Pesca: equipan buques marplatenses con cámaras para crear un sistema de monitoreo

Sitio de Internet  – Qué Digital – Mar  del Palta

La iniciativa es de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera. Las pruebas comenzarán en el buque Mellino VI.

Con el objetivo de crear un sistema de vigilancia y monitoreo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación lanzó -en un convenio con la empresa nacional Invap- una iniciativa para equipar buques marplatenses con cámaras. El primero en recibirlas será el Mellino VI.

Las inspecciones en torno a las capturas y las buenas prácticas pesqueras a bordo sumará un monitoreo a través de la instalación de cámaras en buques que trabajen dentro de los límites de la Zona Económica Exclusiva nacional, con tecnología aportada por la reconocida empresa nacional con sede en Bariloche.

La primera etapa constará de la instalación de cuatro cámaras al buque Mellino VI de la empresa Fishing Ground MDQ, un fresquero de altura dedicado a la pesca de langostino y merluza. Las cámaras a instalar son dos unidireccionales y dos panorámicas que grabarán los movimientos de manera continua. A partir de ello, prevén establecer el funcionamiento de un algoritmo para monitoreo de buenas prácticas.

Según informaron, en las cámaras se medirán los volúmenes de captura, determinar el tipo de red y tamaño de la malla y estimar los niveles de pesca incidental para determinar malas prácticas pesqueras y de seguridad y vigilancia para el cumplimiento de horarios, entre otras.

“El Sistema Integrado de Control a través de Cámaras de Video y del Registro de Información Bordo de Buques Pesqueros será un gran avance en nuestra labor. Vamos por un camino firme y con el apoyo de una empresa Nacional y con trayectoria como es Invap”, destacó al respecto Julián Suárez, director de nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera.

En cuanto a la fiscalización del área, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, explicaron que actualmente se lleva adelante mediante un cuerpo de inspectores e inspectoras, a través de observaciones personales y sin respaldo instrumental, y allí radica la importancia de sumar un sistema de monitoreo de pesca marítima con tecnología de observación y sensado remoto.

La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera junto a INVAP avanza con el proyecto de cámaras a bordo

Sitio de Internet – Punto Noticias – Mar del Plata

Con motivo de continuar con un trabajo más arduo, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera (DNCyFP) lleva adelante el proyecto de desarrollo de un sistema de monitoreo de pesca marítima, mediante la utilización de tecnologías de observación y sensado, que sirva de apoyo a los inspectores e inspectoras de pesca. INVAP, empresa Nacional referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial, proveerá de la tecnología necesaria para fiscalizar a los buques pesqueros que operen en el Mar Argentino

En esta etapa, se realizará la instalación de las cámaras en el Buque Mellino VI de la empresa Fishing Ground MDQ, el cual es un buque fresquero de altura, que se dedica a la pesca de langostino y merluza, dos de las principales especies que más abundan en nuestro Mar Argentino. Se instalarán 4 cámaras: 2 direccionales y 2 panorámicas, las cuales grabarán de manera continua y especialistas de la DNCyFP colaborarán con el equipo de INVAP en relación a los conocimientos sobre los antecedentes de sistemas de monitoreo pesquero, de buenas prácticas pesqueras y conocimientos de la infraestructura, tecnología y recursos disponibles a bordo, para poder realizar el software final.

En virtud de ello, el plan final de acción contemplará la toma de múltiples imágenes de modo que puedan visualizarse las redes en el momento de ser embarcadas desde distintos ángulos para la medición de volúmenes de captura, a su vez, para determinar el de tipo de red y tamaño de la malla. Asimismo, la toma de imágenes que muestren las descargas de redes con el objeto de estimar pesca incidental, de áreas a fin de determinar malas prácticas pesqueras y de seguridad y vigilancia con el fin de corroborar el cumplimiento de horarios, artes de pesca, entre otros.

Julián Suárez, Director Nacional de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, declaró: “El Sistema Integrado de Control a través de Cámaras de Video y del Registro de Información Bordo de Buques Pesqueros, será un gran avance en nuestra labor. Vamos por un camino firme y con el apoyo de una empresa Nacional y con trayectoria como es INVAP”

La pesca marítima en Argentina es una actividad económica de alto triple impacto, económico, social y ambiental. Estas tres dimensiones, para desarrollarse armónicamente requieren que desde el Estado se implementen métodos de fiscalización y control integrales. Actualmente la fiscalización y control de la actividad está basada en el trabajo de un cuerpo de inspectores e inspectoras dependientes de la Dirección de Control y Fiscalización de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Este cuerpo de inspectores e inspectoras trabaja mediante observaciones personales sin respaldo instrumental, es por eso que este sistema de monitoreo de pesca marítima, mediante la utilización de tecnologías de observación y sensado, servirá de apoyo a los inspectores e inspectoras de pesca, y logrará resoluciones más justas.

