Y un día, el Buque Pesquero Simbad dejó de flotar

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Con un gran despliegue se realizó en la mañana de este martes el hundimiento del buque “Simbad” que se encontraba desguazado en el puerto marplatense. El mismo fue hundido en el Parque Submarino “Cristo Rey” que se encuentra frente al Faro de Punta Mogotes, mas precisamente a 4.3 millas náuticas al Sudeste del mismo.

Luego de los trámites de rigor finalizados en la víspera, este martes luego de las 09:30hs comenzó el despliegue a través de los remolcadores “Remarsa I” a proa y el “Ona Milagro” a popa (pertenecientes a las dos empresas de remolcadores que funcionan en el puerto marplatense) con un práctico a bordo.

Tras casi tres horas de navegación, las embarcaciones llegaron a la zona del hundimiento, donde tuvieron una travesía óptima más allá de encontrarse con algún banco de niebla en el derrotero que no dificultó la navegación ni el accionar del personal experimentado para realizar las tareas previstas.

Del importante accionar participó también personal de la empresa de salvamento y buceo Canal & Canal, además de personal de Astilleros De Angelis quienes fueron los responsables de realizar el desguace correspondiente.

Cuidadosamente realizaron el posicionamiento correspondiente para luego quitar las “tomas de mar” y los “tapa rumbos” para tirar el fondeo y que la embarcación pudiese buscar su posición “natural” de acuerdo a las corrientes marinas.

Todo el operativo fue supervisado por efectivos de la Prefectura Naval Argentina delegación Mar del Plata, a través de los Guardacostas GC-66 “Río Luján” y GC-72 “Buenos Aires” siendo el propio Jefe de la delegación PM José Fernando Dos Santos, quien en persona, supervisó que cada una de las maniobras que se estaban realizando fueran las planificadas y que no revistieran ningún tipo de inconvenientes para las personas que estaban interviniendo, como así también, que los derroteros de todas las embarcaciones involucradas fueron los adecuados y pautados previamente.

En la comunicación permanente que mantuvo el equipo de PESCARE con el responsable de la empresa Remolcadores Mar del Plata, Sergio Di Nápoli, no se produjeron novedades sobre algún tipo de inconvenientes tanto durante la navegación como a la hora de “entregarle” la nave al personal de Thalassa Buceo, quienes son los que se dedican a coordinar y supervisar las actividades que se desarrollan en el parque submarino.

Pasado el mediodía y acompañado por algunas bocinas de los “gomones” que acompañaron el operativo, el “Simbad” se hundió para siempre en las aguas del Mar Argentino para continuar siendo útil para actividades deportivas.

El “Simbad”, un barco de construcción francesa que fuera botado en 1976 (inactivo desde hace 3 años), posee una eslora de 51 metros y una manga de 8,5 y ya forma parte del parque submarino junto al “Cristo Rey” y el “Kronomether”, siendo donada esta nueva embarcación por el armador César Cicciotti para “cumplir un sueño, no solo para los que hacemos buceo en Mar del Plata, sino de muchos otros que son parte del proyecto y encontrarán beneficios en este paso que es muy importante para la ciudad”, tal lo manifestado por Carlos Brelles, presidente del Club de Buceo Thalassa.

Al margen del operativo, que llevó mucho tiempo poderlo ejecutar debido a innumerables trámites burocráticos que debió realizar la última empresa armadora dueña del Simbad, todo hace pensar que cierra por todos lados, por un lado su armador, podrá tener su certificado definitivo de Pesca una vez informado el destino final del Simbad, que se transformó, nada menos, que en el BP Niño Jesús de Praga. Para el CPRMDP, porque comienza un largo camino hacia la limpieza total de los pocos muelles operativos que quedan. Para la PNA, que debe responsabilizarse por los inconvenientes ocasionados de y por estas embarcaciones inactivas que son un dolor de cabeza. Y por último, para los amantes del buceo que encontrarán un atractivo más para nuestra ciudad y su deporte.

Al margen de ello, hasta el día parecía triste, entre la niebla y el gris de la bruma, el paisaje parecía desolador, al fin y al cabo, el mar no le ganó al Simbad, por el contrario, un barco que ha dejado su impronta en el puerto local, entre capitanes, maquinistas e infinidad de tripulantes como trabajadores. Por sus bodegas pasaron miles de toneladas, trabajo, mano de obra, sacrificio y satisfacciones para empresarios que han tenido a lo largo de estos casi 45 años, un alineado buque pesquero de líneas finas, típico francés, que otrora cortaba los mares del Atlántico Sur y engalanaba los muelles de Mar del Plata.

