o problemas respiratorios.

Amén de los innumerables argumentos que cita el proyecto, refleja también que en la actualidad, otras actividades ya ha podido acceder por sus particularidades a prestaciones previsionales diferenciales, como aquellos trabajadores que se desempeñan en las Plantas Procesadoras de Aves.

Argumenta asimismo que numerosos sindicatos reclaman desde hace muchos años por el régimen diferencial para los trabajadores de la actividad pesquera, entre ellos el Sindicato de obreros de la industria del pescado (SOIP).

Tragedia y duelo en el puerto de Camarones: Un estibador muerto y otro grave

Sitio de Internet – mar y pesca noticias patagónicas

Sucedió ayer en horas de la mañana en el marco del comienzo de la descarga de langostinos en Chubut. La víctima fatal tenía 29 años. Habló la intendenta Claudia Loyola. La Secretaría de Pesca declaró dos días de duelo en la actividad pesquera provincial.

El accidente se registró en uno de los barcos en el puerto de Camarones mientras se realizaba la descarga de langostinos. Un estibador, de 29 años, recibió un golpe lo que provocó que cayera al agua.

Al rescatarlo, el mismo no presentaba signos vitales. También hubo otro herido de gravedad con múltiples fracturas en su cuerpo y obligó a trasladarlo al Hospital Zonal de Trelew.

La intendenta de Camarones, Claudia Loyola, confirmó la identidad de la víctima fatal, Domingo Ferré, y del herido, Luis Peinipil, ambos realizaban la descarga del buque.

El puerto se encuentra operativamente cerrado. En el hecho trabaja Prefectura Naval Argentina.( diario El Chubut)

Nuevas reglas sobre el langostino que dejaron felices y amargados

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Por: Roberto Garrone

Cuando apenas pasaron un puñado de horas desde que se conoció el detalle de la Resolución 9/22 con la que el Consejo Federal Pesquero modificó aspectos vinculados con el manejo de la pesquería de langostino patagónico, ya se distinguen de manera tangible sectores que han salido fortalecidos y otros golpeados tras la publicación del acta tras la reunión que se realizó en Mar del Plata.

Golpeados un poco por la sorpresa que les generó leer algunos contenidos de la nueva norma que no esperaban y otro poco por no ver reflejados otros aspectos que creían que se cristalizarían en la Resolución. Desde lo administrativo al menos porque hasta ahora el mal tiempo dominó la escena en la zona de veda permanente de merluza habilitada para pescar el marisco. 

Las sonrisas se pueden descubrir entre algunos pescadores de Mar del Plata. Puntualmente entre los armadores fresqueros de altura que mantienen las 72 horas de duración de la marea, entre el primer lance de pesca y el arribo a puerto, pudiendo demorar otras 24 si hubiese razones que asi lo justificaran y se avisara a Prefectura. 

Aunque la mayoría de las descargas de la flota marplatense se realiza en puertos patagónicos y el langostino alimenta las plantas de reproceso en suelo chubutense, la intención del sector pesquero de Chubut era que se fije un plazo mayor de plazo, 96 horas entre salida y entrada a puerto.

Sostienen que de esta forma se garantiza una mayor calidad en las capturas y los frigoríficos pueden aprovechar al máximo las capturas. La temporada pasada hubo quejas repetidas que hacían foco en que el camión que cargaba los primeros cajones de la marea iba directo a tirarlo a la basura. 

En Mar del Plata creen que la decisión de achicarles el margen de juego tiene que ver con la intención de obligarlos a descargar en puertos provinciales y no en Mar del Plata. Esto no es algo que hagan seguido, pero algunos barcos lo aplican, sobre todo llegan para reemplazar tripulaciones y otros por acuerdos para alimentar con langostino fresco frigoríficos locales.

Nuevas reglas sobre el langostino que dejaron felices y amargados

El primero que exteriorizó la bronca de Chubut tras la nueva Resolución fue el propio representante de la provincia en el CFP. Adrián Awstin hizo foco en la posible pérdida de trabajo para la cadena productiva chubutenses, algo que hoy no ocurre en la práctica, y en la diferencia de costos laborales que existen entre el reproceso de Chubut y Mar del Plata, algo real. 