ATE inició un paro en la Secretaría de Pesca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

El personal de la Secretaría de Pesca de la Provincia enrolado en ATE inició ayer una medida de fuerza que continuará hoy.

 ATE inició un paro en  la Secretaría de Pesca 

La retención de servicios «obedece a la falta de respuesta al compromiso asumido en el mes de marzo por el secretario de Pesca (Gabriel Aguilar), con respecto a la modificación de los dos puntos a los valores actuales en el ítem antigüedad», informaron desde el gremio. 

Advirtieron además que en caso de no tener una respuesta favorable a sus planteos, la medida de fuerza se extendería en la cartera provincial.

Está abierta la inscripción para SEAFOOD SHOW LATIN AMERICA SAN PABLO 2022

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Quedó abierta la inscripción para la feria exposición SEAFOOD SHOW LATIN AMERICA SAN PABLO 2022 para todo grupo empresario que desee promocionar los productos en Octubre 2022, en la ciudad de San Pablo, Brasil.

Este 2022 ya vislumbra una intensa actividad en lo referido a encuentros, a través de ferias internacionales, donde se agilizan y se concretan transacciones comerciales además de poder brindar información sobre productos del mar.

Como ya hemos anunciado horas atrás, comenzó la inscripción para la reconocida feria CONXEMAR, a la que se suma también otro encuentro de similares características pero en la ciudad de San Pablo, Brasil.

En esta ocasión, al igual que para CONXEMAR, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en forma conjunta con el Consejo Federal Pesquero, ya han comenzado a convocar a empresas argentinas para participar de la feria “SEAFOOD SHOW LATIN AMERICA” que se realizará entre el 17 y 19 de octubre en Brasil.

La “SEAFOOD SHOW LATIN AMERICA” es un evento organizado en forma conjunta entre Seafood Brasil y Francal Feiras, quienes con una trayectoria que data de 53 años en promoción y organización ferial con 13 eventos de forma anual y multisectorial, tendrá a su cargo este desafío desde Latinoamérica.

La propuesta a través de los organizadores es afirmarse como la principal actividad de productos del mar y acuicultura del continente americano en lo que se refiere a este tipo de convocantes eventos, siguiendo parámetros de la FAO por ejemplo, que indican que el 51% del comercio latinoamericano se desarrolla en bloque y tiene una proyección de aumento del 33% del consumo, en estimaciones hacia el año 2030.

Destacan los organizadores que esta feria es un espacio de negocios entre productores, industrias, proveedores, mayoristas, minoristas, exportadores e importadores, fabricantes de máquinas auxiliares del sector y el canal horeca –hoteles, restaurantes y caterings-.

El encuentro permitirá visibilizar a empresas distribuidoras, frigoríficos, importadoras e industrias del procesado de los productos del mar y los referidos a la acuicultura, actividad de incipiente crecimiento mundial y con una enorme proyección en la Argentina.

Aquellas empresas que deseen participar tendrá tiempo hasta el 30 de mayo próximo a las 23:59, para lo cual deberán enviar la documentación requerida en forma online que consta de:

Formulario de Inscripción, íntegramente completado

Certificación MiPyME, otorgado por la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, el cual se puede obtener a través de http://certificadopyme.produccion.gob.ar/

La información oficial da cuenta que la Agencia podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o documentos que considere necesarios previo a la adjudicación y si una vez finalizada la convocatoria no se ha llegado al máximo de empresas participante, el organismo considerará ampliar el plazo.

Aclararon además que si la empresa interesada en participar, registrara alguna deuda por otras participaciones y/o encuestas de eventos organizados con anterioridad, no podrán participar hasta que no haya sido cancelada la misma.

En el transcurso de la Feria, en el Pabellón Argentino, se dará apoyo a las empresas argentinas para su mayor comodidad, brindando servicios tales como electricidad, limpieza, internet, servicios de buffet, etc.

Prefectura aeroevacuó a un tripulante del buque tangonero Empesur VI

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina aeroevacuó, a casi 200 kilómetros de Viedma, a un tripulante de un buque pesquero que sufría un posible caso de apendicitis y necesitaba atención médica urgente.

La emergencia comenzó cuando el capitán del buque pesquero Empesur VI, de bandera argentina, realizó una comunicación radioeléctrica informando que uno de sus tripulantes sufría fuertes dolores abdominales y fiebre.