Buque de Empesur completó bodega en 10 días

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata del flamante Empesur VIII que arribó hoy al puerto deseadense con 126 toneladas de langostino L2 y L1. Si bien el buque no estaba en la lista de arribos confirmada por el Gobierno de Santa Cruz, se supo que el viernes ya tenía pedido de giro para el puerto local.

“Estuvimos pescando muy bien, casi todo el pescado es del paralelo 41º, luego para acortar distancia pescamos 1 día en el paralelo 43º, más que nada para acortar camino porque desde el 41º son más de 40 horas a Puerto Deseado, pero por suerte anduvimos muy bien”, comentó a Mar&Pesca un trabador marítimo.

Relató además que, con la apertura de la nueva subárea, los buques que se hallaban fuera de la veda, en aguas abiertas comenzaron a desplazarse más abajo, “pero el pescado sigue estando muy lejos de Deseado”, comentó.

Junto al Empesur VIII, también se hallaban en el puerto deseadense, el Empesur V y el Empesur II.

El parque submarino Cristo Rey sumó su tercer buque hundido

Sitio de Internet – El Guardián – Mar del Plata

La embarcación estaba fuera de servicio desde 2019 y será nueva atracción para quienes aquí practican buceo en aguas abiertas. El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata destaca el doble objetivo de esta alternativa que permite recuperar espacio operativo en muelles y enriquecer una propuesta recreativa y turística para la ciudad.

El buque pesquero “Simbad”, que se encontraba fuera de servicio desde hace tres años y ocupaba espacio operativo del puerto local, quedó incorporado al parque submarino “Cristo Rey” una vez que se completaron las maniobras de remolque y hundimiento en este espacio creado hace más de 40 años para la práctica de buceo en aguas abiertas.

El operativo coordinado por el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Prefectura Naval Argentina y la Club de Buceo Thalassa se desarrolló esta mañana y permitió depositar el buque en el mismo sector de lecho marino donde ya se encontraban los cascos de las embarcaciones “Cristo Rey” y “Kronomether”.

El “Simbad”, de origen francés y botado en 1976, tiene 51 metros de eslora, 8,50 de manga y operó como pesquero de altura hasta 2019.  Una vez completados los trabajos de limpieza y descontaminación del casco se logró la autorización de hundimiento librada por el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), responsable de la política y gestión ambiental en el territorio bonaerense.

El parque submarino “Cristo Rey” está ubicado en cercanías de la restinga de Punta Mogotes, a unas tres millas de la costa, a la altura del faro. Es el único que existe en el frente marítimo de la provincia de Buenos Aires y hay proyectos para ampliarlo con al menos dos embarcaciones más en próximas etapas.

“Así como tenemos en marcha un ambicioso plan de desguace de embarcaciones también avanzamos con esta alternativa de hundimiento de cascos, que además de permitirnos recuperar espacios operativos en muelles enriquece una muy especial oferta recreativa y turística para la ciudad”, destacó Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.

Hace dos años, durante una convocatoria que tuvo por sede la Escuela Nacional de Pesca, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata convocó a referentes de armadores de buques, escuelas de buceo, Prefectura Naval Argentina, OPDS y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la preservación ambiental para plantear y coordinar el hundimiento de cascos inactivos en espacios habilitados como opción para liberar frente de amarre en la terminal marítima, donde hay casi medio centenar de embarcaciones fuera de servicio.

Carlos Brelles, presidente del Club de Buceo Thalassa, recordó que el pesquero “Simbad” es donación del armador César Ciciotti y consideró que su incorporación al parque submarino “Cristo Rey” significa “cumplir un sueño no solo para los que hacemos buceo en Mar del Plata sino de muchos otros que son parte del proyecto y encontrarán beneficios en este paso que es muy importante para la ciudad”.

Para alcanzar este objetivo se contó con la colaboración de Prefectura Naval Argentina, OPDS,  empresa Canal y Canal, Astillero De Ángelis, Remolcadores Mar del Plata y otras escuelas y clubes de buceo que también acompañaron este proyecto.

Además del fin recreativo también se espera que la incorporación del “Simbad” a este parque subacuático aporte a estudios científicos a partir del interés de investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata para estudiar y analizar la vida marina que se desarrollará sobre la estructura del buque.

El parque submarino lleva el nombre de su primer buque, el barreminas “Cristo Rey”, hundido allí en 1981. El segundo paso se dio en 2014, cuando se dio similar destino en esas profundidades al pesquero “Kronomether”, que había permanecido inactivo desde fines de la década del 90.

