Prefectura aeroevacuó de urgencia a marinero que navegada en un pesquero marplatense

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina aeroevacuó, a casi 93 kilómetros de Trelew, a un tripulante que pescaba en el buque “Marianela”, el cual tiene asiento en el puerto de Mar del Plata.

La emergencia comenzó cuando el capitán del buque pesquero “Marianela”, con asiento en el puerto de nuestra ciudad, realizó una comunicación radioeléctrica con la Prefectura Mar del Plata informando que uno de sus tripulantes tenía dificultad para respirar, dolor en el pecho, adormecimiento en sus brazos y presión arterial alta, mientras navegaban hacia Puerto Madryn.

Tras la radioconsulta con un médico de la Fuerza, se dispuso la inmediata aeroevacuación del marinero quien padecía un posible infarto.

Rápidamente, desde la Estación Aérea de Comodoro Rivadavia, decoló hacia el lugar un avión y helicóptero de la Prefectura, con personal especializado para asistir este tipo de emergencias.

Una vez sobre el buque, se descendió una canasta sanitaria e izó al tripulante, quien recibió las primeras asistencias a bordo del helicóptero, mientras en tierra se coordinaba el arribo de una ambulancia al aeropuerto de la ciudad de Trelew, la cual luego trasladó al tripulante para una mejor atención.

Toque entre pesqueros a 100 millas de la costa, pone fin a la marea de ambos

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Dudamos en esta nota, pues a veces es preferible pasar por alto este tipo de incidentes y abordajes, cualquiera puede aducir que hay una intención solapada para pasar facturas desde una columna informativa.

A decir verdad, dialogamos con Guillermo Soldini, armador del BP San Matías, quien persuadió de evidenciar este tipo de conductas en el mar con el simple hecho de alertar a terceros y evitar daños mayores que puedan involucrar a tripulantes en situaciones lamentables debido a las velocidades con que son inducidos a navegar mientras no se pesca.

Se trata de una maniobra muy común entre la flota tangonera; es que cada buque va pegado a otro y a veces con rumbos encontrados o por alcance. Cualquiera sea la condición dinámica en la pesquería, los pesqueros trabajan muy cerca unos de otros y el hecho de tener los tangones a popa, muchas veces no se toma la dimensión de la manga total del buque. Así es como todos los años siempre hay “toques”. El año pasado recordamos tres, en donde en dos oportunidades estaba involucrado el BP Don Gaetano. Todo fue superado sin que lamentar víctimas o golpes entre las tripulaciones.

Este año, el BP Miss Patagonia (que llegará al puerto de Mar del Plata en las próximas 24hs) y el BP San Matías, tuvieron un abordaje.

Rumbo desde el camarote

En el BP San Matías, a las 05:30hs, y mientras Andrés, su Capitán, se disponía a ponerse el pantalón de trabajo para iniciar un nuevo día de pesca de langostino, en la zona del paralelo 42°S, sintió un estruendo en la banda de babor. Desde el nuevo camarote del BP San Matías, repasado a nuevo el año pasado, el Capitán a medio vestir, salta a la timonera, cuando su segundo informa el desafortunado encuentro.

Toda la tripulación abocada a la maniobra de evaluación de la situación arrancha la estructura y corrobora un daño en el casco a una altura aproximada de 2.5m desde el nivel del mar, de aproximadamente unos 20cm de ancho que perforó en la zona de cuchetas de un camarote a babor; mientras que en el BP Miss Patagonia, la torcedura del tangón inutilizado era también amarrado para evitar incidentes mayores a bordo. Los dos buques a puerto, reparaciones mediante, y la pérdida de días de trabajo en una zafra de langostino que se afianza en descargas pero que ascendió al norte muy rápidamente, por lo que se prevé algo mas corta de lo habitual.

Prefectura mediante, a través del Inspector de casco Ing. Tomas Gorga autorizó para hoy las reparaciones, previo a retirar el Certificado Nacional de Seguridad de la Navegación y su SGS, y posterior inspección corroborando que todo quede en condiciones normales y seguras para la navegación.

