Ideas para renovar la banquina chica del Puerto: se conocieron los ganadores del concurso

Sitio de Internet – Ahora Mar del Plata

Se conocieron este fin de semana los trabajos ganadores del Concurso Nacional de Ideas convocado desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Distrito IX y la Facultad de Ciencias Económicas y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires hacia el reordenamiento y jerarquización de la Banquina de Pescadores del Puerto de Mar del Plata y el conjunto de su paseo turístico y comercial.

El jurado trabajó sobre el cierre de la última semana en la evaluación de diez propuestas que fueron presentadas cumpliendo todos los requisitos planteados en la convocatoria lanzada a fines del año último, con premios en efectivo para las tres que resultaron seleccionadas.

Estuvo conformado por representantes del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires –Distrito IX, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura (FADEA) y un último integrante elegido por los participantes.

Consideraron ganador al proyecto presentado por los arquitectos Griselda Balián y Carlos Javier Bossi (CPAU – CAPBA D IV), con Mariano Medina y Mercedes Cajide como asociados y colaboración de Marianella Battistello, Sebastian Lutteral, Belén Maiztegui, Milena Sergio, Hernán Vega, Leandro Vera Lenz y Constanza Valenti.

En segundo lugar resultó elegida la propuesta de Valeria Laura Babini, Marcos Rossi Elgue y Leonardo Ursino Javier (Distrito IX CAPBA), con colaboración de Enrique Leloutre y Malcomb Berri.

Mientras tanto, en tercer lugar se seleccionó la presentación de Gonzalo Pérez – OP Arquitectos (Distrito I CAPBA), con Fernando Urquiola como asociado.

Las menciones honoríficas fueron para Matías Molinari (Distrito I CAPBA), con colaboración de Valentina Carrizo, Pedro Gualtieri y Zoe Pereyra Otamendi; Ricardo Andres Macht y Carolina Ferrari (Distrito IX CAPBA), con Nicolás Giamberardino como asociado y colaboración de Jorge Agustín Rodríguez; y Sergio Cavalli junto a Alejandro Casas (Distrito I CAPBA – Colegio de Arquitectos de Chubut), con Federico Cilio Vera como asociado y colaboración de Ademar García Ardito, María Florencia Lampugano, Gina Lo Blundo y Sofía Rueda Curti.

En el proceso de selección de los trabajos se destacó la calidad y variedad de propuestas, con aspectos de real interés e importancia en busca de brindar mejores condiciones y prestaciones al sector de la banquina, que es una de las principales y más convocantes postales de la ciudad de Mar del Plata.

Respetar y jerarquizar el patrimonio

La convocatoria de este concurso tuvo como punto de partida la intención de recuperar este espacio que mantiene una vinculación histórica con la producción desde la actividad pesquera artesanal y mantiene un notorio peso en el perfil turístico del puerto local.

Las ideas aportadas por los concursantes debían respetar y jerarquizar el enorme valor patrimonial de este circuito que tiene una gran convocatoria natural, con cientos de miles de visitantes durante el verano, pero que con esta futura intervención aspira a ganar nuevos atractivos desde un renovado y moderno aprovechamiento del espacio público y su vinculación con el conjunto de la oferta del puerto marplatense.

Desde las bases y condiciones de este concurso denominado “Nuevo Paseo Banquina de los Pescadores” se había sugerido a los participantes sumar ideas que conduzcan a “un proceso de redefinición y refuncionalización de este circuito a partir de la reorganización de elementos arquitectónicos, espacios públicos y entorno urbano”.

Se alentó, entre otras variantes, a generar dentro de esa superficie total de más de 28.300 m2 la creación de –por ejemplo- un espacio de museo o centro de interpretación del área que constituya un atractivo cultural para los visitantes, permita profundizar en la historia del Puerto y del barrio homónimo y en donde se pueda conservar y exponer la documentación relativa a su historia y funcionamiento. También intervenir hacia una renovación de la oferta gastronómica más cercana a la propia Banquina de Pescadores.

Este concurso nacional de ideas se abrió el pasado 6 de diciembre. La propuesta ganadora será premiada con 600.000 pesos, en tanto se entregarán 300.000 pesos a quien resulte elegido en segundo lugar y 100.000 para el tercero.

Dieron a conocer los tres proyectos ganadores para renovar la banquina de pescadores

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El jurado evaluó las diez propuestas que participaron de esta convocatoria en busca de intervenir en diseño y obras para la jerarquización del tradicional paseo del puerto marplatense.