Prefectura aeroevacuó de urgencia a marinero que navegada en un pesquero marplatense

Sitio de Internet – Lo que pasa.net – Mar del Plata

Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina aeroevacuó, a casi 93 kilómetros de Trelew, a un tripulante que pescaba en el buque “Marianela”, el cual tiene asiento en el puerto de Mar del Plata.

La emergencia comenzó cuando el capitán del buque pesquero “Marianela”, con asiento en el puerto de nuestra ciudad, realizó una comunicación radioeléctrica con la Prefectura Mar del Plata informando que uno de sus tripulantes tenía dificultad para respirar, dolor en el pecho, adormecimiento en sus brazos y presión arterial alta, mientras navegaban hacia Puerto Madryn.

Tras la radioconsulta con un médico de la Fuerza, se dispuso la inmediata aeroevacuación del marinero quien padecía un posible infarto.

Rápidamente, desde la Estación Aérea de Comodoro Rivadavia, decoló hacia el lugar un avión y helicóptero de la Prefectura, con personal especializado para asistir este tipo de emergencias.

Una vez sobre el buque, se descendió una canasta sanitaria e izó al tripulante, quien recibió las primeras asistencias a bordo del helicóptero, mientras en tierra se coordinaba el arribo de una ambulancia al aeropuerto de la ciudad de Trelew, la cual luego trasladó al tripulante para una mejor atención.

Toque entre pesqueros a 100 millas de la costa, pone fin a la marea de ambos

Sitio de Internet – Pescare – Mar del Plata

Dudamos en esta nota, pues a veces es preferible pasar por alto este tipo de incidentes y abordajes, cualquiera puede aducir que hay una intención solapada para pasar facturas desde una columna informativa.

A decir verdad, dialogamos con Guillermo Soldini, armador del BP San Matías, quien persuadió de evidenciar este tipo de conductas en el mar con el simple hecho de alertar a terceros y evitar daños mayores que puedan involucrar a tripulantes en situaciones lamentables debido a las velocidades con que son inducidos a navegar mientras no se pesca.

Se trata de una maniobra muy común entre la flota tangonera; es que cada buque va pegado a otro y a veces con rumbos encontrados o por alcance. Cualquiera sea la condición dinámica en la pesquería, los pesqueros trabajan muy cerca unos de otros y el hecho de tener los tangones a popa, muchas veces no se toma la dimensión de la manga total del buque. Así es como todos los años siempre hay “toques”. El año pasado recordamos tres, en donde en dos oportunidades estaba involucrado el BP Don Gaetano. Todo fue superado sin que lamentar víctimas o golpes entre las tripulaciones.

Este año, el BP Miss Patagonia (que llegará al puerto de Mar del Plata en las próximas 24hs) y el BP San Matías, tuvieron un abordaje.

Rumbo desde el camarote

En el BP San Matías, a las 05:30hs, y mientras Andrés, su Capitán, se disponía a ponerse el pantalón de trabajo para iniciar un nuevo día de pesca de langostino, en la zona del paralelo 42°S, sintió un estruendo en la banda de babor. Desde el nuevo camarote del BP San Matías, repasado a nuevo el año pasado, el Capitán a medio vestir, salta a la timonera, cuando su segundo informa el desafortunado encuentro.

Toda la tripulación abocada a la maniobra de evaluación de la situación arrancha la estructura y corrobora un daño en el casco a una altura aproximada de 2.5m desde el nivel del mar, de aproximadamente unos 20cm de ancho que perforó en la zona de cuchetas de un camarote a babor; mientras que en el BP Miss Patagonia, la torcedura del tangón inutilizado era también amarrado para evitar incidentes mayores a bordo. Los dos buques a puerto, reparaciones mediante, y la pérdida de días de trabajo en una zafra de langostino que se afianza en descargas pero que ascendió al norte muy rápidamente, por lo que se prevé algo mas corta de lo habitual.

Prefectura mediante, a través del Inspector de casco Ing. Tomas Gorga autorizó para hoy las reparaciones, previo a retirar el Certificado Nacional de Seguridad de la Navegación y su SGS, y posterior inspección corroborando que todo quede en condiciones normales y seguras para la navegación.

En concreto, sin mencionar culpables, los hechos ocurren y las causas muchas veces son un sinnúmero de variables que eclosionan en tiempo y espacio para desencadenar un evento no deseado. Sí, podemos decir que uno de los factores a tener en cuenta es la variable velocidad. A las 05:30hs las velocidades de navegación DEBEN ser mayores a 6 nudos, velocidad relativamente alta para andar buscando marcas ecoicas y acomodar la maniobra para el primer lance a las 07:00hs. cuando se juntan todos los buques encima de un mismo cardumen.