En concreto, sin mencionar culpables, los hechos ocurren y las causas muchas veces son un sinnúmero de variables que eclosionan en tiempo y espacio para desencadenar un evento no deseado. Sí, podemos decir que uno de los factores a tener en cuenta es la variable velocidad. A las 05:30hs las velocidades de navegación DEBEN ser mayores a 6 nudos, velocidad relativamente alta para andar buscando marcas ecoicas y acomodar la maniobra para el primer lance a las 07:00hs. cuando se juntan todos los buques encima de un mismo cardumen.

Los eventos desafortunados en el mar por lo general se dan con mucha arrancada, es por eso que cuando se corre un temporal, hasta a veces es preferible frenar por popa la velocidad que puede desarrollar un buque. En la Escuela Nacional de Pesca incluso enseñan a tirar por popa, estachas, o cabos pesados con alguna ancla de capa para relativizar y frenar velocidades; de esa manera se elimina la condición «velocidad» que muchas veces es la variable por la que los buques sufren eventos desafortunados.

Los problemas en el mar se dan siempre con exceso de velocidad, donde los comportamientos del buque a veces suelen ser inerciales, es decir, la propiedad que tiene toda masa por continuar en el estado en que se encuentra; como tal, el descuido, los tangones, la velocidad y la cercanía no son variables que ayudan a la seguridad en la navegación.

Un hombre se quedó dormido y volcó en la Doble Trocha

Diario de Madryn – Pto. Madryn

A última hora de la tarde de ayer, un hombre de 49 años resultó herido tras volcar con su camioneta en la Ddoble Trocha entre Madryn y Trelew. El hecho tuvo lugar cerca de las 19.30, cuando un empresario de la pesca se dirigía desde norte a sur con destino final en Playa Unión, pero en el kilómetro 1410 de la Ruta Nacional 3 se quedó dormido y dio alguno tumbos.

Como consecuencia del accidente, el conductor sufrió algunos golpes y debió ser trasladado al hospital de Trelew con fuertes dolores en su espalda.

Empresario de la pesca vuelca en la doble trocha a Madryn y sufre golpes de distinta consideración

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Fue ayer a la tarde en la ruta 3 a unos 15 kilómetros al norte de Trelew.

Empresario de la pesca vuelca en la doble trocha a Madryn y sufre golpes de distinta consideración

Trelew (Agencia) Un empresario pesquero protagonizó ayer a la tarde un espectacular vuelco con su camioneta en la doble trocha a Puerto Madryn, a unos 15 kilómetros al norte de Trelew y en el accidente sufrió golpes de distinta consideración, dijeron las autoridades que acudieron al lugar.

El hecho se registró momentos antes de las 19:30 en la zona de los molinos de viento y el vehículo siniestrado fue una Ford Ranger que tuvo daños importantes sobre todo en la parte delantera de la carrocería.

Su conductor fue identificado como el empresario pesquero Guillermo Valle de 49 años, quien según las autoridades aseguraba estar bien y acusaba algunos dolores de golpes en distintas partes del cuerpo.

Presumen que el vehículo viajaba a una velocidad considerable y que a su conductor lo salvaron los airbag que se abrieron a tiempo. La policía salió de Trelew rumbo al accidente con la información de que había personas atrapadas y que eran varios los heridos.

La prospección de langostino dio buenos resultados

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Finalizó el domingo en la subárea 4 con buenos rendimientos y tallas por lo que se dio apertura a la pesca. Se espera que hoy comience la exploración en la subárea 5 para ampliar la zona de operaciones y seguir la ruta del recurso.

En la mañana del domingo se comunicó desde la Dirección de Pesca la apertura para toda la flota de la subárea 4 luego de que se analizaran los resultados de la prospección que dio buenos rendimientos de langostino de talla comercial. Se espera que en las próximas horas se dé inicio a la prospección en la subárea 5, que debió realizarse de forma conjunta, pero por falta de observadores se debió retrasar.

El miércoles pasado comenzó la prospección en la subárea 4 ubicada entre los paralelos de entre los paralelos 42° y 43° Sur y los meridianos 61° y 62° Oeste, en la zona norte de la Veda de Merluza con la intensión de seguir las marcas que la flota había encontrado fuera del área de veda, a la atura del paralelo de 41º.

