Portuarios de toda la provincia se reunirán en Ramón Santos para pedir el ingreso de los poteros de la milla 201

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La cámara de trabajadores del Golfo San Jorge anunció mediante un comunicado que el próximo viernes 13 de enero se llevará adelante una masiva reunión en el Puesto policial de Ramón Santos, límite con la provincia de Chubut con el propósito de visibilizar el reclamo que mantienen respecto a establecer un corredor de servicios para los barcos que operan en la milla 201

La reunión de la que también participarán estibadores  de Puerto San Julián y de Punta Quilla será a las 11:00 a la vera de la ruta Nacional Nº 3; allí los trabajadores acompañados por referentes gremiales repartirán folletos explicativos a los conductores que circulen por la ruta.

 “Los sectores empresarios nacionales de la pesca no quieren tener competencia en cuanto a servicios con la flota extranjera que pesca más allá de la milla 200, pero por otro lado tampoco ofrecen compensar esa oposición trayendo trabajo a los puertos patagónicos”, apunta el comunicado.

Y recalca que el sector empresarial “se excusa en argumentos falaces como la competencia desleal y la entrega de la soberanía”, utilizando a los medios para confundir a la opinión pública.

 “Nos ponen trabas para que no podamos desarrollar un proyecto viable y a largo plazo con ingreso de divisas, empleo y promoción de riqueza en los puertos del Golfo San Jorge”, asegura el escrito que cuenta con membretes de FEPA (Federación de Estibadores Portuarios Argentinos) y de la CGT Regional Zona Norte de Santa Cruz.

Hacia el final el comunicado exhorta a las autoridades nacionales municipales y provinciales “a que se realicen las gestiones para alcanzar los primeros acuerdos bilaterales con los países que desarrollan actividad pesquera en la milla 201, privilegiando a aquellos países que ya tienen acuerdos en materia comercial con Argentina, a fin de establecer un corredor de servicios entre la Zona adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina en aguas internacionales (milla 201) y los puertos del Golfo San Jorge”.

Centolla de Santa Cruz hacia los Estados Unidos de América. «Lula» Bravo, mucho más que representante en el Consejo Federal Pesquero

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Al respecto PESCARE dialogó con la Subsecretaria de Pesca de Santa Cruz María Lucrecia Bravo, quien brindó detalles al respecto.

“Se trata de una empresa radicada en San Julián –Food Partner- que está trabajando hace ya varios años y muy bien. Siempre están proponiendo cosas nuevas. Cómo agregar más valor a sus capturas, cómo estirar las campañas, cómo poner los barcos a disposición para hacer las prospecciones con fresqueros. El año pasado tuvimos una experiencia con un fresquero, haciendo una campaña de investigación después de terminada la zafra, la pesquería al sur, que es la que están terminando ahora a mitad de enero. Ayer hablé con Carlos Marina para ver si proponemos lo mismo hablando con el Instituto y si sirve ponen a disposición los barcos fresqueros también para prospección”.

“Este año sumamos a los barcos fresqueros a la prospección que también hicimos en el área sur. Tenemos muy buena sinergia para el trabajo”.

Una muy buena noticia entonces este tipo de exportación también.

Hermosa noticia diría yo. Es que estaban exportando el primer contenedor con centolla procesada 100% en San Julián para retail en Estados Unidos, con su cajita, estuche que va para la góndola directo. La realidad es que primero como argentina y después como santacruceña, a mí me llena de orgullo ver ese trabajo.

Me llena de orgullo y de realización ver cómo vecinos y vecinas de la provincia agregaron valor a esas capturas y que eso va a estar instalado en algún supermercado, en alguna ciudad norteamericana, me parece que esto es buenísimo. Me parece además la visión que tiene la empresa y en general que tienen las pesqueras y que venimos trabajando fuertemente en ese camino, pero que ahora se concreta con esta experiencia de Food Partner y la centolla, en pensar en el retail y directo en la góndola.

Un desafío más entonces.

Siempre tenemos el desafío de ir corriendo la vara, dejándola alta, pensando cosas nuevas que además nos obligan como a repensar nuevos desafíos. Ahora fue esta empresa que es la que lo venía trabajando, y que además tiene la infraestructura ya instalada para eso.

“Bentónicos” también está trabajando fuerte en Puerto Deseado con varios proyectos. Tenemos una reunión pactada en Buenos Aires para el 25 de enero cuando retomemos las sesiones del Consejo. Ellos quieren compartir también un par de proyectos que tienen vinculados a la planta. Cuando estuve en Deseado, hace aproximadamente un mes, estuve con el gerente que está en la planta, y me mostraba las etiquetas que tienen y también cuáles son los planes que tienen para trabajar, en principio con centolla que es a lo que se dedican ellos, pero también como han instalado en la planta y cómo fueron pensando para diversificar las actividades o las pesquerías y que eso les permita una sostenibilidad todo el año.

Esto sería pensando en un producto que vaya directo a la góndola, ese es como el desafío mayor.

¿Qué tan cerca están de conseguirlo?

Nos queda mucho todavía por hacer en ese mismo camino. El no pensar en el “bloque” como en el caso de langostino, y que sea la “bolsita” de un par de libras, nos cambia mucho la perspectiva y me emociona también pensar que cualquier ciudadano del mundo va a ir a una heladera, agarrar un paquete y ese paquete va a decir San Julián, en el caso de la centolla, va a decir, provincia de Santa Cruz, Argentina.

La repercusión fue muy buena con respecto a la centolla

Sí, generó muy buenas repercusiones, eso tiene que ver con visibilizar –así entiendo yo las buenas noticias- que también tienen el sector y como en esta sinergia que generamos, permitimos que pasen estas cosas, en un Estado –así lo entiendo yo- que está para acompañar, entre tantas otras cosas y desde el acompañamiento que nos dimos y que le ofrecimos a las empresas, logramos que sucedan estas cosas.