Tras una radioconsulta con un médico de la Fuerza, Autoridad Marítima argentina, se dispuso la inmediata aeroevacuación del hombre, de 45 años, quien padecía un posible caso de apendicitis.

Inmediatamente decoló hacia el lugar un avión de la Prefectura, cuyos tripulantes fueron los encargados de evaluar la zona de emergencia y brindar apoyo a la operación de rescate.

A la vez, desde la Estación Aérea Mar del Plata partió un helicóptero con médico a bordo y nadadores de rescate. Una vez sobre el buque, el personal descendió una canasta sanitaria, en una milimétrica maniobra, e izó al tripulante, quien recibió las primeras asistencias a bordo.

Al mismo tiempo, se coordinaba el arribo de una ambulancia al aeropuerto de la ciudad de Viedma. Ya en tierra, el marinero fue trasladado a un hospital para una mejor atención.

Capitanes de Pesca alcanzaron un aumento salarial del 45% dividido en tres etapas

Sitio de Internet – El Retrato de Hoy – Mar del Plata

Después del acuerdo salarial alcanzado, que contempla un 45% de incremento, el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, Jorge Frías, en diálogo con “el Retrato…” destacó el mismo y expresó: “No íbamos a poder romper este techo, salvo que volviéramos a hacer otra medida de fuerza”.

En tal sentido, el Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, Jorge Frías, en diálogo con “el Retrato…” destacó el acuerdo salarial alcanzado por el sector, que contempla una suba del 45% al mes de agosto de este año, que será escalonado en tres partes, de 27% en Abril, 8% en Julio y el 10% restante en Agosto. 

“Arreglamos aceptar algo diferente a lo que habíamos solicitado, es decir un 25% para abril, que incluia un 5% de recuperación de la paritaria 2022/2023. Aceptamos el 20% que se había otorgado al SIMAPE, porque nos dejaba cubierto de la inflación al momento. Posteriormente, se había solicitado un 15% para julio, que incluia la liquidación del aguinaldo”, explicó y resumió que así la organización sindical solicitó un 55% de incremento salarial para los capitanes y oficiales de puente.

Sin perjuicio de ello, señaló que “dado cómo se fueron dando las circunstancias, el gremio hizo su requerimiento de manera individual, lo cual llevó a qué debíamos aceptar el 27% inicial para el mes de abril, que ya habían firmado todos los gremios y el 45% como techo hasta el mes de agosto”. 

En ese contexto, describió que la solicitud del porcentual de ajuste por inflacion se inició con los acordado en febrero por el SIMAPE con un acuerdo de 20 % a marzo y dos cuotas de 10% y 10%, lo que a posterior concluyó en un reclamo público de aumento del 60% a septiembre, con un inicial de 30% para marzo, por parte de la oficialidad de máquinas, que como parte de su estrategia para conseguirlo mantuvo por 15 días la flota “demorada”. De esta forma, se cerró finalmente en un 45 % dividido en dos partes: un 27% en Abril, y el 18% restante en Agosto. 

“Nos obliga a nosotros a ceder un 10% de nuestras pretensiones, porque habiendo firmado la marinería y conductores navales, gremio que mantuvo demorada la flota, no íbamos a poder romper este techo, salvo que volviéramos a hacer otra medida de fuerza”, completó.

En ese marco, Frías apuntó: “Institucionalmente las expectativas están por arriba de la coyuntura de la discusión porcentual de paritarias compensación, porque de común acuerdo con el sector empresario hemos podido abrir esta discusión convencional. Ya estamos trabajando sobre los conceptos de nuestro convenio colectivo 638 del año 2011, lo cual nos aventura a poder seguir ordenando la actividad de los capitanes y auxiliares de la pesca”.

“Muchas cuestiones que contempla el convenio tienen que ver con ordenar la actividad para que los compañeros puedan estudiar, capacitarse y contar con ciertos beneficios”, indicó al mismo tiempo que destacó la labor de las autoridades que intercedieron para que se pueda reinciar la actividad y la predisposición de las cámaras.

Por último, resaltó que “hacía tiempo que no se atravesaba una discusión tan compleja y tan contradictoria en la misma discusión. Todos quedamos enredados en apelar a la voluntad para poner en actividad los buques y que no paguen el precio aquellos que menos salarios tienen”.

Giuliano Falconnat, el enlace de la UTN Mar del Plata

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Ya no resulta tan extraño ingresar a un establecimiento educativo y escuchar el murmullo habitual, algo perdido hasta no hace mucho tiempo.