Se encontró una importante concentración de langostino que dio muy buenos rendimientos y de ejemplares de talla comercial grande durante los primeros días de la prospección. En el último día los rendimientos decayeron un poco, pero seguían siendo buenos por lo que se recomendó la apertura de la subárea 4 para toda la flota.

La flota, que se encontraba concentrada en el límite sur del paralelo de 41º Sur por fuera de la Veda, comenzó a dispersarse hacia el sur una vez que quedó habilitada y se observa en el monitoreo satelital que algunos barcos ya estarían ubicándose en la subárea 5 para dar inicio a una nueva prospección, que ya fue autorizada.

En un principio se pretendió prospectar ambas subáreas de forma simultánea, pero ante la baja disponibilidad de observadores fue necesario esperar a concluir una para dar inicio a la otra.

La subárea 5, que comenzaría a ser prospectada a partir de hoy, se encuentra delimitada por los paralelos de 42° y 43° Sur y los meridianos 60° y 61° Oeste. También se ubica en el extremo norte de la veda y contigua a la subárea 4 hacia el este.

Si bien la mayor parte de la flota se concentra en la zona norte, bordeando el límite de la veda de merluza, algunos barcos se encuentran operando en el límite sur de la subárea 4 y solo un barco se encuentra operando en el sur por fuera de la veda, a la altura del paralelo de 44º Sur.

Se espera que en el transcurso de la semana se pueda saber si se está en condiciones de dar apertura a la pesca en la subárea 5, una vez que los cinco barcos con observadores a bordo con que cuenta la pesquería, puedan evaluar si allí también se encuentran concentraciones factibles de ser capturadas por la flota.

La cobertura de observadores pesqueros en la flota langostinera, especialmente fresquera, es ínfima en esta temporada. A pesar de los repetidos reclamos de los investigadores del Programa Langostino del INIDEP y del sector privado, ni el Consejo Federal Pesquero ni la Subsecretaría de Pesca han dado solución a este tema que dificulta el seguimiento de la pesquería.

Langostino. Se abre una nueva subárea a la pesca comercial

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

Después de cuatro días de prospección en la subárea 4, ayer domingo, después del mediodía, mediante una nota enviada a las diferentes reparticiones de contralor, el Director Nacional de Pesca, Dr. Julián Suarez, hizo saber que la decisión, visto los informes del INIDEP mediante, fue de ABRIR A LA PESCA COMERCIAL dicha zona a partir de ese mismo momento.

Se estima además, que apenas haya buques con observadores a bordo disponibles para una nueva prospección, se hará efectiva la misma en la Subárea 5, lindera al Este de la abierta ayer.

La subárea 4 se encuentra emplazada en los paralelos 42°S y 43°S y los meridianos 61°W y 62°W, en la zona norte la ZVPJM.

Por el momento la flota tangonera, y desde hace 13 días, opera fuera de la ZVPJM, al norte, en el paralelo 42°S donde hay una importante marca ecoica cuyo resultados es un langostino L1 en un 56%, L2 41% con porcentajes de fauna acompañante de escaso valor relativo.

Subáreas abiertas, Cerradas y Suspendidas a la pesca comercial del langostino dentro de la ZVPJM

Al momento la zafra en aguas de jurisdicción nacional aporta a las descargas 50.500 toneladas que preferentemente se operaron en Puerto Madryn, hoy uno de los puntos más cercanos al caladero.

El desfavorecido Puerto Deseado y Caleta Paula, este año se vieron mermadas las descargas producto del recurso mucho más al norte que otros años, mientras que el caso del puerto de Camarones tuvo menor actividad, evidentemente por los costos altísimo que han sostenido durante la zafra de este año.

Mar del Plata, desde hace 13 días se ve favorecida, en algunos casos, debido a la cercanía no habitual en este época del año al caladero. Donde ha incrementado las descargas, incluso como consecuencia de la prohibición tácita de transportar por vía terrestre el marisco a las plantas de procesado de esta ciudad.

En cuanto a controles, continúan con estrictas medidas operativas sobre los muelles, incluso en Rawson, donde este fin de semana, algunos fresqueros tuvieron irregularidades y vulneraciones a la resolución de las medidas de manejo del recurso langostino, principalmente carga a granel y mal trato de un producto que se vende como PREMIUM y que se intentó persuadir para mejorar la calidad.

