INIDEP. Las temperaturas del mar, dentro de los registros esperados

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Como cada mes, el Gabinete de Oceanografía Física del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, dio a conocer la temperatura del agua en la superficie del mar en la ciudad de Mar del Plata.

Durante el mes de abril, como ocurre habitualmente se tomaron datos que fueron obtenidos con un termómetro SBE38 que se encuentra instalado en la estación de Observación Costera EOC del Servicio de Hidrografía Naval, a intervalos de 5 minutos.

Para dar validez a las observaciones, las mismas se comparan con las mediciones semanales en el muelle de la Escollera Norte, que aquí se muestran en el gráfico indicados como “X”, y con el valor medio climatológico – en la línea roja- y con los límites superior e inferior calculados para la zona como el promedio mensual +/– 3 desvíos estándar, respectivamente a través de la Base Regional de Datos Oceanográficos INIDEP.

De esta manera quedó concluido que durante el mes de abril de 2022 la temperatura del agua en la superficie del mar de Mar del Plata, arrojó un promedio de 16,9°C, con registros dentro de lo que se considera el rango calificado como normal para la región, es decir 15.8 – 20.6 °C.

Los registros se mantuvieron por encima del valor medio climatológico mensual de la serie, es decir 18,0°C, solamente entre los días 10 y 12 de abril, y con marcada tendencia descendente desde el día 21 del mes del registro, donde disminuyeron por debajo de los valores inferiores a los valores más bajos registrados en la EOC en abril desde el año 2013, (donde se habían registrado 17,1 °C) desde el día 22.

Comparando los estadísticos principales de abril de 2022 con los calculados a partir del registro completo de la serie EOC, el estudio marcó la disminución de todos los valores excepto el mínimo.

Liberman indicó que la prospección de langostino se realizará en la primera semana de junio

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman confirmó que la prospección de langostino en aguas nacionales en el área de veda permanente de juveniles de merluza se realizará en la primera semana de junio y no a mediados de mayo como se barajaba.

“La fecha tentativa es entre el 5 y 7 de junio, mañana se conocerá con exactitud, aunque me inclino por el 5 de junio”, señaló el funcionario en diálogo con Mar&Pesca.

Si bien Liberman estuvo al tanto mediante el teléfono, no participó de la sesión del Consejo ya que por estas horas se hallaba en Mar del Plata junto al ministro Julián Domínguez donde tiene previsto varios encuentros con el sector pesquero marplatense.

“La sesión fue presidida por el director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Julián Suárez, pero estuve en contacto telefónico permanente; hubo un debate con el Inidep y mañana se conocerá con exactitud la fecha, y también las zonas donde se iniciará la prospección, que casi seguro comenzará al sur”, destacó.

El funcionario nacional sostuvo además que, una vez concluida la prospección inmediatamente se iniciará la temporada de pesca.

Proponen medidas para lograr la pesca sustentable del calamar

Diario La Opinión Austral – Río Gallegos

Un plan a cinco años para garantizar la pesquería sustentable se acordó entre las pesqueras y posibles compradores. La iniciativa apunta a lograr la certificación MSC y así entrar en nuevos mercados y modalidades.

A través de la firma de un memorando de entendimiento (MOU), compradores y pesqueras acuerdan apoyar un proyecto para mejorar la pesquería sustentable del calamar Illex, que se captura dentro de las aguas de la ZEE de Argentina.

El Plan de Mejoras (FIP por sus siglas en inglés) fue diseñado a propuesta de la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA) con apoyo de la Asociación de Pesca Sostenible (SFP por sus siglas en inglés).

Unir esfuerzos

El memorando se firmó con un grupo de seis compradores internacionales de calamar y permitirá a la pesquería argentina colocar el producto en mercados a los que, por ahora, no se llega.

El FIP se lanzará en una fase prospectiva, con el objetivo de cumplir con los requisitos y formalizar los objetivos en el plazo de un año. Busca mejorar la sostenibilidad de la actividad pesquera de calamar en el país y allanar el camino para lograr la certificación del Marine Stewardship Council (MSC).

El memorando se firmó con seis compradores internacionales del Calamar Illex

La iniciativa fue presentada en marzo en el marco de la Seafood Expor North America, que se concretó en Boston. En el marco de una mesa de trabajo global de la cadena de suministro de calamar, importadores y compradores del calamar apoyaron el establecimiento del plan de mejoras. Se cristalizó el pasado 27 de abril con la firma del MOU.

“Vemos este FIP como el único camino posible y estamos comprometidos a liderarlo, esperamos que los mercados de EE. UU. y la UE se unan a nosotros reconociendo nuestros esfuerzos”, apuntó el presidente de CAPA, Juan Redini.