En el renovado buffet de la Universidad Tecnológica Nacional –Regional Mar del Plata- uno de los referentes del estudiantado, Giuliano Falconnat, nos recibe para interiorizarnos sobre su nuevo cargo, por el cual se convirtió en el primer marplatense que presidirá la Federación Universitaria Tecnológica.

Ahora te toca representar a los estudiantes de la UTN de todo el país, a través de las 30 sedes que posee la Institución. ¿Cómo es el mecanismo de trabajo?

La Federación tiene electos representantes de esas 30 sedes de forma proporcional. Son 150 representantes que componen la Asamblea, de las cuales mientras más matrícula tiene la Universidad, más participación tiene.

En Mar del Plata tenemos el “piso”, el mínimo que son dos representantes, lo cual refuerza el hecho histórico que nos toque conducir el espacio, teniendo en cuenta que somos una de las facultades más jóvenes que tiene la UTN, la última en alcanzar el rango de Facultad Regional, con una matrícula bastante pequeña en carreras de grado en comparación con otras, por lo cual es un hecho histórico como te mencionaba, es una demostración de confianza y una apuesta por Mar del Plata, que nos den ese lugar hoy por hoy.

¿Cómo es la vinculación con los estudiantes de las otras facultades?

Sin dudas que requiere un despliegue enorme porque no es como sucede en la UNMDP por ejemplo que sus Facultades están una pegada a la otra o muy cerquita en el Complejo Universitario.

Acá estamos hablando que si vamos para el Norte llegamos hasta Tucumán y si vamos hacia el sur llegamos hasta Tierra del Fuego y en el medio pasamos por 14 provincias, donde vamos a tener que recorrer en estos dos años que dura el mandato, haciendo este trabajo.

¿Qué es lo que tenés proyectado a través de la Federación en estos dos años que dura el mandato?

En principio ir a buscar a todos esos jóvenes que han quedado en el camino en la pandemia, como en cualquier actividad académica, económica, donde vemos que durante la pandemia se han profundizado las problemáticas por cuestiones del hogar, cuestiones socioeconómicas, la deserción ha sido más alta que en ese año pre pandemia, a pesar de los esfuerzos docentes.

Nosotros reconocemos mucho el esfuerzo que hicieron los docentes de poder continuar con el proceso de aprendizaje a distancia. Además nosotros también hicimos un esfuerzo al establecer medidas extraordinarios y por supuesto con el esfuerzo que hicieron los chicos al avanzar en su carrera.

¿A qué te referís cuando mencionás que “fueron a buscarlos”? ¿Quedaron fuera del sistema por estas causas?

Quedaron afuera porque algunos sectores no tienen conectividad por ejemplo y no era por una cuestión económica y ahí podíamos ayudar con eso. Sin ir más lejos, si no llegaba la fibra óptica el chico no podía tener una clase virtual desde su casa. O tal vez sí lo tenía pero compartía el dispositivo tecnológico con el padre, con el hermanito, con la mamá que hacía teletrabajo y se hacía imposible que pudiese llevar adelante una carrera y estudiar desde su casa.

Lugar de encuentro de alumnos desde donde parten a las aulas, el buffet

¿En que podría beneficiar a Mar del Plata este cargo ahora como representante máximo de la Federación, sobre todo en las carreras que tienen vinculación con la industria pesquera y naval?

Yo creo que nos posiciona como ciudad en términos productivos también, más allá de lo universitario y lo académico. Sobre todo si sabemos ver esa oportunidad. En mi caso como la persona que va a estar ocupando ese lugar, pero también con el equipo de trabajo que me acompaña y los actores con los que nos venimos relacionando en el sector privado, del Estado, los sindicatos que siempre están muy atentos a las cosas que hacemos para poder darnos una mano y articular.

Esto es una apuesta que hace la UTN a nivel nacional por Mar del Plata. No por Giuliano Falconnat sino por esta sede, por esta ciudad, reconociendo el potencial que tiene.

La apuesta que hace también, más allá de la vinculación con los estudiantes, la parte de la representatividad, lo que nosotros vemos es salir a disputar el territorio de la política. En cada lugar donde está la UTN tenemos un Intendente, una Intendenta, tenemos una Unión Industrial, una CGT, una Cámara Empresarial, tenemos un Consorcio Portuario, tenemos un Parque Industrial.

Todos esos son sectores que también vamos a ir a visitar, vamos a intentar que esta Comisión Directiva de la Federación sea una gran embajadora de la UTN a cada lugar donde vaya, por ejemplo dentro de unos 15 días estaremos recorriendo Bahía Blanca seguramente y vamos a ir a la Zona Franca, iremos a Puerto Rosales, a la CGT, a la Unión Industrial y vamos a llevar a la gente de la UTN Bahía Blanca que trabaja con nosotros, a recorrer todo ese escenario productivo para generar esos vínculos y que quede ahí en el territorio.