Es evidente que la cobertura de observadores a bordo en fresqueros, este año es imperceptible con las consecuencias vistas, a pesar de los reiterados reclamos del programa de observadores a bordo del INIDEP, que lo lleva adelante el biólogo Juan de la Garza. Se intentará mejorar y seguir preservando la calidad donde este año se ha mejorado mucho respecto al precedente.

Habilitan nueva subárea para la pesca de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de la subárea 4, delimitada entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 61° 00′ y 62° 00′ O, donde se encontraron buenas concentraciones de langostino de talla comercial.

La habilitación de la subárea prospectada se produjo luego de los informes favorables remitido por el Inidep.

La pesca ilegal, sobre todo de chinos, en el Mar Argentino provoca millonarias pérdidas

Sitio de Internet – El retrato de Hoy – Mar del Plata

Son pocos los lugares del planeta que se pueden distinguir desde el espacio. Uno de ellos es Las Vegas. La famosa “ciudad del pecado” se muestra como una luminosa marca en medio del oscuro desierto de Nevada, Estados Unidos.

Otro de los sitios visibles se encuentra en el límite del Mar Argentino, en una región donde no hay asentamientos ni plataformas petroleras. Esta “ciudad de las luces” está formada por buques extranjeros, sobre todo chinos, que depredan el calamar, que es el recurso pesquero más preciado que tienen las aguas del Atlántico Sur.

En esta zona próspera, uno de los caladeros más importantes del mundo, el 70% de los buques que se encuentran en el límite de las 200 millas náuticas son chinos.

La presencia china en estas lejanas aguas del océano Atlántico no es casual. Décadas de una pesca excesiva en sus mares empujaron a su flota pesquera cada vez más lejos. Los gobiernos latinoamericanos temen que la presencia china impulse la pesca ilegal de variedades en peligro y amenace incluso especies abundantes como el calamar gigante.

Impulsado principalmente por subsidios gubernamentales, su crecimiento y actividades no son controladas, en parte porque la propia China históricamente tuvo pocas reglas que rijan las operaciones de pesca.

La flota pesquera de China es más que una simple preocupación comercial; actúa como una proyección de su poder geopolítico en los océanos del mundo.

En las más de dos décadas desde que se implementó el patrullaje del Mar Argentino, la Prefectura Naval capturó 80 embarcaciones que se encontraban infringiendo la zona de exclusión. Uno de sus máximos logros fue la de conseguir, en 2016, que Interpol detenga en un puerto indonesio al pesquero chino “Hua Li 8” que había atravesado la línea de las 200 millas.

En 2021, cerca de 350 barcos de bandera china pescaron frente a las costas argentinas, extendiendo su permanencia mediante trasbordos no regulados, una controvertida práctica en la que se transfiere la pesca a una nave nodriza que les permite a los barcos dar apariencia legal al pescado captado.

Un informe elaborado por la ONG conservacionista Oceana, señala que, entre enero de 2018 y abril de 2021, datos satelitales muestran que 400 barcos de bandera china -en su mayoría poteros que usan lámparas de luz intensa para atraer a los calamares a la superficie durante la noche- saquearon las aguas justo frente a territorio argentino durante más de 621.000 horas.

En más de 4.000 eventos, estas embarcaciones desaparecieron de los sistemas de vigilancia pública por más de 24 horas.

Este periodo de tres años incluye el mes de abril de 2020, cuando unos 100 barcos poteros, en su mayor parte de bandera china, fueron sorprendidos pescando ilegalmente en aguas argentinas, aparentemente con sus dispositivos de rastreo público apagados, como lo informó Pesca Con Ciencia.

Otro estudio interesante, de InSight Crime, destaca que la flota china representa una amenaza seria y permanente para la soberanía, la economía y la biodiversidad argentinas. Incluso un experto de esta entidad definió al conflicto de “guerra literal” por los miles de millones de dólares en exportaciones de pescado y por la supervivencia de ciertos hábitats marinos.

Muchas veces, esta pesca ilegal, no declarada y no reglamentada va de la mano con otros delitos, como el trabajo forzado y el tráfico de drogas.