Ahora es con la centolla, pasa lo mismo con la merluza, con el langostino, con el reproceso del calamar. Agregar valor es un gran desafío, pero no por el valor en sí, sino por la generación de empleo, y por cómo logramos construir una identidad productiva desde nuestras carteras, con la pesca en general de cara al mundo.

Con el inminente comienzo de la temporada de calamar, surgió una medida de fuerza de parte de los estibadores, donde están realizando un reclamo salarial.

Particularmente yo y la gente con la que “laburo” tenemos claro que la pesca en general es una actividad compleja, que tiene muchas particularidades, y que por ahí en Santa Cruz tiene otro tinte, porque siempre estuvo como muy encapsulada, muy de “nicho”, entonces cuando ganan territorialidad es a través del conflicto, y quedan por invisibilizadas todas las cosas buenas que tiene.

Más allá del “folklore” propio que hay en torno a la conflictividad de la actividad y del trabajador portuario y la inestabilidad que tienen, son condiciones propias y condimentos de la industria. La realidad es que ahora, si bien estamos todos involucrados, pesca y puertos a disposición y yo estoy en constante contacto con las empresas armadoras, y con las empresas de estiba, para proyectar trabajos, está nuestra diputado nacional Gustavo González también de Puerto Deseado, está trabajando sobre el tema, es una discusión de paritarias, es una discusión salarial que está lamentablemente en las antípodas de la discusión, hay pocos puntos de encuentro.

En el caso de Puerto Deseado, con el SUEPP (Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos) -con las otras empresas ya acordaron salarialmente. Esto es un poco los extremos, la discusión que se torna insostenible, porque hasta la extorsión y la discusión porque sí, es una discusión medio vacía, estamos viendo cómo se resuelve. A disposición y acompañando. A mí me preocupa porque estamos a una semana de que arranque la zafra de calamar, porque había varios barcos preparando arranche y lamentablemente tuvieron que elegir irse de Puerto Deseado porque no pudieron trabajar.

Hablé al respecto con Víctor (Barrios del Prete) jede de la UNEPOSC (Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz), que me estaba mandando los datos de los barcos que estaban en el muelle, y que estaban yéndose a trabajar otro puerto. A mí me preocupa, me angustia, me hace repensar muchas cosas pero bueno, nosotros tenemos una fuerte convicción de trabajo, entendemos que los trabajadores van a pelear por sus derechos, entendemos además que las empresas van a pelear por lo que entienden que les corresponde, y en ese entendimiento tiene que existir un punto de encuentro, que con más o menos tirones siempre se acuerda, y este año estamos bastante más empantanados.

Hay una posición bastante más intransigente por parte de los actores y muy alejados en sus propuestas y en sus reclamos. Eso también nos dificulta el acercamiento. Estamos expectantes, acompañando a todos, a los trabajadores y a las empresas, que alimentan a un montón de familias, no solamente a los 220 trabajadores portuarios, entre guincheros, apuntadores y estibadores, sino toda la gente que se moviliza en torno a la temporada de calamar y todas las otras actividades que dependen un poco del movimiento del puerto.

La economía de Puerto Deseado casi te diré. Así que viendo que sucede, buscando alternativas, acompañando, dándoles herramientas a los ministros para sostener esa discusión y a disposición.

No es el único conflicto que está latente, también los guincheros están realizando reclamos, incluso han tenido la intención de realizar una toma de la Secretaría de Trabajo, argumentando que hay un incumplimiento de parte del gobierno provincial, con respecto al “fondo anticrisis” en Caleta Paula.

Los guincheros tienen otra realidad de trabajo. Seguimos profundizando y avanzando. Ese es un puerto que trabaja principalmente el fresco en un 90%, y te diré el 90% sobre merluza, es un puerto con otras dinámicas.

Nosotros en Santa Cruz reglamentamos en el 2017 una ley donde, cuando hay una merma sostenible de trabajo en los puertos, se distribuye hasta el 15% de lo que recauda la Secretaría de Pesca en las provincias,  eso es un montón de plata.

Y hay como un entendimiento de que eso es obligatorio. Nosotros declaramos la emergencia en el sector, hicimos el reconocimiento, pedimos la documentación que tienen que presentar los gremios, con mucho trabajo, corriendo, siempre corriendo.

De hecho además, está establecido en la norma en general, que la fecha de pago es después de febrero. Hasta febrero hay tiempo para reconocer la crisis del año anterior y se pagaría en marzo, y por tercer año consecutivo entendimos que era importante garantizarlo antes de fin de año, porque había sido un año particular sobre todo postpandemia.

Trabajamos mucho, mucho, siempre a contrarreloj y sucedió que entre los feriados, asuetos, falta de documentación por parte de algunos gremios, cuestiones internas que hacen a la administración de los recursos de una provincia. El cambio de la Ley de Administración Financiera en la provincia, el cambio del sistema de gestión. El compromiso que teníamos, que asumimos para cancelarlo antes de fin de año, se demoró y empezaron a cobrarlo este último miércoles 4 de enero.

Cómo gana la agenda una discusión, que en realidad es 100% política, y no tiene que ver con el trabajo que hace el Estado provincial por esos trabajadores, es 100% política.

Y digo que es política porque es fácil pegarle al Estado, “porque nos tienen que dar esto, porque se comprometieron”… y si nos comprometimos hicimos todo lo teníamos que hacer. Muchas veces no alcanza solamente con las buenas voluntades, los tiempos del Estado son distintos a los de otros sectores y ni hablar a los de los trabajadores o a la cosa como reducida y local, acá intervinimos tres ministerios para hacer esa liquidación y recibían ese beneficio más de 300 trabajadores de diferentes puertos, con diferentes realidades, es complejo.

El acto digo de intentar esa toma del Ministerio de Trabajo de la Provincia, en la delegación que tiene en Caleta Paula, una vez más, un acto complejo, sigue polarizando una discusión que yo entiendo que no hace falta, y que no va por ahí, con el diálogo podemos construir algo mucho mejor y más saludable para toda la población. Cuando digo que es político, es porque estoy convencida que es así.

