Se evalúa la identificación y trazabilidad en aparejos de pesca

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con el objetivo de reducir el impacto de los aparejos de pesca perdidos, descartados o bien abandonados exprofeso en el litoral marítimo argentino, se realizó la mencionada Mesa donde participaron representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, de la Universidad Tecnológica Nacional y expertos en el armado de redes y fabricantes de materiales con los cuales se confeccionan los aparejos.

Se llevó a cabo la segunda Mesa de Diálogo sobre el marcado de aparejos de pesca. Fue en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional.

Con la mirada puesta en fomentar la preservación de los recursos marítimos y bajo la normativa dispuesta por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación como Autoridad de Aplicación del Régimen Federal Pesquero Ley 24.922, se realizó la citada Mesa de Diálogo convocada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, donde participaron referentes del sector pesquero.

El comienzo estuvo a cargo de Ricardo Roth, miembro del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, quien mencionó acerca de la reunión que mantuvieron con la Organización de las Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la marcación de artes de pesca, cuál es la experiencia de la misma a nivel mundial, al mismo tiempo que adelantó que se está trabajando en la confección de un manual de marcado, el cual se espera pueda ser publicado sobre finales del presente año.

En ese manual se detallarán los tipos de marcas que son recomendados, la información que deben contener y las distintas partes de los aparejos de pesca que deberían ser marcados.

Por su parte, una empresa privada, comentó de qué modo identifican los aparejos que ellos producen y de qué manera guardan registro de las ventas, de forma tal que si encuentran una red marcada puedan indicar la empresa que recibió la red.

Otra de las empresas participantes que se dedica a las redes expuso sobre como es el sistema de recuperación de redes que utilizan para su reciclado o la exportación que realizan a Chile y cuál es el mecanismo de trazabilidad que actualmente utilizan.

Guillermo Vitullo, integrante de la Unidad de Coordinación Pesquera de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera manifestó con respecto a la Mesa que “este segundo encuentro fue altamente productivo. Cada actor pudo exponer su punto de vista y dar su experiencia y conocimiento del sector. Entre otros temas, pudimos abordar el análisis de la cadena de suministro de las artes de pesca en el país, los tipos  características que existen, sistemas de numeración y nomenclatura, entre otros”.

“Asimismo, se manifestaron aspectos que deberán ser considerados para la elaboración de una futura normativa para el sistema de marcado de aparejos de pesca, como son: responsables de marcar las artes, creación de registros, factibilidad de control y fiscalización, información contenida en las marcas, entre otras. Esto es un gran avance hacia lograr ser cada vez más sustentables en nuestro accionar”, sostuvo Vitullo.

Se puede destacar que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, que continúa a cargo del Dr. Carlos Liberman, sigue promoviendo la preservación de la biodiversidad marina y para ello es que la propia Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, conducida por el Dr. Julián Suárez, ha dado el primer paso en esta materia mediante el dictamen de la Disposición 1/21, comprendiendo que, en numerosas ocasiones, las nasas y las trampas de pesca implementadas para esta pesquería, resultan ser abandonadas, descartadas o perdidas a raíz de diversos factores, estableciéndose la obligatoriedad de que cada buque con autorización de captura de Lithodes santolla (Centolla) deba identificar las artes de pesca.

Tal es así que se concluye en la Disposición un mecanismo obligatorio que constituye la primera experiencia exitosa sobre la regulación del marcado de arte de pesca, necesitando avanzar con el resto de las artes de pesca y para ello se ha convocado a todos los actores del sector para realizar un trabajo en conjunto.

De acuerdo a la información recabada la próxima reunión sobre este tema, se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata, donde podrán participar de la nueva Mesa otros integrantes, asociaciones, organizaciones e instituciones de relevancia que estén en la zona.

Analizan los pasos a seguir tras el hundimiento del Pescargen IV

Diario  de Madryn – Pto. Madryn

A raíz de los hechos que tuvieron lugar el pasado viernes en el Sitio 4 del Muelle Almirante Storni de Puerto Madryn con el barco pesquero Pescargen IV, que derivaron en el hundimiento del mismo, desde el día sábado se vienen realizando reuniones entre los diferentes actores con el fin de diagramar las acciones a seguir.