“El calamar argentino es una de las pesquerías de calamar más importantes del mundo, con un producto que se vende a nivel mundial”, destacó, en su momento, la directora de Mercados de la UE de SFP, Carmen González-Valles.

Plan a 5 años

Cabe indicar que la del Illex, es una de las pesquerías de calamar más grandes del mundo, con una amplia área de distribución en el Atlántico suroccidental, desde Brasil hasta el sur de Argentina y las Islas Malvinas. Desde la Asociación de Pesca Sostenible, celebraron esta posibilidad de mejora y se comprometieron para que el programa se active lo más pronto posible.

El objetivo de la FIP es llevar productos más sostenibles a los minoristas europeos y estadounidenses. “Trabajar con productores comprometidos y empresas que comparten puntos de vista y objetivos similares para la sostenibilidad es un paso importante para garantizar un futuro saludable para uno de los recursos de calamar más importantes a nivel mundial”, dijo Carmen González-Valles. Agregó que “este nuevo programa es un importante paso adelante para el sector del calamar, y es crucial que los minoristas apoyen el trabajo”.

El plan está pensado a cinco años para abordar las debilidades identificadas en una evaluación reciente que hizo el Marine Stewardship Council de la pesquería de calamar dentro de Argentina. El objetivo es lograr la certificación del MSC y llegar a nuevos destinos.

“Estamos comprometidos con la FIP. Queremos diferenciar el calamar argentino del resto que se despliega en el Atlántico Sur, y poder entrar al sistema de retail de todos los supermercados que hoy no podemos, y sobre todo, que nuestros caladeros sean cada día más sustentables”, destacó, al respecto, Juan Redini

Argentina y Ecuador estrechan vínculos por la acuicultura

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

En la última visita, a mediados de Abril pasado, del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, en una reunión  con el par argentino Alberto Fernández, se supo que la administración del pais visitante, concertó una agenda de trabajo que apunta a estrechar lazos comerciales y pesqueros con Argentina, según ha explicado el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en su pais. El viaje, destaca el Gobierno de Ecuador, ha finalizado con positivos avances en los ámbitos de comercio y de inversiones. En cuanto a la pesca y acuicultura se comprometieron en incrementar y facilitar la ejecución de proyectos y programas de cooperación conjuntos mediante la asistencia técnica, la capacitación, promoción de buenas prácticas y el fomento de las inversiones.

Así ambos países mostraron la importancia de avanzar en las negociaciones sanitarias y fitosanitarias con el objetivo de facilitar el comercio exterior, con la idea de flexibilizar el comercio del Atún rojo desde el Ecuador.

Mientras que el intercambio científico y know how del cultivo, quedo supeditado al langostino.

Recordemos que Ecuador es el principal productor de langostino de cultivo Pleoticus Vannamei, alcanzando este año una producción que se estima récord, por primera vez el millón de toneladas (5 veces mas que lo capturado en nuestro pais). Con una gran ventaja, se produce todos los meses, por ende los compradores no necesitan hacerse de stock e inmovilizar financieramente dinero. Por el contrario, los contratos están a la orden del teléfono cuya disponibilidad esta dentro de la semana del pedido, ademas de un pais que sello numerosos convenios bilaterales, de modo que la exportación, ingresa a países de consumo, sin el arancel de ingreso.

Barcos de Conarpesa acumulan una cifra millonaria en multas

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La empresa Continental Armadores de Pesca, (Conarpesa) deberá pagar una suma cercana a los 27 millones de pesos en concepto de multas que fueron labradas durante el último año por la autoridad de aplicación por procesar a bordo un porcentaje de colas de langostino mayor que lo permitido.

Allegados a la compañía pesquera manifestaron su enojo al tiempo que deslizaron que serían varias empresas que están en la misma situación. Sin embargo, esta información fue desmentida a Mar&Pesca por fuentes oficiosas al señalar que hasta el momento no surge que haya más infracciones de ese tipo en el resto de la flota.

Por su parte un empresario pesquero consultado por este portal sostuvo que las multas se han endurecido, aunque reconoció que seguramente algunos barcos buscan abaratar el costo en tierra haciendo cola a bordo que es lo que hoy más requiere el mercado. “No es nuestro caso porque fundamentalmente nuestro mercado es el entero congelado a bordo y si bien hacemos cola bordo, pero dentro de los parámetros normales, y cuando el langostino viene roto», dijo.

Y aclaró que puede suceder que a veces la consistencia del langostino no es buena, “pero cuando el capitán se da cuenta de que el langostino viene roto evalúa los lances y cambia de zona porque más allá del precio, no tenemos plantas y apuntamos a la excelencia del langostino entero congelado a bordo”, reiteró.