No vas a recibir nunca un reclamo de un trabajador de una planta pesquera porque no tuvo pescado para cortar. Afortunadamente no vas a recibirlo, porque hemos hecho todo lo que podíamos hacer para que todos los involucrados con la actividad tengan trabajo.

Sucedió esto ahora, que nos demoramos con algo que incluso adelantamos. Nos merecemos ser un poquito más tolerantes entre nosotros me parece a mí.

El Pescargen IV fue reflotado con éxito

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Luego de cinco meses el Sitio 4 del Muelle Almirante Stoni vuelve a estar libre para ser utilizado en su totalidad. Esto se debe a que en las últimas horas la grúa Magnus finalizó las tareas de adrizamiento, flotación y posterior traslado al varamiento del buque Pescargen IV.

En el proceso hubo un trabajo conjunto entre diferentes empresas e instituciones que culminaron este domingo en horas de la mañana, aprovechando la pleamar y las condiciones climáticas para llevar a cabo las maniobras definitivas del barco siniestrado el pasado mes de agosto.

De esta manera, en los próximos días comenzará la etapa de desguace, informaron las autoridades de la Administración Portuaria de Puerto Madryn.

La maniobra, que se desarrolló sin inconvenientes, estuvo monitoreada en todo momento por personal de la Prefectura Naval, tanto desde el muelle como así también desde dos embarcaciones que brindaron apoyo de seguridad.

Durante estos 156 días, los controles ambientales, y que hacen también a la seguridad de la navegación, se realizaron rigurosamente tanto por la APPM, la Prefectura Naval Argentina y Pescargen, esta última mediante las empresas que contrató para llevar adelante el plan de salvamento.

Ahora comienza una nueva etapa mediante en la cual se deberá reacondicionar el Sitio 4 para dar cumplimiento a las reglamentaciones de la Prefectura Naval Argentina, ya que al hundimiento del B/P Pescargen IV produjo daños que deben ser analizados para luego poder repararlos.

Denunciaron “irregularidades” y “posibles pagos de sobornos” en la aprobación de la Ley de Pesca en Chubut

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Un ex funcionario municipal de Rawson denunció que la aprobación de la nueva Ley de Pesca, ocurrida en la última sesión de la Legislatura el 22 de diciembre de 2022, se habría realizado en el marco de irregularidades y digitación en la entrega de permisos de pesca, y de posibles pagos de sobornos. Y pidió que la cuestión sea investigada por el Ministerio Público Fiscal de la provincia a través de la unidad Anticorrupción que encabeza el fiscal Omar Rodriguez.

La cuestionada ley fue sancionada con 17 votos afirmativos, 4 negativos y 2 abstenciones. El diputado Carlos Eliceche, autor del proyecto convertido en ley, dijo que con ella se apunta a sostener y aún incrementar el empleo en la actividad pesquera y, según el legislador, la iniciativa recibió el aporte de todos los sectores que conforman la pesquería chubutense.

Durante el debate legislativo, en la última sesión ordinaria del año, la diputada Rossana Artero planteó sus reparos, especialmente con respecto a la adjudicación de los nuevos permisos pesqueros, y protagonizó cruces con algunos de sus pares.

Irregularidades y pedido de investigación

En la última semana del año 2022, el exDirector de Discapacidad municipal de Rawson, Jorge Dorado envió una carta al secretario de Pesca del Chubut, Gabriel Aguilar, en la que advierte las posibles irregularidades cometidas en el marco de la sanción de la nueva ley pesquera, y adjuntó copia al fiscal de Estado, Andrés Giacomone y al jefe de la Unidad Anticorrupción, el fiscal Omar Rodriguez, a quienes solicita la urgente y minuciosa investigación del caso.

En la misiva, Dorado hace alusión a la pronunciada demora en el inicio de la sesión -prevista para las 13 y comenzada pasada las 22.30-, que atribuye “aparentemente a las negociaciones para poder ‘consensuar’ y lograr los votos necesarios para su aprobación”. Finalmente, cabe recordar, la norma se terminó sancionando ya en los primeros minutos de la madrugada del viernes 23.

Dorado recuerda, en la carta, que durante la sesión legislativa la diputada Artero había solicitado transparencia en el otorgamiento de permisos y que los mismos sean licitados con importantes montos de base, para permitir el ingreso de fondos a las arcas provinciales, y estableciendo además obligaciones laborales a los beneficiarios de los permisos. Sin embargo, acota Dorado, “no fueron escuchadas ni tenidas en cuenta sus propuestas”.

Más adelante el denunciante tras señalarle a Aguilar que “el poder de policía en el control de la pesca es privativo de su Secretaría, el recurso de los langostinos son provinciales porque están dentro de las 12 millas”, le pregunta: “¿Cuál es el motivo por el cual se los tienen que seguir otorgando gratuitamente y porqué la provincia no buscaría dividendos y beneficios para el propio Estado provincial y para sus trabajadores? Es muy llamativo la liviandad y benevolencia con que se actuaría” consideró.

En otro párrafo de la carta, Dorado señala que “en las diferentes conversaciones sobre esta ley, que se viene intentando sacar desde hace meses y se logró en la última sesión y de madrugada, me aseguraron que los permisos ya tendrían dueños de antemano”, y menciona a las firmas multinacionales que serían las beneficiarias. Entre éstas figura, según el denunciante, Pescapuerta S.A., empresa que ha sido “seriamente cuestionada porque también bajo otra denominación pesca en Malvinas”.

Sobre este tema, el denunciante menciona una publicación de una revista especializada en pesca donde se alude a la supuesta “trampa” que realizaría dicha empresa para poder operar en Malvinas, “en perjuicio de nuestra Patria”.

En otra parte de la carta, Dorado también se refiere al permiso de la modalidad conocida como VACOPA, que estaría destinado a una empresa que opera en Comodoro.

“Estos datos que aporto se relacionan con charlas informales de gente del medio que pueden tener o no asidero, pero de cumplirse esta información que transmito sobre los beneficiarios estaríamos frente a una maniobra nada clara y a una ley hecha a medida y dirigida a determinados beneficiarios y posiblemente se incurriría en un delito” señala en otro párrafo el denunciante.