“Frente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, en la milla 201, donde las aguas son internacionales y libres, se posiciona una flota extranjera con preponderancia de buques chinos dedicada en general a la pesca del calamar. También se observan flotas europeas, generalmente de España y Portugal en busca de merluza”, dijo a Transport & Cargo Carlos Liberman, subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación.

En 2020 el Congreso sancionó un proyecto de ley que endureció el esquema de penalidades. Con anterioridad, la multa máxima establecida era de AR$ 10 millones a los buques que pescaban ilegalmente en nuestro mar territorial; el actual establece tres tipos de sanciones: multa de tres millones de litros de combustible, o de seis millones si el buque es reincidente. En segundo lugar, más allá de la multa, el buque que ingrese ilegalmente en la ZEE deberá pagar además el conjunto de todos los gastos en los que incurre el Estado para proceder a la captura y este no es un monto menor porque son millones de pesos los que se gastan en mover buques y aviones. En tercer lugar, se decomisa toda la captura que está en la bodega del buque.

Liberman informó que se añadió un cuarto buque patrullero oceánico. En estos dos años se han incorporado cuatro buques de última generación con gran capacidad de despliegue en el mar, los que son unas cuatro veces más rápidos que los buques pesqueros. A estos se suman dos aviones de la Prefectura Naval Argentina (PNA) que se adquirieron en 2014, y se toman 25 imágenes satelitales diarias con posición y ubicación. Toda esta información converge en las oficinas de PNA y la Armada, que todos los días informan a la sociedad a través de sus páginas web oficiales.

“Un buque potero para pescar necesita prender las luces, porque el calamar se resguarda en el cono de sombra y ahí lo pueden capturar. Tiene que estar a velocidad cero. Cuando un buque de noche prende las luces, es captado clarísimamente por las imágenes satelitales. En 2020 cuando todavía estaba vigente la ley vieja capturamos tres buques extranjeros y esto representó la mayor captura en un solo año. Esto ocurrió en la milla 199 y causó gran impacto. Como acto seguido a través de la Cancillería, notificamos el cambio de la ley y afortunadamente no hemos tenido nuevos incidentes de esta naturaleza”, resaltó el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación.

El subsecretario de Pesca destacó el crecimiento de los recursos y los stock ictícolas

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman afirmó que «la Argentina es uno de los pocos países del mundo que puede contar abiertamente y mostrar, que sus aguas, sus recursos, sus stocks pesqueros son hoy mejores que lo que eran hace 20 años».

Liberman participó en el seminario «Estado de situación de los recursos pesqueros en el Atlántico Sur», en el cual atribuyó ese resultado «a la tarea de una coordinación entre nuestros gremios, nuestros trabajadores, empresas y distintas áreas del gobierno nacional y provinciales».

Al respecto de la industria pesquera dijo que «es capaz de generar, como lo hizo en el 2021, en un contexto de pandemia, 2.000 millones de dólares en exportaciones, además de proteínas de pescados para argentinas y argentinos; y esto solo abordando la pesca marítima, la pesca genera todo esto, por eso hay que tenerla en agenda, es oportuno y justo».

«En la pesca convergen múltiples disciplinas del Estado Nacional, investigando la situación de nuestro mar, recomendando equilibrios ambientales para darle sostenibilidad a la pesca, que hacen que sea una actividad pujante, en crecimiento, que despliega soberanía e impulsa la producción», subrayó Libermman.

Además, mencionó que es de suma importancia la administración y la regulación que se le dan a los recursos «el diferencial surge de administrar mejor, para que se pesque bien para producir, desarrollarnos más e impulsar la industria naval».

«Hoy en día si una empresa pesquera acude a un astillero en Mar del Plata, o cualquier otro, para construir en buque en Argentina, encuentre un turno para dentro de 4 años porque todos los turnos están tomados, algo que no ocurría hace mucho tiempo» y precisó que «Tandanor está construyendo el buque más grande que jamás se construyó y es pesquero».