La primera propuesta ganadora para renovar la banquina chica de los pescadores de Mar del Plata.

El concurso nacional de ideas para reordenar y jerarquizar la banquina chica de pescadores del Puerto de Mar del Plata culminó con tres trabajos ganadores que se dieron a conocer el último fin de semana con el objetivo de renovar una de las postales más emblemáticas del turismo de la ciudad.

El jurado trabajó sobre el cierre de la última semana en la evaluación de diez propuestas que fueron presentadas cumpliendo todos los requisitos planteados en la convocatoria lanzada a fines del año último, con premios en efectivo para las tres que resultaron seleccionadas.

El proyecto de la primera propuesta ganadora.

Estuvo conformado por representantes del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires –Distrito IX, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura (Fadea) y un último integrante elegido por los participantes.

Consideraron ganador al proyecto presentado por los arquitectos Griselda Balián y Carlos Javier Bossi (CPAU – CAPBA D IV), con Mariano Medina y Mercedes Cajide como asociados y colaboración de Marianella Battistello, Sebastian Lutteral, Belén Maiztegui, Milena Sergio, Hernán Vega, Leandro Vera Lenz y Constanza Valenti.

El proyecto de la segunda propuesta ganadora.

En segundo lugar resultó elegida la propuesta de Valeria Laura Babini, Marcos Rossi Elgue y Leonardo Ursino Javier (Distrito IX CAPBA), con colaboración de Enrique Leloutre y Malcomb Berri y tercero se seleccionó la presentación de Gonzalo Pérez – OP Arquitectos (Distrito I CAPBA), con Fernando Urquiola como asociado.

En el proceso de evaluación y selección de los trabajos se destacó la calidad y variedad de propuestas, con aspectos de real interés e importancia en busca de brindar mejores condiciones y prestaciones al sector de la banquina, que es una de las principales y más convocantes postales de Mar del Plata.

El proyecto de la tercera propuesta ganadora.

Respetar y jerarquizar el patrimonio

La convocatoria de este concurso tuvo como punto de partida la intención de recuperar este espacio que mantiene una vinculación histórica con la producción desde la actividad pesquera artesanal y mantiene un notorio peso en el perfil turístico del puerto local. 

Las ideas aportadas por los concursantes debían respetar y jerarquizar el enorme valor patrimonial de este circuito que tiene una gran convocatoria natural, con cientos de miles de visitantes durante el verano, pero que con esta futura intervención aspira a ganar nuevos atractivos desde un renovado y moderno aprovechamiento del espacio público y su vinculación con el conjunto de la oferta del puerto marplatense.

Desde las bases y condiciones de este concurso denominado “Nuevo Paseo Banquina de los pescadores” se había sugerido a los participantes sumar ideas que conduzcan a “un proceso de redefinición y refuncionalización de este circuito a partir de la reorganización de elementos arquitectónicos, espacios públicos y entorno urbano”.

Se alentó, entre otras variantes, a generar dentro de esa superficie total de más de 28.300 metros cuadrados la creación de –por ejemplo- un espacio de museo o centro de interpretación del área que constituya un atractivo cultural para los visitantes, permita profundizar en la historia del Puerto y del barrio homónimo y en donde se pueda conservar y exponer la documentación relativa a su historia y funcionamiento. También intervenir hacia una renovación de la oferta gastronómica más cercana a la propia Banquina de Pescadores.

Este concurso nacional de ideas se abrió el pasado 6 de diciembre. La propuesta ganadora será premiada con $600.000, en tanto al segundo se le entregarán $300.000 y el tercero recibirá $100.000.

Acto Homenaje en el Concejo por los 25 años del fallecimeinto de Abdul Adolfo Saravia 

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

A 25 años del fallecimiento Abdul Adolfo Saravia, este viernes a las 13 la concejala Hilda Mercedes Morro, a solicitud de un grupo de amigos y colaboradores del extinto dirigente, realizará en el Honorable Concejo Deliberante un acto homenaje al ex sindicalista declarado “Vecino Destacado post mortem”, en virtud de su reconocida actuación como dirigente gremial y político.

De esta forma, Carlos Rodriguez, uno de los organizadores del reconocimiento al dirigente Abdul Saravia, en diálogo con “el Retrato…” destacó que la iniciativa fue impulsada por la concejala Hilda Mercedes Morro, a solicitud de un grupo de amigos y colaboradores del extinto dirigente y aclaró que, si bien la norma fue sancionada por unamidad en el Concejo Deliberante en julio del 2020, la misma no pudo hacerse efectiva debido a las restricciones para la realización de actos públicos en virtud de la pandemia.