Decomisaron una tonelada de langostino sin documentación

Diario Jornada – Trelew

Fue durante un operativo de la Secretaría de Pesca y Gendarmería Nacional. La mercadería era transportada en un vehículo particular.

La Secretaría de Pesca del Chubut, en conjunto con Gendarmería Nacional realizó un procedimiento en la Ruta N°3 en el que secuestró una tonelada de langostinos.El trabajo de control y fiscalización se realizó pasadas las diez de la noche en donde se constató que la mercadería era trasladada en un vehículo particular, sin resguardo legal e incumpliendo la normativa vigente.

Al respecto, el secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, informó que “se secuestraron 28 bultos de diferente peso y tamaño conteniendo langostinos, con un peso total de mil kilos, sin aval legal e incumpliendo normativas vigentes y sanitarias”.

“Es importante el trabajo que llevan adelante los inspectores, así como el trabajo conjunto con las fuerzas de seguridad, porque garantiza resultados positivos frente a la regulación de la ilegalidad en el marco de la actividad pesquera”, cerró el funcionario provincial.

La Secretaría de Pesca decomisó una tonelada de langostinos sin documentación

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

La Secretaría de Pesca del Chubut y Gendarmería Nacional realizaron un procedimiento en la Ruta 3 en el que se secuestró una tonelada de langostinos. El trabajo de control y fiscalización se realizó pasadas las diez de la noche del lunes, cuando se constató que la mercadería era trasladada en un vehículo particular, sin resguardo legal e incumpliendo la normativa vigente.

Al respecto, el titular de Pesca, Gabriel Aguilar, informó que «se secuestraron 28 bultos de diferente peso y tamaño conteniendo langostinos, con un peso total de mil kilos, sin aval legal e incumpliendo normativas vigentes y sanitarias».

«Es importante el trabajo que llevan adelante los inspectores, así como el trabajo conjunto con las fuerzas de seguridad, porque garantiza resultados positivos frente a la regulación de la ilegalidad en el marco de la actividad pesquera», cerró el funcionario provincial.

Paro en la Secretaría de Pesca

Sitio de Internet – ATE – Chubut

De no resolverse la cuestión el paro podría declarase por tiempo indeterminado.

Trabajadoras y trabajadores de ATE Chubut iniciaron un paro en la Secretaría de Pesca provincial, dispuesto ante los incumplimientos de los acuerdos del mes de marzo sobre la antigüedad.

Desde la sectorial de ATE informaron que la acción gremial procede por la falta de respuesta del  secretario de Pesca, Gabriel Aguilar, con respecto a la modificación de los dos puntos a los valores actuales en el ítem antigüedad.

Según relataron los compañeros del sector “cuando llegó la hora de cerrar la paritaria, nos dijeron que eso lo iban a tratar más adelante. Posteriormente pusieron una fecha, y cuando nos citaron, pensamos que lo íbamos a firmar, pero ese día nos dijeron que recién ahora se empezaría a analizar, y desde ese momento no hemos tenido respuesta”

La protesta, que se realiza en forma conjunta con los otros gremios que tienen representación en la secretaría, comenzó la semana pasada y podría declararse por tiempo indeterminado si desde la esfera oficial no se cumple con lo acordado.

La banquina de pescadores ya tiene proyecto de nueva obra

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El concurso iniciado meses atrás para la renovación de la “Banquina Chica” marplatense llegó a su fin y se dieron a conocer los ganadores del certamen que se había dado a conocer en el mes de diciembre último.

El jurado tuvo la difícil tarea de evaluar las diez propuestas que fueron presentadas y que participaron de la convocatoria buscando intervenir en el diseño y las obras para jerarquizar la innegable postal marplatense.

Los trabajos compulsaron dentro del Concurso Nacional de Ideas que fue convocado desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires -Distrito IX y la Facultad de Ciencias Económicas y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires en pos de reordenar y jerarquizar la Banquina de Pescadores del Puerto marplatense y el conjunto del tradicional paseo turístico y comercial.

Sobre el cierre de la última semana el jurado trabajó en la evaluación de diez propuestas que fueron presentadas y que cumplieron con los requisitos planteados en la convocatoria lanzada hace algunos meses, con premios de dinero en efectivo para las tres propuestas que resultaran elegidas.

El jurado estuvo conformado por representantes del CPRMDP, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires –Distrito IX, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura y un integrante que fue escogido por los propios participantes.

El proyecto que fue considerado ganador fue el presentado por los arquitectos Griselda Balián y Carlos Javier Bossi (CPAU – CAPBA D IV), con Mariano Medina y Mercedes Cajide como asociados y con la colaboración de Marianella Battistello, Sebastián Lutteral, Belén Maiztegui, Milena Sergio, Hernán Vega, Leandro Vera Lenz y Constanza Valenti.