Participaron de estos encuentros: autoridades de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) y la Prefectura Naval Argentina; representantes de la empresa Pescargen, propietaria de la embarcación; peritos designados por la empresa aseguradora del buque y representantes de la empresa Lanchas del Sur S.A., la cual está contratada por la APPM desde el año 2017 para la ejecución del Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (PLANACON), de conformidad con la regulación vigente.

Según expresaron desde el puerto madrynense, desde un primer momento primó la buena voluntad de todas las partes para lograr resolver esta situación de la mejor manera y en el menor tiempo posible. La empresa propietaria asumió el compromiso de mantener el plan de contingencia ambiental que se desplegó oportunamente el día viernes y deberá presentar, en los próximos días, un plan de acción ante la Prefectura Naval Argentina para poder dar comienzo a las tareas de salvamento del buque.

Trabajadores de la pesquera Fyrsa cortaron la ruta en Trelew durante más de seis horas

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Luego de más de seis horas de corte del acceso norte a Trelew sobre la Ruta Nacional 3, así como también el corte de la calle frente a la Secretaría de Pesca en Rawson y el acampe en la planta, los trabajadores de la pesquera Fyrsa, de la ciudad capital, decidieron levantar la medida de fuerza, tras una asamblea llevada a cabo ayer por la tarde y en la que se les hizo saber sobre la eventual posibilidad de regresar a sus puestos de trabajo mañana jueves, con el ingreso de materia prima. A los operarios, se les adeudan 3 quincenas de sus respectivos salarios.

El acceso norte a Trelew se vio ayer realmente convulsionado y congestionado con cientos de camiones y colectivos que no podían transitar, en tanto a los autos se los dejaba pasar de manera intermitente. El corte comenzó en horas de la mañana y finalizó aproximadamente a las 18 horas, tras una asamblea con la presencia del secretario general de Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), Luis Núñez.

Cerca de las 17:30 horas, el dirigente se apersonó en la manifestación para apaciguar los ánimos de los trabajadores que se manifestaban sobre la cinta asfáltica desde la mañana, y les comentó sobre una reunión con la Secretaría de Pesca, donde se habría logrado que pudiera ingresar materia prima mañana a la planta, para poder volver a sus labores, después de más de un mes sin trabajar.

ACUERDO EN LA «PUERTO RAWSON»

Como contrapartida, ayer también, se llegó a un acuerdo en torno al conflicto mantenido desde hace algunas semanas entre trabajadores de la pesquera «Puerto Rawson», ubicada en el Parque Industrial Pesado de Trelew y los empleadores, logrando con intermediación del gremio Stia y a través de medidas de fuerza de los operarios, que se comience con el pago de un retroactivo que había sido homologado y se les adeudaba, por un monto de 45.000 pesos. Este conflicto se inició a mediados de julio pasado en la firma, ubicada en la calle 26 de Noviembre, entre Laura Vicuña y Viedma, de Trelew, donde se desempeña un plantel de 90 trabajadores.

Autoridades del BID visitaron el INIDEP para interiorizarse sobre sus capacidades operativas 

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) visitaron el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para interiorizarse de las capacidades operativas de la institución, en el marco del proyecto que busca ampliar el edificio, construir otro buque y crear subsedes.

Los funcionarios visitaron el Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO), Víctor Angelescu, que fue construido con fondos aportados por el BID. Luego se reunieron en el SUM del INIDEP, donde fueron informados sobre las capacidades operativas que tiene el INIDEP y las líneas de investigación que actualmente están activas.

Por último, la comitiva dialogó con especialistas del laboratorios de Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros y conoció la Estación de Maricultura.

Sobre el proyecto de fortalecimiento del INIDEP

El INIDEP está trabajando junto al BID y la DIPROSE en un proyecto que busca fortalecer la capacidad de investigación pesquera, oceanográfica y ambiental en el Océano Austral y la ampliación del área geográfica donde desarrolla sus campañas científicas a través del financiamiento para el diseño y la construcción de un buque con notación ICE CLASS (ICE 1C). Asimismo, se contemplan otras inversiones de apoyo a las actividades llevadas a cabo por la flota de buques actuales y una ampliación edilicia.

Además, se prevén inversiones destinadas al fortalecimiento de la infraestructura original del INIDEP con laboratorios e instalaciones habitables en las provincias de Chubut (Puerto Madryn), Río Negro (San Antonio Oeste), Santa Cruz (Caleta Olivia), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ushuaia). Estos edificios permitirán una mejor articulación con los organismos de gestión pesquera (Subsecretaría de Pesca de Nación y Administraciones de Pesca Provinciales) y la vinculación con otras instituciones de Ciencia y Técnica (CONICET, Centros Interinstitucionales y Universidades).