Sin embargo, Dorado en su carta también menciona a publicaciones de medios periodísticos chubutenses que sugieren sospechas de “supuestos arreglos”. Así, transcribe algunos párrafos de dichos artículos: “Una madrugada de diciembre alumbró una nueva ley de pesca en Chubut. Justo a la medianoche, pero dos día antes, Papá Noel pasó por la Legislatura con su bolsa cargada, y muchos diputados tuvieron una anticipada Nochebuena” señala uno de los medios aludidos. En la publicación de otro medio de comunicación se lee: “Ya pasó Nochebuena, ya pasó Navidad… No se pudo con la ley de lemas, ahora todos a pescar”. Y se lee también: “Los acuerdos son más fáciles y veloces, cuando el viento de cola lo aporta una actividad económica fuerte como es la industria pesquera. La ley se acordó rápido, hasta ahora nadie protestó y el 2023, para muchos el último de su vida política, termina con un buen cierre”. Y finaliza: “Al menos para algunos siguieron las alegrías después de Qatar”.

Ya en la parte final de la carta, Dorado reflexiona: “Cómo podemos pensar en semejante discriminación en el ‘reparto’ de los permisos cuando empresas locales, como es de público conocimiento, han dejado gente en la calle; como asimismo, empresas de Trelew y Rawson, con capitales locales, no tengan estas licencias y se termine beneficiando a multinacionales y alguna que incluso pesca en Malvinas”.

Por todo ello es que, según Dorado, elevó dichas consideraciones al fiscal de Estado y al fiscal Omar Rodriguez, “que los considero funcionarios serios” acota, con la intención de que se investigue a fondo y, al final, “para que no se cumplan los trascendidos detallados en la presente” concluye.

Revisan camión que llevaría mercadería en descomposición, pero estaba vacío

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La diligencia fue realizada por personal policial en el puesto ubicado en el ingreso norte a Trelew, donde se detectó estacionado el camión que se pretendía identificar, y del cual se habría recibido información que pasaría por el lugar el sábado antes de la medianoche con carga de pescado y pollo en estado de descomposición.

No obstante y recién cerca de las 4 de la madrugada de ayer, se pudo identificar al vehículo, así como a su conductor, el cual tenía sus papeles en regla. Luego se dio intervención a personal del área de Habilitaciones Comerciales de la Municipalidad de Trelew, a cargo de Héctor López, quien corroboró que el rodado no llevaba pollos ni pescados, solo un total de 20 cajas de cartón vacías de pollos y el acoplado un fuerte olor a esa carne y pescado en mal estado. Sin constatarse irregularidades, el camión siguió su marcha hacia su destino, la ciudad de Puerto Madryn.

“Es muy raro y da que pensar, yo no aseguro nada pero no pongo las manos ni cerca del fuego”

Diario Jornada – Trelew

Ricardo Carminatti, dueño de la pesquera Puerto Rawson, es parte de los empresarios del sector que cuestiona la ley aprobada en la última sesión de 2022. Aseguró que hubo permisos de pesca “direccionados” y adelantó que el sector irá a la Justicia. Sus sospechas por cómo se trató en Legislatura.

Luego de conocerse cuestionamientos sobre la entrega de permisos en el marco de la nueva Ley de Pesca Provincial y que una denuncia objetara la cesión de los mismos a empresas que no son locales, sin acreditar ningún tipo de contraprestación, el empresario Ricardo Carminatti, titular de la empresa pesquera “Puerto Rawson” respaldó la denuncia realizada por Jorge Dorado, exfuncionario municipal en la gestión de Rossana Artero en Rawson.

Carminatti reconoció un crecimiento “desordenado” del Puerto de Rawson a partir de la producción de langostino, lo que permitió incrementar la flota y avanzar con obras de infraestructura, incluyendo la ampliación de los muelles. “Nuestra empresa trabaja todos los productos, los doce meses del año, con más de cien personas efectivas y reforzando en temporada, con cuarenta o cincuenta trabajadores adicionales. Hacemos reproceso de calamar; langostino; merluza y también anchoa. Tratamos de no parar en todo el año”.

“Cuando sale el tema de los permisos –dijo en diálogo con Cadena Tiempo- creemos que nuestra empresa está totalmente en condiciones como las demás empresas de obtener un permiso, primero por historia; por el trabajo que damos y porque estamos al día en todo. Hicimos una presentación en Pesca donde entregamos el Libre de Rentas y el certificado 931 y todos los requisitos que pide la ley. Lo que nosotros pretendemos es que tengamos la misma posibilidad que cualquiera de las empresas que dicen que le otorgarán permisos”.

Reconoció que el recurso “es del Estado” y que los permisos se entregaban por carácter “histórico”; “a popa” y otros autorizados por la Legislatura que se cedieron a la empresa Red Chambers.

“Cada permisionario paga un canon anual. Los permisos que salieron ahora aparentemente están direccionados en empresas multinacionales que ya tienen permisos provinciales tanto de fresqueros como de congeladores. Están pretendiendo tener permisos de la Flota Amarilla que hoy es la frutilla del postre ya que el puerto de Rawson es el que más langostino tiene y eso equivale a tener materia prima asegurada”

“Nosotros –dijo Carminatti- tenemos que comprarle pescado a distintos barcos, distinto sería si la empresa pudiera pescar. Económicamente todo se manejaría de otra manera, se podría hacer obras y mejorar. Así es muy complicado; no podemos crecer y nos cuesta en las empresas chicas pagar los sueldos del personal. Cumplimos religiosamente con pagos, bonos, aguinaldo y vacaciones como corresponde, por eso creo tener el mismo derecho que las empresas que, dicen, le otorgarán permisos”.