Las asimetrías entre ambas industrias de reproceso no son nuevas y sin embargo Chubut ha podido generar mucho más trabajo en base al langostino que Mar del Plata, donde el marisco llega en cuenta gotas y mayormente viene a llenar las horas productivas que se caen por la falta de merluza cuando no de alguna especie pelágica a partir de la mudanza de los fresqueros a pescar langostino.

De lo que no dijo nada “Chuchi” y es algo que cayó como un baldazo de agua fría en Rawson, una verdadera desgracia (para colmo es el Art 17 de la Resolución) es que el INIDEP queda empoderado para que la autoridad de aplicación decida apertura y cierre de zonas de pesca. 

Y esto estará directamente vinculado a la presencia elevada de hembras impregnadas, los niveles de captura por unidad de esfuerzo, el nivel de by catch de merluza y un 20% de ejemplares juveniles de langostino durante 4 días seguidos de pesca. 

“Esto tiene que acortar la temporada de Rawson donde más de un mes pescan hembras con huevas”, especulaba un armador marplatense ayer por la mañana, todavía sin creer la defensa de la Provincia de Buenos Aires a los cambios aplicados. 

Las expectativas en Mar del Plata sobre la posibilidad que la temporada de Rawson sea más corta se sustentan en el cierre de El Rincón y el retraso de la apertura al norte de la veda para la flota congeladora aparece el mismo motivo: el alto nivel de hembras impregnadas. 

En Chubut están furiosos porque ni siquiera pudieron poner un guarismo, un porcentaje que determine apertura o cierre. Todo quedará a criterio del Proyecto Crustáceos del INIDEP, desde donde siempre se han mostrado preocupados por el esfuerzo pesquero que se aplica sobre el stock reproductivo.

Claramente en Rawson ven a la Resolución 9 como una batalla perdida. Lamentan que no se haya tenido en cuenta el aporte que hizo la flota en limitar la cantidad de cajones y dejar de rebotar en el muelle. En Mar del Plata le apuntan a la bodega por demás amplia que tiene hoy la flota y que genera una capacidad de pesca mucho mayor a la original.

“Esperábamos restricciones en Nación pero no solo no llegaron sino que siguen metiendo barcos con cuota social, como el Antonia D, que con la excusa del trabajo siguen sumando esfuerzo al langostino”, cuestionan desde Playa Unión.

De quien esperaban un freno a la flota marplatense era de Liberman, quien, según en Rawson, se había comprometido con eso. “A Charly le sonó el teléfono rojo”, decía otro armador consultado, para intentar explicar los motivos que habían llevado al Subsecretario a avalar tales cambios. 

Del otro lado de la línea estaría el Gobernador bonaerense y sus necesidades de fortalecer a Mar del Plata en el tablero de la pesquería.  Dudo que Axel sepa distinguir un langostino de una anchoíta. Sí en el puerto todos destacaron la presencia del ministro Rodríguez, que casi nunca canta el presente como representante bonaerense y esta vez estuvo los dos días, el jueves incluso hasta casi después de las 9 de la noche, cuando terminó la sesión.

La nueva Resolución está escrita y ha dejado sonrisas por un lado y caras de amargura por el otro. El tiempo dirá si las nuevas medidas generan una mejora en la sustentabilidad de la pesquería o si el esfuerzo pesquero que se aplica sobre el recurso se mantiene en niveles tan altos como hasta ahora.

En la pesca no falta gasoil pero sí se paga cada vez más caro: «El precio pegó un salto del 100%»

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

Lo advirtieron en la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera. Hay preocupación por la suba generalizada de los insumos que inciden en la ecuación económica del sector. «Estamos complicados», apuntaron, a 0223.

Los altos costos no condicen con los precios de banquina del pescado. Foto: archivo 0223.

La falta de gasoil encendió alarmas en Mar del Plata. En los últimos días, actores productivos de distintos sectores denunciaron la situación y hasta advirtieron por un escenario de desabastecimiento de productos. La pesca, sin embargo, todavía se muestra al margen de la problemática aunque sí se ve condicionada por el elevado costo del combustible.

“Suministro estamos teniendo pero el problema es que los precios se han disparado. Hubo un salto del 100 por ciento con respecto al año pasado”, afirmó Sebastián Agliano, gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, ante la consulta de 0223.

El empresario contó que la suba en el gasoil se dio de manera paulatina en estos meses hasta alcanzar el costo actual de 168 pesos (más impuestos) por litro. “Todos los meses ha ido subiendo de a poco, aproximadamente entre un 10 y un 15 por ciento”, aseguró.