Cuándo hablás de “política” ¿estamos hablando de política partidaria?

No, no se trata de política partidaria. En nuestro espacio de hecho conviven varias vertientes ideológicas, más allá que yo particularmente tengo participación política previa a la Universidad, eso lo conocen todos, pero tenemos compañeros que la han tenido en lugares diferentes y que piensan distinto y todos trabajamos por un mismo proyecto de Universidad que hoy le apuesta a la oportunidad de empezar a trasladarla al territorio.

Tenemos al Rector, tenemos la Federación, conducimos el 70% de las Facultades de la UTN. Si no somos capaces de trasladarlo al territorio, creeríamos que no estamos aprovechando todo el potencial de la UTN, el tecnológico, el estar al servicio de las economías regionales, de los sectores productivos de la comunidad que es para lo cual se creó nuestra universidad y el potencial nuestro como actores de la política universitaria, porque si no va a llegar un momento donde nos estaríamos peleando entre nosotros mismos y lo que vemos de nuestro espacio nacional, que es el FETI, es esta oportunidad como te decía, de empezar a trasladar y pensar en un proyecto de sectores. De regiones, de país productivo, de un modelo de Estado, de una Argentina que vuelva a industrializar y a dar valor agregado en origen, que dejemos de importar lo que se puede producir acá, en una Argentina que si produce alimentos para 400 millones de personas no se permita que haya 12, 15 millones que estén por debajo de la línea de la pobreza.

No somos ajenos a esos problemas. Nos hacemos cargo también como integrantes de la sociedad y como una Universidad pública que se sostiene con el aporte de todos los que trabajan, de los que con su esfuerzo colaboran con impuestos para que estos edificios abran todos los días, para que el docente tenga su salario, para que haya luz, para que hay limpieza, para que el chico tenga una beca. Tenemos una responsabilidad, una obligación para con esa persona que está contribuyendo a que esto siga funcionando de cómo le hacemos la vida un poquito más sencilla y eso es lo que vamos a empezar a discutir en estos dos años que vienen y ahí está la apuesta del espacio FETI, que confía en mí, diciendo “quizá tu perfil” encaja con lo que nosotros necesitamos en este momento.

Hay muchas personas que son buenas, que son capaces, pero creemos que la apuesta por mí, por Mar del Plata, va en ese sentido. El desafío es este y estamos buscando personas que encajen quizá más con ese discurso, con esas ganas de salir a caminar el espacio, con tener algunos vínculos ya medio desarrollados por fuera de la Facultad.

 ¿Cómo es la metodología de vinculación con los distintos sectores? Consorcio Portuario, astilleros, sindicatos, empresas. ¿Vienen a “golpear la puerta” o ustedes llegan a ellos?

En muchos casos nos hemos acercado, en otros quizá con empresas, o en los astilleros fundamentalmente, ellos ya tienen un vínculo laboral con la Universidad desde el punto de vista que saben que es una “usina” de recursos humanos para ellos, profesional.

Estudiantes avanzados, ingenieros navales y por ahí ya vienen directamente al Director de Ingeniería Naval a buscar lo que necesitan para los astilleros, los perfiles que buscan, esos ya está más aceitado. Con los demás sectores lo hemos construyendo de poco.

Con el Consorcio puntualmente nos ayudó muchísimo la nueva gestión, la gestión actual de Gabriel Felizia con la cual tenemos un diálogo mucho más fluido que el que teníamos con la gestión anterior.

Con los sindicatos o con el sector pesquero que no cambia cada tanto, sino que son actores que se mantienen en el escenario de toma de decisiones también lo fuimos construyendo, prestándoles el espacio acá, convocándolos a alguna charla, generando algún debate desde lo humano siempre y después buscando la forma de institucionalizar, si es un convenio, si es una pasantía.

Nosotros siempre ponemos el trabajo por sobre lo administrativo. Creemos que jamás puede o debe ser, un convenio o la falta de una firma, un impedimento para hacer cosas. Parece que la vida es al revés, primero hagamos cosas, conozcámonos, caminemos juntos, articulemos y después se le da el marco institucional necesario si es que un chico va a hacer una práctica, si es que ellos necesitan un servicio de la universidad o lo que sea. Son vínculos que nos alimentan constantemente.