La pesca liquidará más de 300 millones de dólares en los próximos 45 días

Sitio de Internet – 0223 – Mar del Plata

El millonario monto surge del compromiso asumido por los empresarios con el Gobierno para acelerar el proceso de liquidación de divisas por exportaciones. El martes habrá una reunión clave con el nuevo secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

El sector pretende sumarse al régimen que fijó el BCRA para los exportadores agropecuarios. Foto ilustrativa. Archivo 0223.

La industria pesquera ingresará alrededor de 310 millones de dólares en los próximos 45 días, en el marco del compromiso asumido con el Gobierno nacional para acelerar el proceso de liquidación de divisas por exportaciones, según adelantaron fuentes del sector.

La semana que viene representantes de la cadena piscícola serán recibidos por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, para dialogar sobre la actualidad del sector y discutir distintas alternativas relacionadas con la exportación y la producción, confirmaron las fuentes consultadas.

En ese sentido, los mismos voceros reafirmaron que en la reunión se buscará articular el compromiso para acelerar el proceso de liquidación de divisas producto de las exportaciones pesqueras, que rondan los 310 millones de dólares para los próximos 45 días, según estimaciones realizadas por el sector.

Las fuentes también precisaron que, como contrapartida, esperan poder lograr que desde el Gobierno se considere incorporar a la pesca al régimen establecido por el Banco Central de la República Argentina (Bcra) para los exportadores agropecuarios que les permite liquidar una porción de las divisas al tipo de cambio del dólar solidario. Además, habría un compromiso de acelerar el pago de los reintegros de IVA, se detalló.

La pesca es el octavo complejo exportador de Argentina, destacaron desde el sector. En 2021, los envíos externos alcanzaron 1.990 millones de dólares (2,6% de las exportaciones totales) y aumentaron 15% con respecto a 2020, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Consensos y agenda de trabajo

En las últimas horas, Bahillo señaló que el Gobierno nacional espera que el adelanto de exportaciones de US$ 5.000 millones acordado con el sector agroindustrial se realice «en el cortísimo plazo».

El secretario se refirió, de esta manera, al anuncio que el ministro de Economía, Sergio Massa, realizó el miércoles sobre el fortalecimiento de reservas para lo cual adelantó que las exportaciones con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, «ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5.000 millones de dólares».

Con ese espíritu, el Gobierno se reunirá la semana que viene con autoridades y representantes de esos sectores productivos. Bahillo expresó que «con todos los sectores hay que construir una agenda de trabajo y diálogo, y buscar los consensos para la toma de decisiones y la aplicación de políticas públicas más asertivas”.

Imágenes que duelen: Buque fresquero arroja varios cajones de colas de langostino al agua

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Violando todas restricciones vigentes un buque fresquero que opera sobre el recurso en aguas nacionales arrojó varios cajones de cola de langostino en rada antes de ingresar al puerto de Rawson.

Fuentes del sector confiaron a Mar&Pesca que se trataría de las colas de escrutinio para la venta que venían en la cubierta del buque dispuestas para ser entregadas a un comprador informal pero que, ante el temor de ser descubiertos por los inspectores de pesca decidieron arrojar el recado al agua para deshacerse de toda evidencia.

El video que dura apenas unos segundos documenta de manera dramática como, pese a las restricciones las malas mañas siguen estando al orden del día.

“Mirá todo a al agua. Qué amargura, loco, que amargura  es cosa de no creer, no se lo contemos a nadie esto , ¡qué asco!, dice el que filma, tratando condenar la acción, pero sin poder hacer nada para evitar el desenlace,

Días de pesca

Diario de Madryn – Pto. Madryn

Este lunes, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se reunirá con representantes de la industria pesquera. Claro está que uno de los objetivos de Sergio Massa es incentivar y acelerar la liquidación de divisas, y sin dudas las exportaciones de la pesca resultan atractivas.

Según trascendió este fin de semana, la industria pesquera ingresará alrededor de US$ 310 millones en los próximos 45 días, en el marco del compromiso asumido con el Gobierno nacional para acelerar el proceso de liquidación de divisas por exportaciones.