Agliano descartó que las embarcaciones de la flota costera también se vean afectadas por la falta de gasoil pero sí mostró preocupación por la suba generalizada que se refleja en los costos de cada uno de los insumos, una coyuntura que erosiona los márgenes de rentabilidad del sector.

“Con el tema de los costos, todo se nos hace cuesta arriba porque los insumos casi que duplicaron su valor pero no aumentaron los precios de banquina del pescado en la misma proporción”, comentó el referente del sector, quien sostuvo: “La verdad que estamos complicados”.

Según el referente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, el margen de ganancia «está por debajo de lo que ya había el año pasado». «Hoy no hay prerrogativas para hacer frente a los gastos que conlleva tener una pyme pesquera, hoy en día, en la Provincia de Buenos Aires. Eso es más que preocupante», consideró.

Esta semana, la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (Ucip) y la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas de Mar del Plata (Cetac) habían exigido que se respeten los cupos de gasoil asignados a la ciudad después del faltante que reportaron responsables de estaciones de servicio y referentes de otros sectores.

En la Asociación de Productores Frutihortícolas y Afines de General Pueyrredon habían asegurado, incluso, que faltaban productos de alta demanda en el mercado, como tomate, morrón, mandarinas y naranja. “Estamos en plena temporada baja y los camiones ya no consiguen el combustible para traer y llevar mercadería”, aseveró Ricardo Velimirovich, titular de la entidad.

Aseguran que «no hay inconvenientes» con el suministro de gasoil en el Puerto

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata – Mar del Plata

La falta de gasoil no afecta por ahora a los barcos del Puerto de Mar del Plata. Según el presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata, Gabriel Felizia, hasta el momento «no hay inconvenientes» con el suministro del combustible.

«Por ahora, lo que nos comunican es que no habría inconvenientes. Hoy un buque está descargando combustible en el Puerto», dijo Felizia en diálogo con Radio Mitre Mar del Plata.

«En este momento hay un barco de YPF que está haciendo una descarga. Por ahora, en lo que tiene que ver con la pesca, no hemos tenido inconvenientes con el suministro», concluyó Felizia.

Por otra parte, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, en conjunto con especialistas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Fundación Fauna Argentina, implementan un plan de acción tendiente a lograr que la colonia de lobos marinos que durante los últimos años se instaló en inmediaciones de la Banquina Chica se desplace a otros sectores donde no afecte zonas operativas ni interfiera con maniobras de trabajo de las actividades productivas que allí se desarrollan.

El programa previsto será de aplicación progresiva y prevé la intervención de personal con presencia permanente para evitar que los animales se ubiquen en la Dársena A, un censo y registro de su cantidad y movimientos y también la colocación de barreras físicas que contribuyan a que busquen otro destino para su asentamiento, siempre dentro de esta terminal marítima.

La coordinación general de estas acciones quedará a cargo del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, en tanto personal de la Fundación Fauna Argentina aportará en el despliegue para la exclusión de lobos marinos y el equipo de la Universidad Nacional de Mar del Plata tendrá a su cargo el marcado individual de los ejemplares, el censo y registro de distribución y la evaluación de las respuestas que aquellos tienen frente a las barreras físicas y demás acciones hacia su futura ubicación.

“Hemos convocado a las dos instituciones que más conocen y con mayor experiencia en manejo de esta especie para trabajar en conjunto y lograr que los lobos marinos, que son parte de la postal tradicional de nuestro puerto, puedan tener su lugar sin interferir con las actividades productivas ni representar un riesgo para quienes recorren el circuito turístico de Banquina Chica”, explicó Felizia.

Anuncian intensa actividad en el puerto de Deseado por la llegada de más 30 buques

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La responsable de la cartera de Pesca de la Provincia de Santa Cruz, y representante por Santa Cruz ante el Consejo Federal Pesquero, Lucrecia Bravo anticipó que a partir de esta semana comenzaran a llegar los primeros barcos tangoneros que participaron de la prospección de langostino, también harán lo propio algunos buques poteros que finalizan la temporada de calamar.

“Los arribos comenzarán mañana y se extenderán hasta el día 22 de junio, pero en realidad van a continuar llegando más buques porque están operando relativamente cerca de Puerto Deseado”, señaló la funcionaria en diálogo con Mar&Pesca.