¿Qué ocurre con los alumnos, de cualquier año, cuando se difunde el trabajo por ejemplo de Leandro Goñi, Alejandro Vaccari, “Nacho” Arenas, que han salido de estos claustros e incluso algunos ejercen la docencia en esta misma Facultad? ¿Existe una simbiosis entre ellos que fueron alumnos no hace mucho tiempo con los actuales alumnos?

Eso es algo excelente. Vos decías el caso de “Nacho” (Arenas), él es un compañero que es parte del equipo nuestro en el área de la carrera naval, es muy joven, ya está recibido, es un ejemplo muy lindo para todos los que se vienen formando y que quizá ven la meta un poco lejos, que vean lo que uno puede hacer el día de mañana.

Nosotros somos grandes promotores de eso, de cuál es la aplicación de los conocimientos, de qué manera uno puede mejorar el sector donde se va a desempeñar el día de mañana.

Esa simbiosis que vos marcás es excelente, es motivadora y también es constructora de nuevas oportunidades, sobre todo cuando pueden tomarse el “hueco” en su agenda profesional y venir a volcar acá un conocimiento, dar una charla, conocer a los nuevos estudiantes, eso es maravilloso.

¿Qué ocurre puntualmente con las carreras vinculadas a la pesca en el mismo sentido?

Con la pesca ocurre lo mismo. La característica si se quiere es que la carrera pesquera es un poco más nueva. La carrera de Ingeniero Naval está desde el 2004, cuando también estaba Ingeniería Textil que luego de cinco años se cerró y fue reemplazada en el 2009 por Ingeniería Pesquera, o sea que esta carrera está atravesando un punto de inflexión de la carrera donde están prontos a salir entre 15 y 20 ingenieros e ingenieras pesqueras y que es lo que le va a dar ese feed back con el sector privado, de que las empresas, o los organismos del Estado, como pueden ser el INIDEP, SENASA, INTI, donde también se pueden desarrollar profesionalmente y que digan “qué bueno que es este profesional, es de la UTN”, donde se empieza a generar ese intercambio que como el naval, quizá ya está un poco más naturalizado, con TPA, con SPI, con Contessi, con los talleres navales y con algunas empresas del sector metal mecánico.

Pesquera todavía no lo logró, pero está pronto a llegar a un número y que ingrese uno para allanarle el camino a los demás y que eso genere una mayor matrícula, mayor interés en los inscriptos y así la carrera empiece a traccionar de una manera con un poco más de peso en la comunidad, en la ciudad.

Llegó a Deseado el API XII, el nuevo tangonero de Pesquera Santa Cruz

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

La embarcación construida en el astillero Armón de Navia, Asturias, llegó al puerto deseadense este martes  a la noche, y ya con los trámites de nacionalización finalizados espera sumarse a la temporada de langostino en la zona de veda cuando arranque en junio. Lo hará en reemplazo del Alver, mítico tangonero de Pesquera Santa Cruz, empresa adquirida por Iberconsa en 2018

El API XII es tercer buque tangonero del Grupo Iberconsa construido en los Astilleros Armón, antes fueron de la partida sus gemelos API VIII y API X, embarcaciones de idénticas características que se hallan operando con éxito en la zona de aguas abiertas entre los paralelos 41º y 42º.

La moderna embarcación cuenta con 39 m. de eslora, capacidad de bodega de 190 t y potencia de motor principal de 1400kW.

Nuevas demandas sindicales, y Red Chamber que construye en Vigo y no en Tandanor

Sitio de Internet – Puerto de Palos – Mar del Plata

Más allá del tiempo extra que los gremios marítimos ganaron para completar los trámites de renovación de títulos y certificados habilitantes, se desconoce si las promesas de la Armada ya se cristalizaron y los trabajadores tienen mayores facilidades para cumplir la requisitoria, en los muelles de Mar del Plata la figura del Segundo Patrón sigue siendo como la figurita difícil del álbum de figuritas y hay algunos barcos parados por el mal de ausencias.

Mal momento para estar parados, justo cuando a menos de 15 horas del puerto la flota fresquera de altura detectó buenas concentraciones de calamar. Al punto que antenoche el “José Marcelo” trajo más de 800 cajones de un illex de buen tamaño.

Superado el conflicto sindical que paralizó a la flota fresquera de altura, el que ahora golpea la puerta y pide una cifra superior al 45% que firmaron los tripulantes son los obreros navales del SAON. El gremio tiene con las cámaras armadoras el convenio de los prácticos de muelle (vino gordo el recibo de abril con las extras por el paro) y los obreros navales que trabajan en talleres de pesqueras.