“Ahora que ello es posible y al haberse cumplido 25 años de su fallecimiento se ha decidido realizar el respectivo acto público”, aseguró y añadió que, incluso, “van a estar presentes familiares del ex dirigente, sindicalistas, referentes de la CGT Regional, etcétera”.

Seguidamente, Rodríguez destacó la labor de Abdul Adolfo Saravia como dirigente gremial y político en la ciudad y remarcó: “Desde muy joven se desempeñó en la industria del pescado. Ingresó en 1954 al establecimiento la Campagnola, cuando tenía 17 años. Fue delegado de la empresa y tenía conocimiento pleno del terreno”.

“Fue también electo como Secretario General del Sindicato del pescado en 1969, reelecto en 1973 y los años sucesivos. Con el golpe cívico militar fue proscripta la actividad sindical, por lo que, Saravia fue detenido hasta 1978, donde recupera su libertad y es elegido nuevamente para dirigie el SOIP en 1984”, recordó.

Asimsimo, comentó que también “logró muchas actividades, ya que tuvo una participación muy activa en el Movimiento Justicilasta, fue admirador de Eva Perón, apoyó la candidatura a la presidencia de Carlos Saúl Ménem y fue electo en 1988 como congresal del Partido Justicialista mientras que en 1991 fue electo como Secretario General de la CGT de Mar del Plata” y añadió: “Tuvo una participación muy activa desde lo gremial y lo político”.

En ese contexto, Rodríguez subrayó en diálogo con “el Retrato…” que, al haberse cumplido 25 años del fallecimiento del ex dirigente, se ha decidido realizar el respectivo acto público en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón. “Participará la concejal Mercedes Morro y otros referentes y amigos”, detalló.

Consejo Municipal Pesquero analiza tres proyectos de capacitación

Diario El Chubut – Rawson

La secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson, Paola Ciccarone, brindó detalles sobre el nuevo encuentro del Consejo Municipal Pesquero que se realiza cada dos semanas. En esta oportunidad, «se presentaron diversos proyectos de capacitación, dos correspondientes a la Secretaría de Pesca de la provincia y uno de la Universidad San Juan Bosco que a partir de ahora pasan a la etapa de análisis», destacó.

La secretaria municipal especificó cada proyecto indicando que «uno de los proyectos apunta a la continuidad de las capacitaciones de fileteado de merluza y productos de mayor o menor agregado de langostino dirigidos a estudiantes avanzados de la Escuela Municipal de Aprendizaje Laboral de Rawson y otro apunta a las mujeres marineras que busca mejorar condiciones de empleabilidad de la flota porque existe una problemática importante en cuanto a las oportunidades de acceso al trabajo».  

En cuanto al proyecto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, «tiene que ver con el abordaje de la problemática de los plásticos a bordo de la flota, su tratamiento y su disposición final» agregando que «es ascendente su causante en la contaminación marina», dijo.

La funcionaria manifestó finalmente que «desde la Cámara Pesquera del Chubut manifestaron su reclamo sobre los costos de producción, en cuanto al valor impositivo, retenciones y se definió elaborar una nota para presentar ante la Secretaría de Pesca, solicitar una audiencia y poder resolver esta problemática».

La Dirección de Pesca junto al INVAP analizan la colocación de cámaras a bordo de un buque pesquero de merluza y langostino

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

El proyecto de desarrollo de un sistema de monitoreo de pesca marítima, utilizando tecnologías de observación y censado, que pueda ser utilizado por inspectoras e inspectores de pesca, continúa desarrollándose a pleno para fiscalizar los buques pesqueros que operan en el Mar Argentino.

Se trata de  la instalación de cámaras a bordo de las embarcaciones a través del proyecto de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y el INVAP –Investigaciones Aplicadas- buscando preservación, protección y control. En una nueva etapa se instalarán cámaras de video en el B/P “Mellino VI” (buque fresquero de altura) que dedica su pesca a la merluza y al langostino, dos de las especies que más demanda tienen  en nuestro mar.