Bravo apunto que además se suman a la lista de arribos los buques poteros que operan de manera selectiva sobre el calamar. “Son barcos con asiento en la localidad que ya están finalizando la temporada de pesca”, comentó, y confirmó; “también está previsto el arribo de un buque tanque y la llegada del buque containero así que se esperan días de intensa actividad”, resumió.

La funcionaria estuvo atenta a una reunión que mantuvieron gremios portuarios y empresas del sector con autoridades locales y los diputados Carlos Santi y Gustavo Gonzáles.

Durante la reunión a la que tampoco pudo asistir la ministra de la Producción Silvina Córdoba por hallarse en un evento minero en Canadá, se tocaron varios temas todos relacionados con la necesidad de los estibadores de que se garantice un mayor número de arribos de buques al puerto local durante la temporada de pesca del marisco.

En ese sentido se supo que los representantes del sector empresarial manifestaron su postura respecto al arribo de buques y explicaron que los arribos de la flota estaban condicionados por el comportamiento del langostino.

“Fue una reunión interesante donde explicaron que los barcos eligen el puerto más cercano a la zona de pesca por una cuestión de rentabilidad pero que siempre hay un porcentaje de buques que opera en Deseado”, dijo el diputado por municipio Carlos Santi.

El diputado apuntó que es de esperar que los arribos a la localidad se mantengan mientras el langostino se encuentre cerca, de todos modos confirmó que se fijo una nueva reunión para el 30 de junio para seguir avanzando en soluciones para el sector.

Horacio Tettamanti. Sin empresas argentinas, el país es inviable…

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata 

El verdadero éxito de la industria naval pasa por una marina mercante y la logística del canal de Magdalena para lograr la independencia que la producción necesita. Seremos mas libres y soberanos, cuando los costos de los fletes queden en el país.

Conocedor de la industria naval y pesquera, con convicciones claras y mensajes directos, el Ing. Naval y Mecánico de la UBA, socio fundador de los Astilleros SPI, Horacio Tettamanti hizo referencia no sólo al bautismo del B/P “Luigi”, sino que nos permitió dialogar sobre cuestiones más profundas.

Impresionante la obra, ya transformada en buque, imaginamos la satisfacción.

La verdad es que es una jornada reconfortante, porque para los navales estas ceremonias calan muy hondo. Es el fin de una tarea compleja, que requiere muchos esfuerzos, muchos compromisos y es evidente que un barco es la consecuencia de un trabajo en equipo, de los trabajadores, las trabajadoras, técnicos, técnicas, ingenieros, ingenieras, políticas, armadores que apuestan al desarrollo de la Argentina y en estas circunstancias tan particulares.

La Argentina viene de procesos que en algún momento, donde políticas no son tan amigables con la industria. Afortunadamente estos dos años han sido muy positivos en términos de la política.

Estos barcos son consecuencias de las políticas que se fueron adaptando en la producción en los dos últimos años. Hemos venido de una pandemia, venimos de un mundo en crisis, creo que no solo para los argentinos, sino para el mundo entero. Los argentinos queremos dejar este testimonio de trabajo, de paz, de empleo, de producción, que es lo que realmente necesitamos.

Ojalá que esta nueva etapa que comienza la semana que viene en las políticas de producción, que va a estar a cargo del compañero Scioli, que estuvo acá hace poco tiempo en su carácter de Embajador, tenemos la convicción que van a ser seguramente, no solamente continuadas, sino profundizadas, con lo cual estamos con mucha expectativa de que esta etapa de hoy no termine, que podamos continuar y que cada 8, 10 meses los astilleros argentinos sigan “tirando” barcos nuevos -construidos por argentinos- al mar.

Nuestro país necesita que nuestro mar esté ocupado por nosotros porque tenemos que volver al mar y especialmente la flota pesquera que requiere evidentemente un esfuerzo de modernización y por supuesto no quiero dejar pasar el enorme agradecimiento a la familia Solimeno por su inquebrantable compromiso, no solamente con esta obra, sino con muchos años ya de apuesta a este trabajo en equipo.

Sin las empresas nacionales el país es inviable. Que esto sea un ejemplo de una convocatoria donde trabajo y capital argentino podamos encontrar caminos de diálogos constructivos en una comunidad que se organiza alrededor del trabajo, que es lo que realmente queremos la mayoría de los argentinos y hoy este barco, sin lugar a dudas, es un símbolo de que es el camino correcto.