El gremio se quedó con la sangre en el ojo tras el rechazo de la unificación de los convenios colectivos que demandó el año pasado aunque terminó cerrando una paritaria por encima del 52%. Ahora piden que ningún afiliado del gremio perciba menos de 120 mil pesos y proponen sumas fijas de 25 mil pesos mensuales para arrimarse al objetivo.

No es todo: los delegados paritarios que acompañan a los representantes sindicales ya le avisaron a Rivera y García Luchetti que no aceptan el 45% de los marítimos. El martes que viene habrá asamblea informativa en el predio aledaño a los silos. El año pasado esa instancia recién apareció en septiembre. ¿También votan este año en el SAON?

Donde votan es en el SOIP, en septiembre para ser exactos, y el cuerpo de delegados ya transmite el cansancio de los trabajadores por un año que no regala regularidad. Ojalá el calamar calme un poco la sed de sumar horas productivas al recibo.

Donde no hay certezas es en las conserveras luego que el sindicado le corriera el arco a la patronal y del 40% sellado de palabra pasaran a reclamar un 50% luego que los tripulantes levantaran el paro con el 45% en tres cuotas.

“No nos han llamado más. Nos sorprende la actitud porque siempre mantuvimos buena relación”, exponen en las fábricas que esperan con ansias la llegada de anchoa patagónica. Van a tener que esperar un poco porque el ejemplo de docilidad que regaló Frías para acatar lo que dieron al resto de los marítimos, no se refleja en Rawson.

Allá la mesa chica de capitanes, los más picantes, los que siempre aparecen primeros en el ranking de capturas de langostino se plantaron antes de zarpar a anchoa. Si el año pasado cobraron 90 por cajón, lo lógico por la inflación marcaba un precio estimado en 130/140 pesos. “180” pidieron a los socios de la Cámara.

Termina la zafra de langostino, sobra cansancio y falta paciencia. “130. Ahora o desarmo; fijate que querés hacer”, fue la contraoferta en el “Siempre María Elena”. En el Padrino, que también estaba anotado, no hubo acuerdo todavía. Otros salieron por 150/160 pesos el cajón. El recurso apareció mezclado fuera de las 12 millas. En Mar del Plata temen que el reajuste de oficiales impacte en el precio final y el kilo se acerque a los 100 pesos.

De Barcelona muchos volvieron preocupados porque no cerraron las ventas de langostino entero congelado a bordo que imaginaban en un encuentro de esa magnitud. El que se acuerde, prestará atención a lo que ocurra el 9 de Mayo donde se espera una nueva movida de Putin en el tablero de la invasión a Ucrania que podría tener consecuencias para el resto de Europa.

Para otros fue la confirmación de algunas señales sombrías que asoman en el horizonte de la industria naval. Quedó demostrado que las inversiones en renovación de la flota fluyen con mayor velocidad en astilleros de Vigo que en las gradas nacionales.

Asistentes a la feria confirmaron que Red Chamber oficializó sus lazos con Vigo. La empresa construye su nuevo tangonero en reemplazo del Promarsa II en las gradas de Armón.

La misma Red Chamber había firmado un acuerdo de entendimiento con Tandanor en noviembre del 2020 mediante el cual el astillero cotizó para la construcción de dos barcos pesqueros. El San Sabastián II que reemplazaría al homónimo y abandonado en las costas de Puerto Madryn, y al “Contessa” que reemplazaría al “Cabo Dos Bahías” y “Cabo Buena Esperanza”.

Trece meses después, en diciembre del año pasado, Tandanor y Red Chamber volvieron a ser noticia. Recién ahí se anunció la firma del contrato para la construcción de un pesquero. El “San Sebastian II”, un fresquero de 42 metros (la posibilidad que Alpesca no tuvo: pescar langostino) con una inversión de 8 millones de dólares.

Marcelo Mou, presidente de Red Chamber Argentina, destacó en esa oportunidad que “este acuerdo evidencia nuestro compromiso de invertir y generar trabajo en el país”. Mou estuvo en Vigo comprobando el avance de la construcción del tangonero cuya botadura esta prevista para agosto del año que viene.

¿Cómo va la construcción del barco en Tandanor?. No hay indicios de que la obra haya comenzado. A la firma del contrato se informó que el plan de obra tendría una duración de 16 meses desde la puesta de la quilla. Algo que muchos sostienen, todavía, no ocurrió. Miguel Tudino, presidente del astillero, no respondió llamada ni contestó mensajes cuando intenté tener la voz oficial de Tandanor.

Mientras por acá seguimos esperando… que la empresa de capitales estadounidenses invierta en renovar la flota, que TPA o Río Paraná Sur puedan rubricar una orden de construcción, en Vigo celebran que Armón se quede con la quiebra de Barreras y anuncie que ya tiene contratos para activar el astillero.  Un buque científico para Islandia y un arrastrero de 60 metros para… el caladero argentino. ¿Pototo, sos vos?