El empresario pesquero integrante de la Cámara Pesquera del Chubut dijo no haber sido convocado para la entrega de permisos y reconoce un trato “desigual” que no se ha considerado siquiera de la discusión que derivó en la Ley que aprobó días atrás la Legislatura del Chubut. “Somos empresas chicas y nunca nos convocaron. Lo llamé a (Carlos) Eliceche para hacer una reunión y nunca nos respondió”.

“Tengo claro que en vez de darlos a dedo se tendrían que haber licitado al menos para que le quede algo a la Provincia. Estaríamos todas las empresas que reúnen los requisitos, en condiciones de poder presentarnos. Si tuviéramos la plata, compraremos los permisos”, remarcó Carminatti.

El titular de la empresa pesquera “Puerto Rawson” ratificó la “sospecha” en el procedimiento de la entrega de permisos. “No es que yo desconfíe de que haya dádiva pero se sospecha. Es muy raro y da que pensar, yo no aseguro nada pero no pongo las manos ni cerca del fuego. Hay diputados que no tienen la más mínima idea de lo que es la pesca”.

Respecto a las modificaciones que contempla la legislación respecto a los pescadores artesanales, indicó que “todos tienen derecho a trabajar, ellos tienen el mismo derecho que nosotros. Es impresionante la gente que mueve la pesca, mucho más de lo que cualquiera se puede imaginar”.

Advirtió una intención de que las empresas grandes terminen absorbiendo a las pequeñas plantas pesqueras a partir de la oferta y demanda. Y lamentó que “sin poder competir, nos van a ahogar a todos lentamente porque manejan los precios y los números afuera. Tenemos que amoldarnos a las circunstancias y es cada vez más difícil”.

“Está lleno de empresas extranjeras o de empresas que se asociaron con ellos. Somos empresas chubutenses, con capitales chubutenses y vivimos acá. Reclamamos tener la misma condición de las multinacionales que tienen todo. A nosotros no nos dan nada. Haremos todo lo posible para que podamos obtener un permiso. No descartamos judicializar el tema porque no nos vamos a quedar quietos. Reclamamos igualdad porque estamos con todos los términos de la ley, es una discriminación”, finalizó.#

Estibadores y empresas de estibajes no logran ponerse de acuerdo y peligra la temporada de calamar para Deseado

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

A cinco días del arranque de la temporada de calamar el puerto deseadense se encuentra paralizado por una medida de fuerza que mantienen los estibadores en reclamo de un incremento salarial del 140 por ciento. A raíz del paro un buque containero no pudo descargar 30 contenedores vacíos, y un potero zarpó en pilotaje hacia Madryn desde donde saldrá a la pesca.

“Se está pidiendo algo razonable pero la empresa Murchison tiró abajo todo y está jugando con los trabajadores” apuntó un estibador al confirmar que el incremento que solicitan elevaría el jornal con producción de 110 t. a 29.500 pesos.

En diálogo con Mar&Pesca el trabajador que pidió anonimato sostuvo que “Sueños Unidos”, una empresa constituida por operarios ya aceptó pagar ese monto, aunque reconoció que con Santa Cruz y Murchison siguen negociando. “Vamos a llegar a un acuerdo, pero Murchison es la que más problema causa porque en Puerto Madryn opera con cooperativa y como en Deseado el trabajo es registrado no le gusta pagar”, fustigó.

Por su parte un armador consultado por este portal confirmó que la situación es delicada y admitió que se espera que el resto de los poteros que se encuentran amarrados en el puerto local se dirijan hacia Puerto Madryn para salir desde allí a la primera marea.

“Otra vez pasa lo de siempre, somo rehenes y el puerto no es confiable, no sabemos de quien es la culpa pero todos los años se repite lo mismo y con este panorama los barcos no van a querer venir a Deseado y lamentablemente como siempre pierde el pueblo”, los comerciantes, los remiseros, la gente que espera hacer una changa con los poteros, porque el calamar ahora está cerca después ya comienza a migrar hacia el norte”, señaló.

Reclamo del fondo anticrisis

Al igual que en Caleta Olivia un grupo de estibadores se congregó ayer frente al municipio para pedir que las autoridades locales medien ante la Provincia para que se agilice el pago del fondo anticrisis, pero no tuvieron la respuesta que esperaban.

“Nunca hay nadie en el municipio, es pérdida de tiempo hacer reclamos aquí, además no deben ni estar enterados del problema de los estibadores”, fustigó un trabajador.

El INIDEP recibe del Ministerio de Ciencia, dos equipos de avanzada para el programa Química Marina y Marea Roja

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata 

Se trata de dos equipos científicos-tecnológicos que estarán destinados al Programa “Química Marina y Marea Roja”.

Por una parte, el Instituto obtuvo un UHPLC con detector UV-Vis de arreglo de diodos y espectrómetro de masas triple cuádruplo de alta performance, destinado al mencionado Programa.

La incorporación de este equipo va a permitir la identificación de las toxinas marinas que se acumulan en los mariscos que se alimentan por filtración y pueden convertirse en un riesgo para la seguridad alimentaria, además de ocasionar episodios de mortalidad de poblaciones naturales de peces, aves y mamíferos marinos.

Estas toxinas son producidas por diversas microalgas, muchas de las cuales se encuentran en el sector marino de nuestro país. Las toxinas marinas lipofílicas se acumulan en los tejidos adiposos de los moluscos bivalvos, convirtiéndolos en los principales vectores de intoxicación humana.

Por otra parte, el INIDEP también recibió un Lector Multimodal de Microplacas, con el cual se optimizarán los recursos para distintos tipos de análisis y determinaciones a través de las técnicas de espectroscopía UV-visible, fluorescencia y luminiscencia, que permiten determinar de manera cuali y cuantitativa una infinidad de sustancias de interés.

Su principal ventaja es la utilización de bajos volúmenes de muestra y reactivos (se reduce 10 veces las cantidades actualmente utilizadas), y la rapidez con la que es posible medir en simultáneo un gran volumen de muestras.

La detección de compuestos por fluorescencia y luminiscencia aumenta considerablemente la especificidad y sensibilidad de técnicas tradicionales. Al analizar en simultáneo un gran volumen de muestras se minimizan los errores experimentales.