Para la continuidad de este plan, se instalarán cuatro cámaras, dos de ellas direccionales y dos panorámicas, que estarán abocadas a grabar en formato video, de manera continua para que especialistas de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, colaborando con el personal del INVAP, recabando información sobre los antecedentes de sistemas de monitoreo pesquero, conocimientos de infraestructura y buenas prácticas pesqueras, tecnología y diversos recursos disponibles a bordo para poder realizar un software –un conjunto de programas y rutinas que permita en forma tecnológica realizar la tarea ideal- en forma definitiva, más allá que podrán surgir modificaciones de acuerdo a la evolución del sistema.

El plan de acción final contemplará la toma de una gran cantidad de imágenes para que puedan visualizarse las redes en el momento exacto de la operatoria de pesca hasta ser embarcadas, mediante la observación desde distintos ángulos, para así poder medir los volúmenes de captura y a la vez determinar el tipo de red y tamaño de la malla, longitud del estrobo, si usa o no calcetín, tiempos de arrastre y horarios de arrastre, además de las dimensiones del mallero, entre otras cosas.

Las imágenes que se registren mostrarán las descargas de redes con el claro objetivo de estimar la pesca incidental, las áreas a fin de determinar si existiesen malas prácticas pesqueras, de seguridad y vigilancia para poder corroborar el cumplimiento de los horarios de pesca, como así también las artes que se utilizan, entre otros controles.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, comentó al respecto que “el Sistema Integrado de Control a través de Cámaras de Video y del Registro de Información Bordo de Buques Pesqueros, será un gran avance en nuestra labor. Vamos por el camino firme y con el apoyo de una empresa Nacional y con trayectoria de vanguardia como es INVAP”.

El proyecto ya va tomando forma para la continuidad de la importante actividad económica que representa la pesca a través de tres ejes fundamentales como lo son el ambiental, social y económico. En la actualidad la fiscalización y control de las actividades se basa en la labor de un cuerpo de inspectoras e inspectores que dependen de la Dirección de Control y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo del Dr. Carlos Liberman.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera capacita a personal de Pesca en la UTN

Diario El chubut – Comodoro Rivadavia

Con motivo de continuar con el fortalecimiento de la formación profesional de inspectores e inspectoras que desarrollan su actividad en fiscalización y control pesquero, que hoy asciende a 85 personas, de las cuales la gestión actual incorporó 45 agentes, se lanza un proyecto de capacitación que tendrá una duración de 11 meses y será dictado por capacitadores de UTN, Prefectura Naval Argentina, INIDEP, profesionales independientes y la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

El Programa de Capacitación será dictado con modalidad híbrida a través de encuentros sincrónicos remotos, del campus virtual de la Facultad Regional Chubut, y presencial cuando la temática lo requiera. Tendrá una duración de 116 hs. y se emitirán certificados de aprobación a aquellas personas que cumplan con los requisitos estipulados por la UTN-FRCH. 

El contenido de los 10 módulos estará dirigido a profundizar conocimientos sobre control y fiscalización, biología de los recursos pesqueros, manejo de la comunicación y conflictos en el trabajo y deontología profesional, procesamiento y generación de alimentos a partir de la materia prima, legislación pesquera, aspectos teórico-prácticos referidos a la seguridad y salud ocupacional, y perspectiva de género.

El desarrollo de esta capacitación servirá de base para delinear una futura Diplomatura que, de implementarse, los inspectores y las inspectoras que hubieran aprobado las evaluaciones previstas, tendrán la posibilidad de acreditar total o parcialmente, los contenidos vistos en cada uno de los módulos.

Julián Suárez, Director Nacional de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, declaró: “Es un gran orgullo poder llevar adelante este programa de actualización y así fortalecer los mecanismos de control que tiene la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, en lo que respecta a la fiscalización a bordo de los buques pesqueros que operan en la zona económica exclusiva Argentina. Uno de nuestros hitos de gestión ha sido la institucionalización del Manual de Procedimientos Operativo de la Dirección Nacional mediante la Disposición DNCYFP 14/22, lo cual establece transparencia y justicia en nuestra labor, y mediante este proyecto estará consolidado. Agradecemos el apoyo de la UTN y del Consejo Federal Pesquero que hacen posible llevar adelante este proyecto”. 

Por su parte, Diana Bohn, Decana de la Facultad Regional de la UTN, manifestó: “Desde la Universidad Pública trabajamos día a día para facilitar la formación técnica de las y los trabajadores. En este caso, este proyecto es una acción concreta que contribuirá a mejorar sus condiciones laborales, y a la sustentabilidad de la actividad pesquera”.