Puerto: a un año de la muerte de Manuel Quiquinte, su familia reclama avances

Sitio de Internet – Qué Digital- Mar del Plata

Se concentraron en el centro en reclamo de avances en la causa que investiga la muerte del conductor superior de máquinas, primera víctima del coronavirus en la pesca.

El 6 de mayo de 2021, Manuel Quiquinte se convirtió en la primera víctima del coronavirus o, según la investigación judicial en curso, de la vulneración de los protocolos para evitar contagios y muertes en la pesca durante la pandemia. Este martes, en la semana en la que se cumple un año de la muerte, su familia lo recordó con una concentración en la que remarcaron la necesidad de obtener avances en la Justicia por lo que, entienden, fue una muerte evitable y con responsables.

“Ya ha pasado un año desde que la negligencia nos quitó a mi papá“, cuestiona un comunicado de la familia dado a conocer por la organización Ningún Hundimiento Más, que acompañó la manifestación en Luro e Yrigoyen.

Es que, a raíz de cómo se dio la muerte del conductor superior de máquinas, con sospechas de vulneración de los protocolos sanitarios por parte de la empresa Fénix International S.A. a la que pertenecía el barco y fuertes acusaciones contra el capitán de la embarcación por negarle la atención a partir de la negación de la existencia del coronavirus, tal como quedó plasmado en un video viralizado en aquel entonces, se inició una causa judicial en el Juzgado Federal N°1 de Río Gallegos, jurisdicción en la que estaba pescando el potero Xin Shi Ji 89.

Sin embargo, un año después, la causa no registró avances concretos, continúa en la etapa de instrucción y su familia reclama celeridad. “La investigación no avanza a la velocidad que uno quiere y es por eso que les pedimos al juez y al fiscal que investiguen lo más rápido posible para tener las responsabilidades penales a los responsables de la muerte de mi padre y que se haga justicia”, marcaron.

En el comunicado, además, apuntaron contra la “falta de controles de los armadores y de la autoridad marítima“, lo cual -aseguran- “aún continúa en los buques”. “No solo por los controles de covid sino por el estado de los buques”, añadieron.

“No queremos que el Poder Judicial sea cómplice de la falta de controles y le pedimos nuevamente que acelere la investigación“, cerraron.

LA MUERTE DE MANUEL QUIQUINTE

Manuel Quiquinte tenía 67 años pero, a pesar de estar en edad para jubilarse, seguía trabajando por la necesidad: quería terminar de construir su casa. Si bien la pesca fue de las actividades que menos tardó en reactivarse, en 2020 no había trabajado por el temor a la pandemia, al ser mayor de 60 años.

En 2021 retomó la actividad y llevaba haciendo cuatro mareas. Según pudieron reconstruir sus familiares, la última vez que el buque ingresó al puerto había sido el 12 de abril, día en el que “liberaron” a la tripulación antes de volver a zarpar al otro día. Sin embargo, sostienen que solo habrían testeado el 6 de enero a la tripulación completa y, a pesar de que habían bajado todos del buque, el 13 de abril solo testearon a los relevos, es decir, a las 5 personas que se sumaron al resto.

Los protocolos en aquel entonces indicaban los testeos obligatorios para los relevos o todo aquel que haya descendido del buque, situación que, según explicaban fuentes gremiales a Qué digital un año atrás, puede haber quedado grabada en las cámaras de la terminal portuaria en caso de suceder, y la familia sostiene que toda la tripulación bajó aquel 12 de abril.

Lo que siguió fue que, tanto días antes como luego de zarpar, algunos de los tripulantes empezaron con síntomas de coronavirus, entre ellos Quiquinte. Allí fue cuando uno de los trabajadores grabó una secuencia que llegó a los medios nacionales: al explicarle al capitán que tenía síntomas de covid-19, le dijo que la enfermedad “no existe”. El cuadro de Manuel empeoró en cuestión de días y, frente a un capitán que relativizó la existencia del covid-19, falleció a bordo el 6 de mayo: el testeo, realizado una vez fallecido, dio positivo.

“Si mi papá hubiese tenido asistencia médica esto capaz no hubiera pasado“, lamentaban en aquel entonces desde su entorno familiar, un planteo que al día de hoy mantienen a la espera de que lo ratifique la Justicia. Su caso, que fue el primero pero no el último, fue el puntapié para que el cumplimiento de los protocolos y la situación sanitaria en la pesca esté en agenda.