En total se trata de 207 equipos de mediano y gran porte que se distribuirán en 24 jurisdicciones para equipar a 12 organismos del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), 49 universidades nacionales y 8 instituciones científicas y tecnológicas provinciales.

Vale destacar que para determinar la pertinencia de la adquisición del equipamiento que fue solicitado, primeramente fueron consultados los coordinadores de los Consejos Asesores de los Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos que funcionan en el ámbito del MINCyT.

El “Programa Federal Equipar Ciencia” tiene como misión el fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por medio de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, con una perspectiva federal.

El programa se nutre de los fondos aprobados por la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 27.614 promulgada el 12 de marzo de 2021.

Por otra parte y siempre relacionado a las actividades del INIDEP, el último martes recorrieron las instalaciones del Instituto autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur Guillermo Carmona, el director Nacional de Política Exterior Antártica Fausto Lopez Crozet; la directora Nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur Sandra Pitta; el director de Asuntos Nacionales Nicolás Sabuncuyan; la directora de Asuntos Parlamentarios Johanna Duarte y el coordinador de Política Oceánica y Atlántico Sur Marcelo Balbi mantuvieron una reunión con el director del Inidep, Lic. Oscar Padín; la directora Nacional de Investigación Dra. Claudia Carozza; la directora de Pesquerías de Peces Dra. Analía Giussi; el director de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino Dr. Gustavo Álvarez Colombo; el director de Información, Operación y Tecnología Ing. Ezequiel Cozzolino y el director de Buques de Investigación Cap. Alejandro Latte, donde se interiorizaron sobre las actividades generales de la institución y, en particular, aquellas que desarrolla el Instituto, y que se encuentran en estrecha relación con áreas de incumbencia de Cancillería.

Tras el encuentro, donde no tomaron contacto con la prensa –aunque PESCARE se encontraba presente- ingresaron a la Base Naval para recorrer el Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu, donde conocieron, de la mano de investigadores, sus distintas capacidades operativas

Polémica ley de Pesca en Chubut: Food Partners Patagonia SA, Iberconsa Argentina SA y Pescapuerta SA en la mira

Sitio de Internet – BAE Negocios – Bs.As.

Jorge Dorado, exfuncionario del Municipio de Rawson aseguró que la sanción, a fines de diciembre, de la ley provincial favoreció a esas pesqueras. “ Tras la aprobación se entregaron permisos millonarios a empresas no locales y sin contraprestación”, aseguró.

Una denuncia que pone en tela de juicio la sanción de la nueva Ley de Pesca de Chubut, conmocionó a la provincia. El exdirector de Discapacidad durante la gestión de Rossana Artero como intendenta de Rawson, Jorge Dorado, fue a fondo y realizó una dura denuncia ante la Secretaría de Pesca, la Fiscalía de Estado y la Unidad Anticorrupción.

Sostiene que apenas fue aprobada la ley por la Legislatura de Chubut, a fines de diciembre, se entregaron millonarios permisos a empresas que no son locales y que incluso no acreditaron contraprestación alguna. Advirtió que “ahora aparecen tres empresas nuevas y no han pagado nada”.

Entre las beneficiadas nombró a la francesa Food Partners Patagonia SA y las multinacionales españolas Iberconsa de Argentina SA y Pescapuerta SA. Esta última esta cuestionada porque, bajo otra denominación también pesca en Malvinas.

Dorado advirtió que el permiso de la modalidad conocida como VACOPA estaría destinado a “Pesca Ecopron SRL” y se gestionaría “a través de un importante asesor comodorense del gobernador y del círculo íntimo de éste”.

En la carta que envió al secretario Gabriel Aguilar, con copia al fiscal de Estado, Andrés Giacomone, Dorado se refiere al cambio de los procedimientos para otorgar permisos de pesca en Chubut.

Es muy llamativo la liviandad y benevolencia con que se actuarí

“El poder de Policía en el control de la pesca es privativo de su Secretaría dice el texto-, el recurso de los langostinos es provincial porque están dentro de las 12 millas, por lo que se los tiene que seguir otorgando gratuitamente. Es muy llamativo la liviandad y benevolencia con que se actuaría”.

Menciona publicaciones de la Revista Puerto, en la que se remarca la época en la que se dio la sanción de la ley, las declaraciones en el recinto y la forma en que termina el artículo con “la sugestiva frase: ‘Con todo, una madrugada de diciembre alumbró una nueva Ley de Pesca en Chubut, justo a la medianoche, pero dos días antes, Papá Noel pasó por la Legislatura con su bolsa cargada y muchos diputados tuvieron una anticipada Nochebuena’”.

EN VIVO en Cadena Tiempo https://t.co/fo3KBUdfSb

— Diario Jornada (@JornadaWeb) January 4, 2023

Dorado sospecha que algunos diputados fueron beneficiados por sancionar la nueva ley: “Fue uno de los propios diputados que colocó en tela de juicio la honorabilidad de la Cámara. Yo pido que se investigue para evitar los oligopolios en la pesca”.

En declaraciones a Cadena Tiempo, el programa del Diario Jornada, Dorado sostuvo que fue repentina, la sanción de la norma y marca que la ley aprobada otorga permisos sin “contraprestación” alguna, es decir sin obligaciones como la empleabilidad.

Ante la pregunta de si sospecha que los diputados recibieron algún beneficio para sancionar esta Ley, Dorado marcó: “Uno de los diputados lo plantea en el recinto, pone en tela de juicio la honorabilidad de la Cámara. Pido que se investigue para ver si es así”.

Fueron dos las leyes aprobadas sobre pesca y Dorado explicó “por eso Artero hablaba de una licitación pública. Y que la base para la flota amarilla sea de una base de USD 2.400.000 y que para la flota artesanal USD 800 mil. Son recursos netos que ingresaban a las arcas del Estado. Y en el proyecto 072 no está especificado cuál será el mecanismo de entrega de esos permisos”.