Los eventos desafortunados en el mar por lo general se dan con mucha arrancada, es por eso que cuando se corre un temporal, hasta a veces es preferible frenar por popa la velocidad que puede desarrollar un buque. En la Escuela Nacional de Pesca incluso enseñan a tirar por popa, estachas, o cabos pesados con alguna ancla de capa para relativizar y frenar velocidades; de esa manera se elimina la condición «velocidad» que muchas veces es la variable por la que los buques sufren eventos desafortunados.

Los problemas en el mar se dan siempre con exceso de velocidad, donde los comportamientos del buque a veces suelen ser inerciales, es decir, la propiedad que tiene toda masa por continuar en el estado en que se encuentra; como tal, el descuido, los tangones, la velocidad y la cercanía no son variables que ayudan a la seguridad en la navegación.

Un hombre se quedó dormido y volcó en la Doble Trocha

Diario de Madryn – Pto. Madryn

A última hora de la tarde de ayer, un hombre de 49 años resultó herido tras volcar con su camioneta en la Ddoble Trocha entre Madryn y Trelew. El hecho tuvo lugar cerca de las 19.30, cuando un empresario de la pesca se dirigía desde norte a sur con destino final en Playa Unión, pero en el kilómetro 1410 de la Ruta Nacional 3 se quedó dormido y dio alguno tumbos.

Como consecuencia del accidente, el conductor sufrió algunos golpes y debió ser trasladado al hospital de Trelew con fuertes dolores en su espalda.

Empresario de la pesca vuelca en la doble trocha a Madryn y sufre golpes de distinta consideración

Diario Crónica – Comodoro Rivadavia

Fue ayer a la tarde en la ruta 3 a unos 15 kilómetros al norte de Trelew.

Empresario de la pesca vuelca en la doble trocha a Madryn y sufre golpes de distinta consideración

Trelew (Agencia) Un empresario pesquero protagonizó ayer a la tarde un espectacular vuelco con su camioneta en la doble trocha a Puerto Madryn, a unos 15 kilómetros al norte de Trelew y en el accidente sufrió golpes de distinta consideración, dijeron las autoridades que acudieron al lugar.

El hecho se registró momentos antes de las 19:30 en la zona de los molinos de viento y el vehículo siniestrado fue una Ford Ranger que tuvo daños importantes sobre todo en la parte delantera de la carrocería.

Su conductor fue identificado como el empresario pesquero Guillermo Valle de 49 años, quien según las autoridades aseguraba estar bien y acusaba algunos dolores de golpes en distintas partes del cuerpo.

Presumen que el vehículo viajaba a una velocidad considerable y que a su conductor lo salvaron los airbag que se abrieron a tiempo. La policía salió de Trelew rumbo al accidente con la información de que había personas atrapadas y que eran varios los heridos.

La prospección de langostino dio buenos resultados

Diario El Chubut – Comodoro Rivadavia

Finalizó el domingo en la subárea 4 con buenos rendimientos y tallas por lo que se dio apertura a la pesca. Se espera que hoy comience la exploración en la subárea 5 para ampliar la zona de operaciones y seguir la ruta del recurso.

En la mañana del domingo se comunicó desde la Dirección de Pesca la apertura para toda la flota de la subárea 4 luego de que se analizaran los resultados de la prospección que dio buenos rendimientos de langostino de talla comercial. Se espera que en las próximas horas se dé inicio a la prospección en la subárea 5, que debió realizarse de forma conjunta, pero por falta de observadores se debió retrasar.

El miércoles pasado comenzó la prospección en la subárea 4 ubicada entre los paralelos de entre los paralelos 42° y 43° Sur y los meridianos 61° y 62° Oeste, en la zona norte de la Veda de Merluza con la intensión de seguir las marcas que la flota había encontrado fuera del área de veda, a la atura del paralelo de 41º.

Se encontró una importante concentración de langostino que dio muy buenos rendimientos y de ejemplares de talla comercial grande durante los primeros días de la prospección. En el último día los rendimientos decayeron un poco, pero seguían siendo buenos por lo que se recomendó la apertura de la subárea 4 para toda la flota.

La flota, que se encontraba concentrada en el límite sur del paralelo de 41º Sur por fuera de la Veda, comenzó a dispersarse hacia el sur una vez que quedó habilitada y se observa en el monitoreo satelital que algunos barcos ya estarían ubicándose en la subárea 5 para dar inicio a una nueva prospección, que ya fue autorizada.