Sobre la fiscalización y control de los recursos agregó que «en el 2019 volvimos a establecer una dirección de control y fiscalización pesquera, que lamentablemente, se había suprimido en diciembre de 2015» y que duplicaron «la cantidad de inspectoras e inspectores en la dirección, hay una inspectora por cada inspector que se contrata»

Por ultimo, Liberman destacó los decretos firmados por el presidente, Alberto Fernández, uno en el año 2020 y otro en el 2021, sobre derechos de exportación pesquera para incentivar el procesamiento en el país. (Telam)

Empresas vinculadas comercialmente a la CAFACh regularizan deudas con AFIP

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Empresas del sector pesquero de Chubut que estaban adeudando montos importantes a la AFIP, van regularizando su situación frente al fisco.

Un grupo de empresas comenzó regularizar sus deudas con AFIP por cifras cercanas a los 261 millones de pesos, tras allanamientos realizados hace algunas semanas.

Se trata de firmas de la ciudad de Rawson y Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, que se encuentran vinculadas con la Flota Amarilla y la estiba de Puerto Rawson, quienes en forma conjunta pagaron más de la mitad de la deuda que rondaría en los 450 millones de pesos, sin calcular intereses.

En los últimos dos meses representantes de empresas pesqueras sureñas abonaron $ 261.060.413,32 a la Administración Federal de Ingresos Públicos, a raíz de la actuación de oficio que estaba llevando adelante la agencia de recaudación nacional, de acuerdo a lo informado por ADNSUR.

A comienzos del último mes de mayo y a pedido del fiscal federal Fernando Gélvez, el juez Gustavo Lleral habilitó una serie de allanamientos donde intervinieron agentes de la Policía Federal, en un operativo que incluyó especialistas en informática, abogados y contadores que revisten en el Organismo Recaudador.

En esa ocasión fueron allanadas las oficinas de los estudios contables de un empresario del sector de la estiba en el puerto de Rawson, donde se secuestró documentación y material informático en la empresa pesquera “Hemos Triunfado”, donde además se allanó un local comercial que funciona como agencia de autos.

De acuerdo a la información recabada, algunas de las empresas que se acercaron a la AFIP para abonar, al menos el saldo de capital de sus respectivos compromisos fiscales, han sido “Food Partners”, “Estrella Patagónica”, “Nova Fish”, “Achernar” y “Ancofrig”, todas empresas que operan con materia prima de la Flota Amarilla de Puerto Rawson y que según especulaciones, tendrían fuertes vínculos contractuales con el grupo empresario que controla la actividad de la estiba.

El comienzo de la causa data de fines del año 2020 a partir de un anónimo que luego se transformó en una denuncia formal del por entonces ministro de Seguridad chubutense Federico Massoni, quien planteó la situación, entre otros lugares, en varios canales de televisión, sobre todo los de alcance nacional, quien aportó nombres y datos, vinculando incluso a personas del ámbito político.

Desde hace unos tres años, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), venía realizando una investigación que derivó en un sumario contra algunos empresarios y cuando el tema llegó a la fiscalía federal, es donde se dio inicio a una investigación ante la posible comisión de los delitos de “Evasión Tributaria Agravada”, como así también se incluía las figuras de “Apropiación Indebida de Tributos” y la posible existencia de una “Asociación Ilícita de Delitos Tributarios”.

De este modo la investigación busca ahora poder determinar si los mismos empresarios creaban otras empresas que no eran más que una “fachada”, ya que también serían de su propiedad, para de ese modo realizar una especie de “auto contratación” y declarar como gastos una suma muy importante de dinero, para así evitar tener que informar como ganancias al organismo correspondiente. También se investiga otras derivaciones, como cuentas en el exterior sin su correspondiente declaración a los organismos nacionales y por ende tampoco su giro de dinero por los canales oficiales.

De acuerdo a fuentes judiciales, el material que fue secuestrado en los distintos allanamientos –que incluyeron domicilios particulares- tanto el soporte físico (documentos en papel), como el material tecnológico que fue hallado en las computadoras, en este momento se encuentra en proceso para que una vez obtenidos los resultados, procederán a evaluar si corresponde o no la convocatoria a posibles imputados e involucrados para presten la pertinente declaración indagatoria y con ello determinar si continúa avanzando la causa penal o todo recaerá directamente en la Administración Federal de Ingresos Públicos.