Los propios diputados pusieron en duda la Honorabilidad de la Cámara

Sobre las empresas beneficiadas, Dorado volvió a los dichos de la ex intendenta de Rawson: “Cuando Artero planteaba que empresas que trabajan hace más de 10 años en la provincia, no tengan permisos nacionales y provinciales, ni deudas y se les da a estas empresas, es un monopolio. En el proyecto que se aprobó con 5 años y 80 trabajadores ya pueden ser permisionarios con prórroga por 15 años. Hay pesqueras que dejaron gente sin trabajar, no entiendo cómo se otorgaron permisos sin contraprestación”, insistió.

Así, se pregunta porqué no se llamó a licitación para otorgar los permisos. “No estoy en contra de que la Provincia recaude. Como Estado tengo que prever que ese dinero quede en la provincia. La Ley se aprobó casi sin darse lectura. Varios sindicatos protestaron y no convocaron a nadie”, afirmó

Explicó que mandó la nota a la Secretaría de Pesca “porque es quien ejerce el poder de policía y si no lo hacen que la eleven a los fiscales, quienes deben investigar los hechos” sostuvo.

“Me gustaría que la justicia se expida”, afirmó. Para Dorado los dichos “tiene asidero” y por la “transparencia de los actos de gobierno”, deben despejarse las sospechas. “No desconfío de nadie pero hay que llegar a buen puerto e investigar las cosas”, concluyó.

Más acusaciones

Previo a las acusaciones de Dorado, ya se había desatado polémica por declaraciones de la referente del ex funcionario, la diputada Rossana Artero, respecto del canon de langostino.  A su cruce salió el secretario de Pesca de Chubut, Gabriel Aguilar, quién rechazó las críticas de la ex intendenta de Rawson. 

El funcionario afirmó que el cobro no se aplica a partir de los recursos de amparo que ha presentado una cantidad importante de empresas. “La diputada tiene un ensañamiento con la Secretaría de Pesca, porque entre los pedidos de nuevos permisos hay uno vinculado a su familia”, aseguró el funcionario.

Artero había cuestionado al funcionario provincial durante la última sesión de Legislatura, al afirmar que el canon de 1 dólar por cajón de langostino  no se pone al cobro por decisión de Aguilar, dejando entrever que tendría intereses particulares.

El secretario de Pesca rechazó ese planteo y recordó que su cartera no tiene injerencia sobre la aplicación del tributo, a lo que añadió:  “Tanto los permisionarios como los gremios, cuando salió esta normativa, la rechazaron por ser carga impositiva nueva en la bodega –dijo Aguilar, en diálogo con Periodismo de 10, por CNN Comodoro-. Lo que dicen los marineros es que todo lo que se cargue en gastos sale de la bodega, por ende lo pagan dueños de barcos como también los tripulantes, que tienen el concepto ‘a la par’ y participan sobre todos los gastos”.

El funcionario aclaró sin embargo el canon no se puede cobrar a empresas, sobre todo de flota amarilla, que han presentado recursos de amparo y lograron una medida cautelar para frenar el gravamen.

Sobre los cuestionamientos desde la Legislatura, Aguilar aseguró que “varias plantas requieren nuevos permisos y en entre éstas hay un afirma vinculada a la familia de la diputada Artero». Y agregó, en forma enfática:»Hay cientos de interesados que han pedido nuevos permisos, pero no todos tienen el poder de vuelo de un diputado».

Sin embargo, aseguró que sus dichos no involucran a la legisladora en una irregularidad: “No quiero polemizar –dijo ante la consulta de si estaba acusando a la legisladora-. Mi rol es mantener vigente las  normativas y los legisladores tienen la libertad de debatir los temas que le parezcan. Yo digo que hay una especie de ensañamiento de la diputada Artero, ya le respondimos 5 pedidos de informes y ella tiene todo el derecho; pero nos preocupa el ensañamiento con la Secretaría de Pesca, cuando podría preguntar por otros temas de interés para Rawson”

Amenaza de pesca ilegal en Mar Argentino: cuántos barcos extranjeros están en la mira de Prefectura

Sitio de Internet – Iprofesional – Bs.As.

La aglomeración de buques que arriban para pescar el calamar es monitoreada de forma intensiva por la Prefectura. Los protocolos que deben seguirse

Por Patricio Eleisegui

 Amenaza de pesca ilegal en Mar Argentino: cuántos barcos extranjeros están en la mira de Prefectura

La pesca ilegal en aguas bajo jurisdicción de la Argentina se encuentra entre los problemas más graves a resolver en términos de protección de los recursos. Año tras año, una flota cuantiosa con predominio de barcos asiáticos se posiciona al borde de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) para hacerse con miles de toneladas de especies como el calamar. Pero en ese accionar no faltan las incursiones de estos buques en el espacio de soberanía nacional y es ahí donde cobra preponderancia el rol de control, intercepción y captura de pesqueros que llevan adelante las unidades de la Prefectura.

En la dependencia oficial señalan a este período del año como el más caliente en cuanto a aglomeración de embarcaciones en la milla 201. Por estos días, la flota extranjera suma 189 barcos, un 80 por ciento de ellos es de bandera china. Pero la estimación es que ese número ascenderá hasta alcanzar los 500 buques ya hacia el mes de marzo.

La «flota» en cuestión integra a embarcaciones que hasta diciembre pescaron en torno al archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos, pero también suma barcos provenientes del océano Índico y los mares de Europa. Para seguir de cerca el movimiento de esas unidades que se concentran en el límite de la ZEE, Prefectura viene llevando a cabo una labor de patrullaje y vigilancia en coordinación con la Armada.

Cinco barcos patrulleros de altura, un avión Beechcraft King Air 350ER MPA y una aeronave CASA 212-300M se cuentan entre las unidades de monitoreo permanente desplegadas en áreas cercanas a la costa de Comodoro Rivadavia, punto predilecto de operaciones de la flota extranjera.