En la pesca prevé liquidar divisas por US$300 millones hasta mediados de septiembre

Diario La Nación – Bs. As.

La industria pesquera también pedirá mejorar las condiciones del tipo de cambio como en la soja, afirmaron en el sector

Entre los sectores exportadores que se muestran favorables para llegar a acuerdos con el Gobierno para adelantar la liquidación de divisas que contribuyan a fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), tal como expresó el ministro de Economía, Sergio Massa, se encuentra el pesquero.

Según dijeron a LA NACION empresarios del sector, hasta mediados de septiembre prevén ingresar unos US$300 millones. A este monto llegan por exportaciones en marcha, pero también empezaron a tomar contacto con las autoridades económicas para que el Gobierno adopte otras medidas que favorezcan la fluidez del comercio exterior de la pesca.

Este sector representó en 2021 el octavo complejo exportador del país con ventas por US$1990 millones, según datos del Indec. En esta época, además, se encuentra en pleno desarrollo la temporada de pesca del langostino, la especie que representa el 50% de las ventas externas pesqueras. A su vez, las exportaciones representan el 90% del total de las capturas y la industrialización de la producción.

Los primeros contactos entre funcionarios del equipo económico y las empresas pesqueras comenzaron esta semana para conocer la evolución de las ventas. En lo formal, esperan reunirse la semana próxima con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.

Además de los números, según contaron allegados a la industria, evaluaron la posibilidad de que el BCRA otorgue para la pesca algún tipo de incentivo similar al que dispuso para los productores agropecuarios que aún no han terminado de vender la soja de la campaña agrícola 2021/22. El BCRA fijó que un 30% de las ventas podrían concretarse al tipo de cambio del llamado “dólar solidario” y el 70% restante en una cuenta en pesos vinculada con el dollar linked, que permite cubrirse de una eventual devaluación.

Al mismo tiempo, reclamarán destrabar las importaciones para bienes de capital para la industria pesquera, como repuestos para barcos, y acelerar las devoluciones del IVA, que para el sector representan una mejora en su capital de trabajo. “Esto facilitará las exportaciones porque no hay forma física de vender afuera más de lo que producimos y capturamos”, explicó un empresario de la pesca.

Otros sectores

Los exportadores del complejo oleaginoso, en tanto, mantuvieron contactos informales con los funcionarios del Gobierno, pero según sostienen en la actividad, el factor preponderante para incrementar la liquidación de divisas en el sector es la decisión de venta de los productores.

Según el último Monitoreo Agroindustrial de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), se vendieron 7,4 millones de toneladas de soja menos en el ciclo 21/22, a esta altura del ciclo comercial, que en 20/21. De acuerdo con la entidad, la “menor cosecha por impacto negativo de la sequía y las mayores ventas de trigo y maíz impactaron en la menor oferta de soja”.

Esta baja en la oferta de la oleaginosa “podrá adelantar la parada de las plantas aceiteras para su mantenimiento anual; esto podría impactar en el ingreso de divisas en el último cuatrimestre del año”, advirtió.

En julio se aceleraron las descargas de langostino

Diario El Chubut – Pto. Madryn

Con importante aceleración en las descargas, quedó el segundo julio mejor de la historia, en cuanto a las capturas del marisco. Entrado ya en zona norte, la abundancia comenzó a notarse. Preocupante. Se está pescando fuera de la ZVPJM, como otros años durante el mes de Octubre.

La zafra continua con buenos rendimientos, en calidad y en cantidad, en la medida que la flota tangonera fue escalando el norte. Año atípico, muy marcado por concentraciones chicas de tamaño L3, L4 y menores al sur del paralelo 45°S y cerca de la costa.

El langostino parece estar alimentándose en el choque de corrientes, que se dan entre las millas 140 y 165 de la costa chubutense, y en su recorrido Sudoeste-Noreste siempre buscando las profundidades entre 80 y 100 metros.

En números, la zafra incremento sustancialmente en descargas, llegando este mes de Julio pasado a finalizar el año en 111.500tn, de las cuales 35.500tn se pescaron en aguas de jurisdicción provincial de Chubut hasta el 28 de marzo pasado, 14.500tn se pescaron en aguas de jurisdicción nacional entre los paralelos 41°S y 42°S en los meses de marzo-abril y 61.500tn fueron producto de descargas de las capturas en aguas de jurisdicción nacional en la ZVPJM y desde principios de julio, sobre el paralelo 42°S.