En un principio se pretendió prospectar ambas subáreas de forma simultánea, pero ante la baja disponibilidad de observadores fue necesario esperar a concluir una para dar inicio a la otra.

La subárea 5, que comenzaría a ser prospectada a partir de hoy, se encuentra delimitada por los paralelos de 42° y 43° Sur y los meridianos 60° y 61° Oeste. También se ubica en el extremo norte de la veda y contigua a la subárea 4 hacia el este.

Si bien la mayor parte de la flota se concentra en la zona norte, bordeando el límite de la veda de merluza, algunos barcos se encuentran operando en el límite sur de la subárea 4 y solo un barco se encuentra operando en el sur por fuera de la veda, a la altura del paralelo de 44º Sur.

Se espera que en el transcurso de la semana se pueda saber si se está en condiciones de dar apertura a la pesca en la subárea 5, una vez que los cinco barcos con observadores a bordo con que cuenta la pesquería, puedan evaluar si allí también se encuentran concentraciones factibles de ser capturadas por la flota.

La cobertura de observadores pesqueros en la flota langostinera, especialmente fresquera, es ínfima en esta temporada. A pesar de los repetidos reclamos de los investigadores del Programa Langostino del INIDEP y del sector privado, ni el Consejo Federal Pesquero ni la Subsecretaría de Pesca han dado solución a este tema que dificulta el seguimiento de la pesquería.

Langostino. Se abre una nueva subárea a la pesca comercial

Sitio de Internet- Pescare – Mar del Plata

Después de cuatro días de prospección en la subárea 4, ayer domingo, después del mediodía, mediante una nota enviada a las diferentes reparticiones de contralor, el Director Nacional de Pesca, Dr. Julián Suarez, hizo saber que la decisión, visto los informes del INIDEP mediante, fue de ABRIR A LA PESCA COMERCIAL dicha zona a partir de ese mismo momento.

Se estima además, que apenas haya buques con observadores a bordo disponibles para una nueva prospección, se hará efectiva la misma en la Subárea 5, lindera al Este de la abierta ayer.

La subárea 4 se encuentra emplazada en los paralelos 42°S y 43°S y los meridianos 61°W y 62°W, en la zona norte la ZVPJM.

Por el momento la flota tangonera, y desde hace 13 días, opera fuera de la ZVPJM, al norte, en el paralelo 42°S donde hay una importante marca ecoica cuyo resultados es un langostino L1 en un 56%, L2 41% con porcentajes de fauna acompañante de escaso valor relativo.

Subáreas abiertas, Cerradas y Suspendidas a la pesca comercial del langostino dentro de la ZVPJM

Al momento la zafra en aguas de jurisdicción nacional aporta a las descargas 50.500 toneladas que preferentemente se operaron en Puerto Madryn, hoy uno de los puntos más cercanos al caladero.

El desfavorecido Puerto Deseado y Caleta Paula, este año se vieron mermadas las descargas producto del recurso mucho más al norte que otros años, mientras que el caso del puerto de Camarones tuvo menor actividad, evidentemente por los costos altísimo que han sostenido durante la zafra de este año.

Mar del Plata, desde hace 13 días se ve favorecida, en algunos casos, debido a la cercanía no habitual en este época del año al caladero. Donde ha incrementado las descargas, incluso como consecuencia de la prohibición tácita de transportar por vía terrestre el marisco a las plantas de procesado de esta ciudad.

En cuanto a controles, continúan con estrictas medidas operativas sobre los muelles, incluso en Rawson, donde este fin de semana, algunos fresqueros tuvieron irregularidades y vulneraciones a la resolución de las medidas de manejo del recurso langostino, principalmente carga a granel y mal trato de un producto que se vende como PREMIUM y que se intentó persuadir para mejorar la calidad.

Es evidente que la cobertura de observadores a bordo en fresqueros, este año es imperceptible con las consecuencias vistas, a pesar de los reiterados reclamos del programa de observadores a bordo del INIDEP, que lo lleva adelante el biólogo Juan de la Garza. Se intentará mejorar y seguir preservando la calidad donde este año se ha mejorado mucho respecto al precedente.

Habilitan nueva subárea para la pesca de langostino

Sitio de Internet – Mar y pesca noticias patagónicas

Se trata de la subárea 4, delimitada entre los paralelos 42° 00′ y 43° 00′ S y los meridianos 61° 00′ y 62° 00′ O, donde se encontraron buenas concentraciones de langostino de talla comercial.

La habilitación de la subárea prospectada se produjo luego de los informes favorables remitido por el Inidep.