Este tipo de acciones y de trabajo en equipo ¿va hermanado con la marina mercante?

Este es un sector que ha sido fragmentado conceptualmente. Esos pensamientos extraños del Norte, neoliberales, que fragmentan realidades y la convierten en una especie de planes de negocios por pedazos.

La marina mercante es un complejo marítimo, está compuesto por los puertos, por las vías navegables, por la flota de bandera, la marina mercante, los astilleros, la pesca.

Debe ser concebida en términos geopolíticos como una integralidad de desarrollo conceptual y tiene que ser el Estado presente el que tenga que tomar estas decisiones. Tenemos que volver a reintegrar. No se puede pensar una industria naval sin pesca. No se puede pensar una industria naval sin marina mercante. No se puede pensar una industria naval entregando la soberanía del Río Paraná.

Por eso es un momento hoy tan importante. Que el Gobierno no se equivoque, que no vuelva a reeditar modelos privatizadores de la década del ’90.

El Río Paraná y el Río de la Plata –mal llamado hidrovía- tienen que volver al Estado. Tiene que ser el Estado el que fije políticas para defender el trabajo y la producción argentina. Ojalá que corrija aquel Decreto 949 que hemos criticado y volvamos a que el Estado sea presente en el Río Paraná y que volvamos a tener buques de bandera nacional para que realmente la producción pueda tener una competitividad que no se puede ser alcanzada sino tenemos uso de nuestros ríos al servicio de estos objetivos.

Como estudioso y conocedor del tema, tengo que mencionarle el tan nombrado “Canal Magdalena”, del cual se habla hace tantos años.

Justamente esa política de fragmentación que heredamos y donde nos partieron en pedazos, llegamos a esta situación ridícula, donde hoy estamos en Mar del Plata y si quisiésemos navegar al puerto de La Plata, tenemos que ir a pedir permiso a Montevideo, realmente es algo inconcebible.

Por eso el Canal Magdalena es un esfuerzo, es una infraestructura que no solamente integra la Argentina fluvial con la marítima, sino que conceptualmente es una idea de integración de un país único, de un país donde navegar desde Posadas hasta la Antártida y que los argentinos seamos conscientes que somos una de las potencias marítimas más grandes del mundo y somos un país bicontinental y que eso, sin acceso al mar soberano, sin el Canal Magdalena, que nos permita navegar al sur, es evidente que va a quedar en papeles y en discursos vacíos, es la única forma, por eso estamos dando esta batalla y exhortamos al Gobierno y al Presidente Fernández que tome de una vez por todas la decisión de poner en marcha ese canal que sin lugar a dudas va a ser un hito en la integración marítima argentina.

Esto sin lugar a dudas va a potenciar estas cuestiones, más navegación va a significar más buques, más actividad portuaria, más desarrollo de la industria naval y más trabajo para los argentinos.

Esa es la pelea, como bien señalaste, en la que estamos, no solamente en mi caso personal sino que muchos argentinos estamos levantando la bandera de la necesidad de que la Argentina recupere Soberanía Marítima, Soberanía del Río Paraná, Soberanía del Río de la Plata.

Hace algún tiempo el Gobernador Kicillof habló de la importancia estratégica del Canal Magdalena, ¿dónde está hoy en la idea de llevar adelante esa obra?

Esa obra, que hay que tener en cuenta, es emblemática porque simboliza la ruptura de un modelo de sometimiento colonial. Por eso no es de extrañar que enormes intereses seguramente foráneos están atrás para que eso no suceda.

Por eso hacés muy bien en rescatar la palabra de Kicillof porque en esos entes extraños, que a veces se generan, donde uno termina de pensar que los que están ahí no están defendiendo intereses nacionales, la voz de Kicillof fue muy contundente, muy valiente.

¿Cómo sería puntualmente la obra y que costo tendría?

La obra cuesta muchísimo menos de lo que dicen y se hace en mucho menos tiempo de lo que dicen. Depende de una sola firma, la del ministro de Transporte (Alexis Guerrera), o sea que le pedimos al ministro de Transporte que menos palabras y como dice la presidenta (vice) Cristina, agarre la lapicera y firme esa pequeña media carilla, que significa directamente ordenar hacer el Magdalena.

Está todo listo para hacerlo, no hay un motivo para no hacerlo. Solo depende de la firma del ministro de Transporte. Necesitamos menos palabras y más lapiceras.