La temporada en cuanto a números arroja un saldo desfavorable comparado a la misma época del año pasado, ademas con la diferencia, espacial que durante julio ya casi están agotadas las subáreas a prospectar dentro de la ZVPJM y ademas se pesca al norte, fuera de ella, como lo hacían otros años en el mes de octubre. Sin especulaciones, la zafra es buena en capturas, los mercados para el entero congelado a bordo no despegan en precios ni en volúmenes de demanda, por lo que las cámaras de frio de algunas empresas de la Patagonia están al tope, y con el agravante que sus centrales españolas se encuentran en idéntica situación.

Comparado al año pasado, el 31 de julio de 2021 lo descargado fue de 76.669tn vs 31 de julio del 2022 fue de 71.474tn lo que representa una caída de 5.195tn equivalentes al -6.77%. En rigor a la certeza de números, la caída responde a la merma que hubo en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut que pesco un -9%, por ende la zafra en aguas nacionales, está dentro de los parámetros normales y semejantes a los del año pasado, por ahora.

Destacando el «por ahora» porque en la serie temporal y espacial, ya se pescó en zonas durante julio como otros años se lo veía en octubre.

Al fin y al cabo, estos números no terminan de ser datos comparativos respecto a otros periodos y otras latitudes, no obstante, lo mas importante, es que detrás de cada valor, existe un sinnúmero de personas y familias que desarrollan sus vidas gracias a este producto premium, que se encuentra en Argentina, generando trabajo, conocimiento, mano de obra y divisas para un país que las necesita.

Jorge Frías de Capitanes de Pesca mantiene optimismo sobre la llegada de Massa al Gobierno

Diario El Chubut – Pto. Madryn

El Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Capitán Jorge Frías, anticipó que ante la asunción de Massa, “se nos informó a partir del contacto con el propio Subsecretario de Pesca y Acuicultura de Nación, Carlos Liberman, que no habría mayores cambios. Quizás pueda haber algún cambio en cuanto a denominaciones pero no en funcionamiento y considero que es fundamental que se mantenga así, es lo más oportuno y conveniente”.

Massa estará a cargo del nuevo Ministerio de Economía que incluye producción (el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) y la pesca, generalmente en este ámbito queda desdibujada desde lo discursivo. “Desde lo político no me sorprende que siempre se nombre al Ministerio como Agricultura, dejando de lado una actividad tan importante como la pesca  porque insisto en creer que Argentina vive de espaldas al mar. 

Parece ser que cuesta hacer referencia a la pesca desde el Ministerio y pareciera que no hay una mirada profunda del sector político con respecto a nuestra actividad. Siempre empresarios como trabajadores tenemos que ir a reclamar las necesidades de uno y otros y es una gran falla que tienen los Gobiernos de mirar a la industria pesquera como una industria cuyuntural en época electoral y no hacerlo como marco productivo y económico con una mirada de potencial”, agregó Frías.

Además, destacó que “celebro que parte de lo enfocado por Sergio Massa en su primer discurso como Ministro haya sido sobre la evasión impositiva y en eso no queda exento la actividad pesquera. El mensaje fue claro de que se hará una revisión con las empresas. Hay que ser optimista, generar un arco de tiempo y depositar un voto de confianza” y comentó que en cuanto a situaciones de evasión fiscal, “el pago a través de una financiera, que parte del sueldo del trabajador se cobre a través de una financiera es un ejemplo de evasión por parte de las empresas y no es algo nuevo. Hay cuestiones como estas que no se pueden ocultar más, que son muy visibles y que hay que atacar”.

MAYOR VALOR AGREGADO

Algunas de las políticas en las que habría que focalizarse en cuanto a la actividad pesquera, remarcó Frías que “hay que sumarle valor agregado al producto y recurso que se extrae del mar. Ponerle mayor valor agregado implica mayores fuentes de trabajo y más producción. En los últimos años se ha superado los 2 mil millones de dólares en la industria. Por qué hay que limitarse a que sean 2 mil y no buscar más con un mayor valor agregado. 

La industria pesquera es una industria joven que se industrializó a partir de la década del ’70 que necesita mucho trabajo de todos los sectores, del empresariado, de los trabajadores y del sector político que fundamenta su gestión en forma reiterativa desde lo impositivo y nadie pone la mirada en generar más producción para generar más fondos.