Intensa actividad pesquera en el Puerto de Comodoro

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

En los últimos días se observa una importante actividad pesquera en el Puerto de Comodoro Rivadavia, vital para el sector productivo de las plantas que se encuentran en el área portuaria y el personal de estiba. Hay 14 embarcaciones descargando sus capturas día y noche.

El dinamismo que se puede observar estas semanas tiene mucho que ver con el acuerdo alcanzado el 5 de marzo entre la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR), la Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut, la CAFACh (Cámara de Flota Amarilla de Chubut), la Cámara del Golfo San Jorge y SUPA (Sindicato Unidos Portuarios Argentinos). En el acuerdo la APPCR, a cargo del Dr. Favio Cambareri, garantizó la eximición del pago de tasas a los barcos pesqueros de la Flota Amarilla nominados por CAFACh y fresqueros de altura. Esta medida fue clave para disminuir los costos operativos de los propietarios de las embarcaciones.

Se espera que la actividad continúe hasta junio, siempre y cuando exista el recurso de la merluza disponible en la zona.

La Dirección de Pesca junto al INVAP analizan la colocación de cámaras en el B/P Mellino VI

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Continúan los trabajos para la instalación de cámaras a bordo de las embarcaciones a través del proyecto de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y el INVAP –Investigaciones Aplicadas- buscando preservación, protección y control.

El proyecto de desarrollo de un sistema de monitoreo de pesca marítima, utilizando tecnologías de observación y censado, que pueda ser utilizado por inspectoras e inspectores de pesca, continúa desarrollándose a pleno para fiscalizar los buques pesqueros que operan en el Mar Argentino.

En una nueva etapa se instalarán cámaras de video en el B/P “Mellino VI” (buque fresquero de altura) que pertenece a la empresa “Fishing Ground MDQ” cuyo armador es Leandro Ciccolella y que dedica su pesca a la merluza y al langostino, dos de las especies que más demanda tienen  en nuestro mar.

Para la continuidad de este plan, se instalarán cuatro cámaras, dos de ellas direccionales y dos panorámicas, que estarán abocadas a grabar en formato video, de manera continua para que especialistas de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, colaborando con el personal del INVAP, recabando información sobre los antecedentes de sistemas de monitoreo pesquero, conocimientos de infraestructura y buenas prácticas pesqueras, tecnología y diversos recursos disponibles a bordo para poder realizar un software –un conjunto de programas y rutinas que permita en forma tecnológica realizar la tarea ideal- en forma definitiva, más allá que podrán surgir modificaciones de acuerdo a la evolución del sistema.

El plan de acción final contemplará la toma de una gran cantidad de imágenes para que puedan visualizarse las redes en el momento exacto de la operatoria de pesca hasta ser embarcadas, mediante la observación desde distintos ángulos, para así poder medir los volúmenes de captura y a la vez determinar el tipo de red y tamaño de la malla, longitud del estrobo, si usa o no calcetín, tiempos de arrastre y horarios de arrastre, además de las dimensiones del mallero, entre otras cosas.

Las imágenes que se registren mostrarán las descargas de redes con el claro objetivo de estimar la pesca incidental, las áreas a fin de determinar si existiesen malas prácticas pesqueras, de seguridad y vigilancia para poder corroborar el cumplimiento de los horarios de pesca, como así también las artes que se utilizan, entre otros controles.

El Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez, comentó al respecto que “el Sistema Integrado de Control a través de Cámaras de Video y del Registro de Información Bordo de Buques Pesqueros, será un gran avance en nuestra labor. Vamos por el camino firme y con el apoyo de una empresa Nacional y con trayectoria de vanguardia como es INVAP”.

El proyecto ya va tomando forma para la continuidad de la importante actividad económica que representa la pesca a través de tres ejes fundamentales como lo son el ambiental, social y económico.

En la actualidad la fiscalización y control de las actividades se basa en la labor de un cuerpo de inspectoras e inspectores que dependen de la Dirección de Control y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a cargo del Dr. Carlos Liberman.

Este cuerpo de inspectores viene trabajando mediante observaciones personales pero no cuentan con un respaldo instrumental y es por eso que seguramente se decidió colocar este sistema de monitoreo específicamente de pesca marítima, mediante el uso de tecnologías de observación y censado, buscando lograr resoluciones más justas, de acuerdo a lo que está proyectado con esta implementación que sin dudas marcará un cambio estratégico y positivo para el cuidado del recurso.

Intensa actividad en el Puerto de Comodoro Rivadavia

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Digno de imitar: El administrador del puerto de Comodoro, Fabio Cambareri lleva adelante una política portuaria que triplica las descargas pesqueras.