El movimiento de estos buques es observado al detalle a través de instrumentos como el Radar de Apertura Sintética (SAR), que opera con imágenes captadas a través de los satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El seguimiento también depende de otros dispositivos activos o pasivos utilizados para la localización de embarcaciones, entre ellos el Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS), el Sistema Satelital Control Pesquero (SSCP), el Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT), el sistema de Movimiento de Buques Pasajeros y Cargas (MBPC) y el sistema de Monitoreo e Identificación Radar/AIS (MIRA).

La flota se concentra al borde de la zona económica exclusiva de la Argentina.

La flota extranjera se concentra al borde de la zona económica exclusiva de la Argentina.

En diálogo con iProfesional, Fernando Rodríguez, jefe de la División Dominio Marítimo de la Prefectura Naval Argentina, afirmó que a la presencia de unidades chinas le siguen en cantidad las embarcaciones de Corea del Sur y España.

Con respecto a la pesca que realiza la flota extranjera, dijo que «mientras se ubiquen a partir de la milla 201, esto es, fuera de la ZEE, estos barcos pueden operar sin inconvenientes dado que los convenios internacionales lo permiten. La situación cambia cuando ingresan en la ZEE».

«Una vez que son detectados ejerciendo un ingreso y pesca ilegal se activa un protocolo de actuación para unidades de superficie con foco en los buques pesqueros extranjeros en infracción. En tanto infringen la ley de pesca se procede a escoltarlos hasta puertos argentinos donde se les decomisa la carga, se les impone una multa y deben correr con los gastos operativos en los que incurrió Prefectura para capturar el buque. Luego de eso el barco puede volver a navegar», agregó.

Rodríguez explicó que, en aquellos casos en que el buque se resiste al operativo, se siguen una serie de pasos que comprenden desde la persecución hasta el pedido a la justicia de la captura internacional de la unidad a través de Interpol.

«Si el buque hace caso omiso a los avisos de Prefectura, no acata órdenes e instrucciones, incurre en el delito de desobediencia a la autoridad (artículo 239 del código penal). En ese caso, el buque guardacostas inicia la persecución en caliente para intentar hacerlo cesar en dicha conducta y con el objetivo de capturar la embarcación. Allí se da intervención a la Justicia federal por el delito cometido» explicó el prefecto.

Según la Prefectura, la problemática en torno a la flota extranjera no pasa sólo por sus ingresos a la ZEE y menos aún por la falta de control o seguimiento de esos buques. El punto importante es la presencia de estas embarcaciones en las adyacencias de la zona económica exclusiva y la captura de especies que realizan sin ningún tipo de límites.

Además de perjudicar al ecosistema, señalan en la dependencia, este accionar afecta económicamente a la Argentina y su flota pesquera.

El hundimiento que no realizó Prefectura

En marzo de 2016, una serie de imágenes expusieron el hundimiento del pesquero ilegal chino Lu Yan Yuan Yu y se habló de una acción provocada por los disparos efectuados desde un guardacostas.

A tono con los procedimientos que se llevan a cabo en la ZEE, Rodríguez explicó lo ocurrido en esa ocasión y negó que el final del barco haya sido producto de la acción de la Prefectura.

«Un guardacostas no posee armamento con capacidad para hundir a un buque. Su accionar es policial y utiliza armas y municiones de esas características. El barco de Prefectura efectuó disparos intimidatorios tal como indica el procedimiento, siempre con previo aviso de que se realizarían esos disparos. Se estima que el capitán de la embarcación podría haber decidido por su cuenta hundir el barco», dijo.

«Las acciones que se llevan a cabo, tal como lo fija el procedimiento, inician con llamados radiotelefónicos en frecuencias internacionales para que el buque detenga su navegación. Si esto no ocurre, luego se efectúan maniobras con el mismo objetivo. De persistir la resistencia, lo que siguen son disparos en el curso que lleva el barco, delante de la proa y luego detrás», comentó.

Para luego añadir: «Si el pesquero sigue haciendo caso omiso a estas advertencias se lo notifica de qué habrá disparos a alguna antena o chimenea del buque. Pero en ningún momento se pone en peligro la vida de la tripulación».

Rodríguez remarcó que ningún convenio internacional establecido para combatir la pesca ilegal contempla el hundimiento de barcos. Y sostuvo que, de ocurrir, un incidente de esas características podría originar un conflicto de envergadura con el país de bandera de la unidad. La aplicación de la ley en el mar, enfatizó el prefecto, implica un procedimiento policial y no militar.

Las infracciones de los buques argentinos

Consultado respecto del accionar de la flota de pesca argentina el prefecto sostuvo que, aunque las embarcaciones cuentan con avales para operar dentro de la ZEE, el número de infracciones cometidas por los barcos nacionales supera con comodidad el total de contravenciones cometidas por los buques extranjeros.

«En 30 años de vigilancia hemos capturado un total de 80 pesqueros extranjeros ingresando a la ZEE para operar de forma ilegal. Por el contrario, el número de infracciones de buques nacionales es de 200 anuales», destacó Rodríguez.

Esta situación se genera en virtud de exigencias que no son respetadas. «Nuestros pesqueros tienen que respetar tiempos de pesca, el tamaño de los especímenes y las vedas que rigen en algunas zonas. Muchos de ellos incumplen y de ahí la cantidad de infracciones que se realizan», acotó.

Por último, el jefe de la División Dominio Marítimo de la Prefectura Naval Argentina comentó que, tras la aglomeración de buques extranjeros que viene ocurriendo fuera del límite de la zona económica exclusiva aunque a la altura de Comodoro Rivadavia, otro ámbito de preocupación ante el potencial ingreso de pesqueros ilegales es la zona denominada «El Rincón», ubicada frente a Viedma y la Península Valdés.

«A medida que pasen los meses, esos buques se irán concentrando en esa zona para seguir pescando calamar. A partir de abril y mayo la mayor reunión de la flota tendrá lugar en esa área y en una superficie de menos de 20 millas náuticas cuadradas. La labor de vigilancia, como cada año, también se concentrará en lo que ocurra allí», concluyó.