Proyecto primer premio concurso Nuevo Paseo Banquina de los Pescadores

El segundo puesto fue para la propuestas presentada por Valeria Laura Babini, Marcos Rossi Elgue y Leonardo Ursino Javier (Distrito IX CAPBA), quienes contaron con la colaboración de Enrique Leloutre y Malcomb Berri, mientras que la tercera propuesta seleccionada fue la de Gonzalo Pérez – OP Arquitectos (Distrito I CAPBA), con Fernando Urquiola como asociado.

Proyecto segundo premio concurso Nuevo Paseo Banquina de los Pescadores

Las menciones honoríficas del certamen fueron para Matías Molinari (Distrito I CAPBA), con la colaboración de Valentina Carrizo, Pedro Gualtieri y Zoe Pereyra Otamendi;  Ricardo Andrés Macht  y Carolina Ferrari (Distrito IX CAPBA), con Nicolás Giamberardino como asociado y la colaboración de Jorge Agustín Rodríguez; y Sergio Cavalli junto a Alejandro Casas (Distrito I CAPBA – Colegio de Arquitectos de Chubut), con Federico Cilio Vera como asociado y colaboración de Ademar García Ardito, María Florencia Lampugano, Gina Lo Blundo y Sofía Rueda Curti.

Proyecto tercer premio concurso Nuevo Paseo Banquina de los Pescadores

El punto de partida de la convocatoria del concurso fue la intención de recuperar este espacio que mantiene una vinculación histórica con la producción desde la actividad pesquera artesanal y que mantiene un notorio peso en el perfil turístico del puerto marplatense.

Las ideas presentadas debían jerarquizar y respetar el valor patrimonial de este circuito que tiene una gran convocatoria natural, recibiendo a miles de visitantes fundamentalmente en la temporada estival, que con esta futura intervención busca ganar nuevos y mayores atractivos desde un renovado y moderno aprovechamiento del espacio público y su vinculación con el conjunto de la oferta del puerto de Mar del Plata.

A través de las bases y condiciones de este concurso que llevó como denominación “Nuevo Paseo Banquina de los Pescadores”, se había sugerido a los participantes sumar ideas que conduzcan a un proceso de redefinición y refuncionalización de este circuito a partir de la reorganización de elementos arquitectónicos, espacios públicos y entorno urbano.

Entre las variantes para los trabajos se alentó a generar dentro de una superficie total de más de 28.300 m2 la creación de un espacio de museo o centro de interpretación del área que constituya un atractivo cultural para los visitantes, permitiendo profundizar en la historia del Puerto y del barrio homónimo y en donde se pueda conservar y exponer la documentación relativa a su historia y funcionamiento, buscando además intervenir en una renovación de la oferta gastronómica más cercana a la propia Banquina de Pescadores.

El concurso de carácter nacional fue abierto el último 6 de diciembre y la propuesta ganadora se hizo acreedora de 600 mil pesos, mientras que quienes resultaron segundos percibirán 300 mil y los terceros seleccionados 100 mil pesos.

Tomas Gerpe se sumó al staff de Estremar

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

El ex subsecretario de Pesca de la Nación durante los dos primeros años de la gestión de Mauricio Macri, Tomás Gerpe, (foto), se sumó a la compañía pesquera como flamante Director de Desarrollo Comercial, un puesto clave que busca capitalizar la experiencia adquirida para volcarla en proyectos que acompañen la nueva etapa de Estremar.

En diálogo con Mar&Pesca, Gerpe detalló que se buscan diferentes alternativas de negocio, y la principal sería la puesta en valor de la planta que Estremar tiene en Ushuaia.

“Estamos estudiando el tema y ver que se puede hacer para poner en marcha la planta, tenemos la posibilidad de trabajar con algo de centolla, mejillón, pero también estamos analizando incursionar en el reproceso de Salmón y de las especies que nos puedan proveer los barcos como brótola, merluza austral y merluza negra, desde luego siempre apuntando al mercado externo”, indicó al referirse a uno de los proyectos en análisis.

Gerpe también participó de las dos ferias pesqueras más importantes en el arranque del año como lo son la feria de Boston, Massachussets y más recientemente la de Bruselas. En ese sentido y al analizar el comportamiento de los productos en el mercado, dijo que hubo requerimiento de los tradicionales fish blocks de polaca y hoki y desde luego merluza de negra donde se evidenció una importante recuperación de precios.

“Tuve la oportunidad de participar en varias rondas de negocios y hay una importante demanda para los productos que hace Estremar, luego hablando con otras empresas también había demanda para calamar y cola de langostino, pero el langostino entero estaba presentado dificultades, veremos qué pasa más adelante cuando comience el verano europeo”, comentó por último.