En los últimos días se observa una importante actividad pesquera en el Puerto de Comodoro Rivadavia, vital para el sector productivo de las plantas que se encuentran en el área portuaria y el personal de estiba. Hay 14 embarcaciones descargando sus capturas día y noche.

Intensa actividad pesquera en el Puerto de Comodoro

El dinamismo que se puede observar estas semanas tiene mucho que ver con el acuerdo alcanzado el 5 de marzo entre la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia (APPCR), la Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut, la CAFACh (Cámara de Flota Amarilla de Chubut), la Cámara del Golfo San Jorge y SUPA (Sindicato Unidos Portuarios Argentinos). En el acuerdo la APPCR, a cargo del Dr. Favio Cambareri, garantizó la eximición del pago de tasas a los barcos pesqueros de la Flota Amarilla nominados por CAFACh y fresqueros de altura. Esta medida fue clave para disminuir los costos operativos de los propietarios de las embarcaciones.

Se espera que la actividad continúe hasta junio, siempre y cuando exista el recurso de la merluza disponible en la zona.

La pesca de Chubut se mostró en Barcelona

Diario Jornada – Trelew

Empresas del sector participaron de la mayor feria de Occidente, que se hizo luego de dos años de pandemia.

La Seafood de Barcelona tuvo participación del sector productivo chubutense, representado por empresas de la CAPIP y la CAFACH, y con la asistencia de funcionarios provinciales, según lo informado por el Consejo Federal Pesquero.

La Seafood Global 2022 se realizó luego del impasse impuesto por la pandemia de coronavirus, siendo el evento comercial considerado como el más relevante de Occidente, que tuvo en su edición 2022 la participación de 1.600 empresas del sector y más de 75 países.

La feria de productos de mar tuvo su realización en Bruselas a lo largo de 27 años y fue programada para Barcelona para la edición 2020 y 2021, pero se frustró en ambas oportunidades a raíz de las restricciones sanitarias impuestas por el coronavirus.

Luego de tantas idas y vueltas finalmente la SeaFood Expo Global 2022 pudo hacerse y finalizó el pasado 28 de abril, congregando alrededor de 29.000 visitantes, según las estimaciones de los oganizadores, que lograron reunir durante los tres días a diversos sectores involucrados en la producción, elaboración, transporte y distribución de productos de mar.

El evento se considera se suma validez para conocer las tendencias y realidades del mercado y es útil para concertar reuniones de negocios.

Cara a cara

Bajo el lema “Mar Argentino, salvaje y austral”, la delegación argentina estuvo conformada por 19 empresas y Chubut contó con presencia institucional a través de un stand dentro del pabellón argentino de 200 metros cuadrados.

Nicolás Cagliolo, gerente de Ventas de la pesquera Estrella Patagónica, dijo que “buscamos estar presentes con los clientes con los que ya trabajamos. Encontrarse cara a cara y tener reuniones en persona hace que las relaciones se estrechen mucho más”, señaló el dirigente empresario

La delegación argentina en la feria Seafood Expo Global estuvo acompañada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación y presidente del CFP, Carlos Liberman, y los representantes de las provincias de Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego ante el CFP.

Delegación argentina

El Pabellón Argentino en la Seafood Expo Global 2022 estuvo conformado por Arbumasa; Brother Ocean; Buena Proa; Cabo Vírgenes; Carlie Tango (Pesca Argentina S.A.); Conarpesa; Consermar; Estrella Patagónica; Good Fish; Illex Fishing; Lanzal (Congeladores Patagónicos S.A.); Mardi; Maronti; Newsanfood; Novopixe; Pescargen; Pesquera Buenavista; Pesquera Puerto Comodoro; y Traweluwn.

En 2021, las exportaciones del complejo pesquero alcanzaron 1.990 millones de dólares (2,6% de las exportaciones totales) y aumentaron 15% respecto a 2020. Los productos pesqueros argentinos están presentes en más de 100 destinos en el mundo, siendo España el segundo en importancia, con el 19% de las ventas. El mayor comprador es China, con el 20%, mientras que los Estados Unidos ocupan el tercer puesto, con el 9%.

El premio al Mejor Producto de venta al por menor fue otorgado a Pescanova España por su propuesta de tallarines de salmón. En tanto, los ganadores de los premios Seafood Excellence Global Awards 2022 fueron elegidos entre 38 finalistas que representaron a 13 países.#